Currículos integrales como estrategia de potencialización en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1853

Palabras clave:

Currículo, pedagogía, investigación, innovaciones curriculares

Resumen

El estudio desarrollado se enfoca en un espacio de reflexión desde el papel del currículo como eje integrador de ciencia, tecnología e innovación; reconoce los escenarios técnicos y científicos establecidos en las universidades a lo largo de la historia y fomenta un diálogo de autores en torno a los requerimientos de currículos integrales. Metodológicamente, se aborda un enfoque cualitativo mediante un análisis socio-crítico respecto al rol del currículo para el fomento de la investigación con un carácter formativo. Dentro de los principales resultados sobresale el papel de las tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento y las tecnologías del empoderamiento y participación, como eje central en la construcción de competencias y resultados de aprendizaje, que lleven a declarar las intencionalidades para distribuir temas y subtemas. Como conclusión, se ofrecen recomendaciones para la articulación por niveles curriculares micro, macro y meso de acuerdo con el área de conocimiento e intencionalidad didáctica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ackerman, D., & Perkins, D. N. (1989). Integrating thinking and learning skills across the curriculum. Interdisciplinary curriculum: Design and implementation, 1(2), 77-96.

Aguilar Nery, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre desigualdades educativas en México, 1971-2010. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(59), 1077-1101.

Aguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Investigación Pedagógica 11(1), 43-54.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).

Ayala, J. M., & Martínez, J. A. (2017). El diseño y la innovación en la formación de ingeniería, un análisis desde los perfiles de egreso de las cuatro universidades acreditadas institucionalmente del Valle del Cauca. Revista Educación en Ingeniería, 12(23), 9-20.

Balza-Franco, V. (2016). Formulación y diseño de un modelo de vigilancia tecnológica curricular en programas de ingeniería en Colombia. Revista de la Educación Superior, 45(179), 55-77.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Beane, J. (1991). Middle school: The natural home of integrated curriculum. Educational Leadership, 49(2), 9-13.

Brant, R. (1991). On interdisciplinary curriculum: A conversation with Heidi Hayes Jacobs. Educational Leadership, 49(2), 24-26.

Bruner, J. S. (1975). Early social interaction and language acquisition. London: Academic Press.

Downes, S. (2005). Una introducción al conocimiento conectivo. https://es.scribd.com/document/80792249/

Drake, S. M. (1991). How our team dissolved the boundaries. Educational Leadership, 49(2), 20-23.

Fallas, J. G., Aguilar, A. G., & Sancho, G. M. (2014). Evaluación de competencias y módulos en un currículo innovador: el caso de la licenciatura en diseño y desarrollo de espacios educativos con TIC de la Universidad de Costa Rica. Perfiles Educativos, 36(143), 67-85.

Fromm, J., Radianti, J., Wehking, C., Stieglitz, S., Majchrzak, T. A., & vom Brocke, J. (2021). More than experience? On the unique opportunities of virtual reality to afford a holistic experiential learning cycle. The Internet and higher education, 50, 100804.

Gómez, B. R. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. https://www.epn.edu.ec/

Green, L. C. (1991). Science-centered curriculum in elementary school. Educational Leadership, 49(2), 42-47.

Huang, B., Jong, M. S. Y., Tu, Y. F., Hwang, G. J., Chai, C. S., & Jiang, M. Y. C. (2022). Trendsand exemplary practices of STEM teacher professional development programs in K-12 contexts: A systematic review of empirical studies. Computers & Education, 104577.

Jacobs, H. H. (1989). The growing need for interdisciplinary curriculum content. In H. H. Jacobs (Ed.), Interdisciplinary curriculum: Design and implementation (pp. 1-11). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

López-Rodríguez, C. E., & López-Ordóñez, D. A. (2022). Financial education in Colombia: challenges from the perception of its population with socioeconomic vulnerability. Economics & Sociology, 15(1), 193-204.

Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,complementario. Bogotá: Ediciones de la U.

Manso Perea, C. (2018). Competencias informacionales en Ciencias de la Salud: una propuesta formativa para estudiantes de grado en Enfermería [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.

Mollet, D. (1991). How the Waldorf Approach changed a difficult class. Educational Leadership, 49(2), 55-56.

Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.

Núñez-Canal, M., de Obesso, M. D. L. M., & Pérez-Rivero, C. A. (2022). New challenges in higher education: A study of the digital competence of educators in Covid times. Technological Forecasting and Social Change, 174, 121270.

Ortiz-Hernández, E. (2006). Retos y perspectivas del currículo integrado. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), (21), 35-56.

Ouyang, F., & Jiao, P. (2021). Artificial intelligence in education: The three paradigms. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100020.

Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. Oxford: Oxford University Press.

Pérez, O. G., & Fuentes, E. L. (2016). Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educación Médica, 17(2), 55-60.

Piaget, J. (1979). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós.

Poveda Aguja, F. A., & Vélez-Ramírez, A. C. (2019). Implementación de estrategias scientometrics, webometrics, altmetrics, bibliometrics en una IES que oferta programas académicos de modalidad a distancia, construyendo escenarios de I+ D+ I (CTI), 2017-2018. Entorno, (67), 189-206.

Poveda-Aguja, F. A. (2014). Reflexión, acción y transformación en la enseñanza aprendizaje en docentes y estudiantes de las instituciones educativas beneficiarias del Programa Computadores para Educar con la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43), 161-179.

Ramírez, A. M. (2014). La construcción cultural del currículo: reflexiones en clave latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 17-47.

Roman, M., & Plopeanu, A. P. (2021). The effectiveness of the emergency eLearning during COVID-19 pandemic. The case of higher education in economics in Romania. International Review of Economics Education, 37, 100218.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/

Skinner, B. F. (1975). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Londres: Morata.

Thorndike, L. (1940). Educación primaria y secundaria en la Edad Media. Espéculo, 15(4), 400-408.

Torres-Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).

Turing, A. (1950). Computing machinery and intelligence-AM Turing. Mind, 59(236), 433-441.

Vars, G. (1991). Integrated curriculum in historical perspective. Educational Leadership, 49(2), 14-15.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Watson, J. B. (1913). Imagen y afecto en el comportamiento. Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos, 10(16), 421-428.

Xin, X., Shu-Jiang, Y., Nan, P., ChenXu, D., & Dan, L. (2022). Review on A big data-based innovative knowledge teaching evaluation system in universities. Journal of Innovation & Knowledge, 7(3), 100197.

Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher education for sustainability: A global perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99-106.

Publicado

2023-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Categorías

Cómo citar

Currículos integrales como estrategia de potencialización en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). (2023). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 59-71. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1853