El fenómeno de bullying en Colombia

Autores/as

  • Ángela Paola Contreras Álvarez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.195

Palabras clave:

Acoso escolar, hostigamiento, matoneo, bullying

Resumen

El presente artículo describe el nefasto fenómeno de violencia y hostigamiento en ambientes escolares denominado bullying o matoneo escolar, el cual, aunque ha sido analizado desde finales de los años setenta en los países escandinavos, tuvo auge en Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza y permanencia con el uso de redes sociales, evidenciando la falta de políticas nacionales educativas para la atención e intervención del problema, al igual que el olvido de educación en derechos humanos y resolución pacífica de conflictos en los colegios. Esta problemática se desarrolla a través del significado del bullying, la descripción de sus antecedentes, descripción general del fenómeno, relación de los deberes del Estado frente al tema, la concepción del fenómeno desde la perspectiva de la Corte Constitucional, concluyendo en algunas sugerencias para abordar la problemática escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ángela Paola Contreras Álvarez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Abogada. Licenciada en Sociales. Estudiante de la maestría en DD. HH.

Referencias

Andrinal, J. (2010) Bullying: Acoso escolar. España: Acoso escolar.

Alcaldía de Bogotá (2009). Proyecto de acuerdo 214 de 2009. Exposición de motivos. Concejo de Bogotá.

Bastar, M. (1997). La agresividad de nuestros hijos. Madrid: Espasa.

Borg, M. G. (1998). The emotional reactions of school bullies and their victims. Educational Psychology, 18, 433-443.

Cárdenas, Y. (2009). Agresividad escolar en entornos rural y urbano . Cuadernos de la maestría en docencia e Investigación universitaria vol. 2. Págs. 55-96. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instru mental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-55.

Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Búho.

Cerezo, F. y Esteban, M. (1992). "La dinámica Bullyvictim entre escolares. Diversos enfoques metodológicos". Revista de Psicología Universitas terraconensis. Vol. XIV, 2. págs. 131-145.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad es colar. Madrid. Pirámide.

Cerezo, F. (2002). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-390 de 2011. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-905 de 2011. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.

Defensor del Pueblo (1999). Informe sobre violencia escolar. Disponible en: http://www.defensordelpueblo.es.

Farrington, D. P. ( 1993 ): "Understanding and preventing bullying in crime and justice". Vol. 17. M. Tonry (Ed.) Chicago. University Press, págs. 381-458.

Huertas D. Ó. (2010). Las garantías a la educación, la salud y el trabajo en el derecho internacional de los derechos humanos. Editorial Ibáñez. Bogotá, Colombia.

Huertas D. Ó. et al. (2008). Manual pedagógico y didáctico para la formación en derechos humanos. Tomo I (1215-1948). Editorial Ibáñez. Bogotá, Colombia.

Marín, I. y Pérez, S. (1985). Pedagogía social y sociología de la educación. Madrid: UNED.

Oñederra, J. (2008). Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/ meriales%20docentes%20curso%20verano%20 2008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf .

Ortega, P. y Minués, R. (1996). La tolerancia en la es cuela. Barcelona. Ariel.

Ortega, R. (1994): "Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato y la intimidad entre compañeros". Revista de Educación, 304, págs. 55-67.

Ortega, R. y Cols. (1998). La convivencia escolar: Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.

Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what can do . Oxford: Blackwell.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares . Madrid: Morata.

Olweus, D. (2008 ). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

Owens, L.; Shute, R. y Slee, P. (2000). 'Guess what I just heard!': Indirect aggression among teenage girls in Australia. Aggressive Behavior, 26, 67-83.

Robertexto, Portal de recursos para estudiantes. (2010) Violencia escolar: Fenómeno bullying. Consultado en 20 de enero de 2013. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo9/bullying.htm.

San Martín, J. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: CCS.

Tresgallo, E. (2006). Trabajo de Investigación: El "bullying". Análisis de dicho fenómeno en una muestra de cincuenta discentes de primero de E.S.O. Consultado en 12 de diciembre de 2012. Disponible en http.//www.acosomoral.org/indexbully.htm.

Vanguardia, (2012). Colombia es uno de los países con mayores cifras de 'matoneo'. Consultado en: 13 de enero de 2013. Disponible en: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/148157-colombia-esuno-de-los-paises-con-mayores-cifras-de-matoneo.

Descargas

Publicado

2013-01-02

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

El fenómeno de bullying en Colombia. (2013). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.195