Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.206Palabras clave:
Calidad de vida, capacidades, validez de pruebas, juventud, fiabilidadResumen
El artículo presenta la validez y fiabilidad del instrumento VIDHAB, su Objetivo es evaluar la calidad de vida urbana de la juventud del Municipio de Cúcuta, Colombia. Sigue un diseño de estudio descriptivo de validación de escalas multidimensionales a través de análisis factorial, validez de constructo, y facial. La población estudio fueron habitantes entre 18-28 años de Cúcuta, constituida la muestra por 1180 habitantes. Resultados: Se obtuvo una escala de 57 ítems. El análisis factorial arrojó dimensiones de satisfacción con su vida, calidad espacial del espacio público, índice de pobreza, percepción del espacio público; la consistencia interna fue adecuada (alfa de cronbach 0.81-0,89), coeficiente de correlación intraclase global de 0,967 (IC del 95%, 0,933-0,984), promedio de diferencias en sumatoria de ítems -1.3 (DS: 8,5) e índices de Kappa superiores a 0,86, muestra alto acuerdo entre expertos. Conclusión: VIDHAB es un instrumento válido y confiable para el contexto Cúcuta, Colombia.
Descargas
Referencias
Andrews, F. & Withey, S. (1976). Social indicators of well-being: Americans perceptions of life quality. New York: Plenum Press.
Alkire, S. & Foster, J. (2009). Counting and Multidimen sional Poverty Measurement. OPHI Working Paper 32.The Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Oxford Department of International Development. Queen Elizabeth House: University of Oxford.
Angulo, R., Díaz, Y. & Pardo, R. (2011). Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Archivos de Economía, 382, 4-56.
Belsley, D. A., Kuh, E., & Welsch, R. E. (2004). Regression diagnostic: Identifiying influential data and sources of collinearity. Hoboken, New Jersey: John Wiley.
Benavides Vanegas, F. (2011). Sujetos Invisibles, pensamiento Criminológico y Seguridad Ciudadana. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 149-183. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.133
Benet Rodríguez, M., Liliana Zafra, S., & Quintero Ortega, S. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 94-96. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i1.232
Bonilla, L. (2009). Determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición. Ensayos sobre Política Económica, 27 (59), 99-156.
Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM-Ítaca.
Bourguignon, F. & Satya, C. (2002). The Measurement of Multidimensional Poverty. París: World Bank.
Brown, J., Bowling, A., & Flynn, T. (2004). Models of quality of life: A taxonomy, overview and systematic review of the literature. European Forum on Population Ageing Research. Recuperado el 23 de septiembre de 2015 de http://www.shef.ac.uk/ageingresearch/pdf/qol_review_complete.pdf
Campbell, A., Converse, P. & Rogers, W. (1976).The quality of American life: perceptions, evaluations and satisfaction. Nueva York: Russell Sage
Cohen, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educ & Psychological Measurement, 20, 37-46.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2012). Encuesta Calidad de Vida. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de: http://www.dane.
gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ecvb/ ECVB_07.pdf.
James, F., Greer, J. & Thorbecke, E. (1984). A Class of Decomposable Poverty. Measures Econometrica, 52 (3), 761-776.
Garson, G. D. (2011). Structural Equation Modeling. Recuperado de 155 http://faculty.chass.ncsu.edu/garson/pa765/structur.htm.
González, J. (2010). La aglomeración, los rendimientos crecientes y las rentas del suelo. Bogotá: CID – Secretaría de Desarrollo Económico.
González, J. (2011). Utilitarismo y mediciones de pobreza. Revista Economía Institucional, 13 (25), 89-103.
Gough, I. (2008). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 100, 176-202.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L, & Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Hosmer, D. & Lemeshow, S. (2000). A goodness-of-fit test for the multiple logistic regression model. Communications in Statistics,10, 1043-1069.
Landis, J. & Koch, G. (1977). Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics. 33, 159-174.
López, J. & Rodríguez, R. (2006). Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Salud Publica Mex, 48, 200-211.
Navarro Díaz, L., Sandoval B., R., & Caballero T, T. (2013). Algunos puntos clave para pensar los retos de las ciencias sociales hoy. Una mirada desde la comunicación y la posibilidad crítica del ser humano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 75-83. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.8
Nussbaum, M. & Amartya, S. (2004). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Popper, K. (1965). The logic of scientific discovery. London: Harper & Row.
Prieto, M., Fernández, G., Rojo, F., Lardiés, R., Rodríguez, V., Ahmed, K. & Rojo, J. (2008). Factores sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de las personas mayores en la Comunidad de Madrid, 2005. Revista Española de Salud Pública, 82 (3), 301-313
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. México. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf.
Rojo, F. & Fernández, G. (2011). Los determinantes subjetivos en la calidad de vida en la vejez y factores explicativos. Madrid: Fundación BBVA.
Silvera Sarmiento, A., & Sacker García, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 62-69. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.191
Vergel, M. (2015). Instrumento para evaluar la calidad de vida de los habitantes y juventud escolarizada de la avenida Guaimaral, San José de Cúcuta: Construcción y fiabilidad. Simposio Internacional de Educación, Pedagogía y Formación de Subjetividades, Discurso y Cultura. Bogotá, Colombia.
Witkin, S. (2012).Social construction and social work practice: interpretations and innovations. New York: Columbia University Press.
Secolsky, C. (1987). On the Direct Measurement of Face Validity: A Comment on Nevo. Journal of Educational Measurement, 24 (1), 82-83.
Sen, A. (2004). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Tonón, G. (2007). La propuesta teórica de la calidad de vida. Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, 6 (7), 15-21.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.