Gobernanzas Criminales y Enclaves Productivos de la Minería Ilegal en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1734

Palabras clave:

economía política, minería, gobernanza, criminal, Ecuador

Resumen

La investigación tiene por objetivo caracterizar los enclaves productivos de las gobernanzas criminales de la minería ilegal en Ecuador. A fin de comprender la economía política del crimen organizado asociado a este delito, se establecen cuatro enclaves productivos a partir de técnicas de análisis geográfico y teledetección, apoyado por entrevistas semiestructuradas e información de fuentes primarias y secundarias, donde se esclarecen los focos críticos de la minería ilegal y sus convergencias logísticas y de regulación social para mantener la rentabilidad de las operaciones. En síntesis, se concluye que los enclaves productivos de la minería ilegal han generado un sistema neoextractivista criminal, manifestado desde su modelo de producción hasta la regulación social en los territorios donde operan las organizaciones. Este sistema se interrelaciona con la corrupción sistemática de los distintos poderes del Estado, actores privados, comunidades indígenas y otras agrupaciones sociales, constituyéndose en una actividad altamente lucrativa que supera a los ingresos anuales del Estado ecuatoriano por esta práctica extractiva. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abello, A. (2013). De un enfoque para el estudio de la seguridad centrado en la guerra a uno centrado en la paz. En Serrano, J. F., & Baird, A. (Eds.). Paz, paso o paso: una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz (pp. 171-192). Pontificia Universidad Javeriana.

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Abya-Yala Barroso.

Alda Mejías, S. (2014). Estado y crimen organizado en América Latina: posibles relaciones y complicidades. Revista Política y Estrategia, 124, (73-107). https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/52

Alvarado, C. (2022). Ecuador: la minería ilegal está acabando con dos ríos de la provincia de Napo. MONGABAY. https://es.mongabay.com/2022/02/ecuador-la-mineria-ilegal-esta-acabando-con-dos-rios-de-napo/

Álvarez, C., & Zambrano, J. (2017). Globalización desviada: plataforma de convergencia criminal. En Álvarez, C. (Ed.). Escenarios y desafíos para la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 249-306). Ediciones Esdegue.

Álvarez, C., & Rodríguez, C. (2018). Criminal ecosystems: Habitats for convergence and deviant globalization. Revista Científica General José María Córdoba, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352

Andreas, P. (2006). Illicit international political economy: The clandestine side of globalization. Review of International Political Economy, 11(3), 641-652. https://doi.org/10.1080/0969229042000252936

Arias, E. (2006). The Dynamics of Criminal Governance: Networks and Social Order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies, 38(2), 293-325. https://doi.org/10.1017/S0022216X06000721

Banco Central del Ecuador (BCE). (2022). Boletín del sector minero. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero072022.pdf

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021). Reporte de minería. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2021). Registro Oficial Suplemento 180 de 10 febrero 2014

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 octubre de 2008.

Costa, J. (2022). Structures, functions, and flows of IWT: Deconstructing a criminal network between East Africa and Southeast Asia. Criminal Law and Social Change, (77), 577-601. https://doi.org/10.1007/s10611-021-10009-8

Diario El Universo. (2020). “Pese a prohibición hay 50 frentes mineros en frontera de Esmeraldas y en uno hubo 5 muertos”. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/19/nota/8054665/pese-prohibicion-hay-50-frentes-mineros-frontera-esmeraldas-mina/

Diario El Universo. (2022). “A la banda Los Lobos se la relaciona con activación de minería ilegal en el sector de Buenos Aires, en Imbabura”. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/a-banda-de-los-lobos-se-la-relaciona-con-activacion-de-mineria-ilegal-en-elsector-de-buenos-aires-en-imbabura-nota/

Elliot, L. (2016). Criminal networks and black markets in transnational environmental crime. In Spapens, T., White, R., & Huisman, W. (Eds.). Environmental crime in transnational context: global issues in green enforcement and criminology. Routledge.

Eman, K., Gorazd, M., Dobovšek, B., & Sotlar, A. (2013). Environmental crime and green criminology in Southeastern Europe-practice and research. Revista Crime Law and Social Change, 59(3), 341-358. https://doi.org/10.1007/s10611-013-9419-0

Farah, D. (2010). Transnational crime, social networks and forest: Using natural resources to finance conflicts and postconflict violence. In Harwell, E; Douglas, F., & Blundel, A. G. (Eds.). Forest, Fragility and Conflict: Overview and Case Studies. (pp. 67-112). Program on Forest (PROFOR), Washington D.C. https://acortar.link/Om5fZH

Feldman, A., & Luna, J. (2022). Criminal governance and the crisis of contemporary Latin American States. Annual Review of Sociology, 48(1), 441-461. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-101221-021836

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001). A handbook for value chain research. Institute of Development Studies. https://bit.ly/2zYZuLk

Keohane, R. (2011). Global governance and legitimacy. Review of International Political Economy, 18(1), 99-109. https://doi.org/10.1080/09692290.2011.545222

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (2010). Registro Oficial Suplemento 1750 de 20 abril de 2010.

Lee, M. (2011). Trafficking and global crime control. Sage.

Lessing, B. (2021). Conceptualizing Criminal Governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243

Lyman, M., & Potter, G. (2015). Organized crime. 6th Edition. Prentice Hall.

Machado, J. (2019). El dinero sucio de la minería ilegal se lava a través de las empresas. CONNECTAS. https://www.connectas.org/ecuador-mineria-empresas/

Madrigal, A. (2019). La minería criminal en los países andinos: caracterización de un fenómeno de seguridad regional. Informe de investigación. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/6713

Mantilla, J., & Feldman, A. (2021). Criminal governance in Latin America. Oxford Research Encyclopedias, Criminology and Criminal Justice, 1-25. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.697

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Colombia. Explotación de oro de aluvión: evidencias a partir de percepción remota 2020. UNODC- Ministerio de Energía. https://acortar.link/hou3w7

Organización de Estados Americanos (OEA). (2021). Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (N. 169). https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Orozco, M. (2022). La delincuencia organizada está detrás de la minería ilegal en Zaruma. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/delincuencia-organizada-mineria-ilegal-zaruma-ecuador/

Ortiz, S. (2022). 228 toneladas de rocas con oro desaparecen de bodegas del Estado. Diario El Expreso. https://www.expreso.ec/actualidad/228-toneladas-rocas-oro-desaparecen-bodegas-139331.html

Pallares, M. (2022). Mario Ruiz: ¿alfil de Izay de la minería ilegal? cuatro4Ppelagatos. https://4pelagatos.com/2022/02/23/marioruiz-alfil-de-iza-y-de-la-mineria-ilegal/

Panchana, A. (2022). Las mafias de la minería ilegal de oro amenazan al río Napo en Ecuador. Diálogo Chino. https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/60366-lasmafias-de-la-mineria-ilegal-de-oro-amenazan-al-rio-napo-en-ecuador/

Plan V. (2022). Minería ilegal en Napo: se llevaron el oro mientras sembraban un cementerio. https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/mineria-ilegal-napo-se-llevaron-el-oro-mientras-sembraban-un-cementerio

Portillo Riascos, L. (2014). Extractivismo clásico y neoextractivismo. ¿Dos tipos de extractivismos diferentes? I Parte. Tendencias, 15(2), 11-29. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.40

Potts, J. (2006). Global commodity chain sustainability analysis: Explanations and examples. Prepared for the Planning Meeting of the Task Force on China’s sustainable development and global markets. IISD.

Prensa Minera. (2022). Baldor impide accionar de instituciones contra minería ilegal. https://prensaminera.org/baldor-impide-accionar-instituciones-mineria-ilegal/

Rivera-Rhon, R., & Bravo-Grijalva, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. Revista de Estudios de Seguridad, 28, (8-24). http://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410

Sampó, C. (2021). Una aproximación teórica, el concepto de gobernanza criminal en América Latina. Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina. Aldas, S. (Edra.). Real Instituto Elcano/Fundación Friedrich Naumann.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro eco territorial y nuevas dependencias. CALAS.

Torres, W. (2022). Mineros ilegales pagaban USD 500 para entrar a Yutzupino en la Amazonía. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/minas-ilegales-rio-yutzupino-ecuador/

Von Lampe, K. (2016). Organized crime: Analyzing illegal activities, criminal structures, and extra-legal governance. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781506305110

Williams, P. (2011). Transnational criminal networks. Networks and netwars: The future of terror, crime and militancy. Arquilla, J., & Rofeldt, D. (Eds.). RAND.

Zúñiga, L. (2016). El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas. Revista Nuevo Foro Penal, 12(86), 62-114. https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.2

Publicado

2023-07-28

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Cómo citar

Gobernanzas Criminales y Enclaves Productivos de la Minería Ilegal en el Ecuador. (2023). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 49-69. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1734