Fidelización policial: potenciadores de permanencia del personal, con enfoque diferencial.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1723

Palabras clave:

administración, cinética, desarrollo humano, generaciones, gestión

Resumen

Teniendo en cuenta el ciclo de vida laboral policial, las variables sociodemográficas del talento humano y la cinética generacional que inciden en la administración y gestión de personas, se planteó como objetivo de investigación, identificar los potenciadores de permanencia del personal en la Institución. Se trabajó desde un enfoque mixto, con un diseño metodológico de tipo “no experimental”, transversal y alcance descriptivo, sobre una población de 6.644 funcionarios del Nivel Ejecutivo con tiempo cumplido para asignación de retiro. Mediante la estadística descriptiva se estableció la incidencia de las variables sociodemográficas en la intención de permanencia. Además, se aplicó un cuestionario electrónico a 4.502 participantes, mediante muestreo por conveniencia, y se obtuvo como resultado que las variables “ubicación laboral”  “tiempo en la unidad” e “incentivos”, son las que más inciden en el proceso de fidelización policial, y las áreas de “oportunidades” y “beneficios” deben ser fortalecidas de manera diferencial, por grados. Finalmente, mediante análisis semántico latente, se analizan las respuestas dadas a la pregunta No. 29, y se establece qué aspectos, como “conciliación familiar y laboral” (48%) y “honrar y exaltar” (24%), son los más valorados; ello demuestra, que existen factores que inciden en la permanencia del personal y los mismos son de dominio institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aparicio, J. (2018). La ideología de la Policía Nacional de Colombia en los años 60 y 70. Panamericana Formas e Impresos, S. A.

Barragán, J., Castillo, J., Villalpando, P., & Guerra, P. (2009). Estrategias de retención de empleados eficientes: importancia estratégica de la fidelización de los empleados en organizaciones internacionales. Innovaciones de Negocios, 6(1), 33-43. http://eprints.uanl.mx/12509/1/A3.pdf

Campos, I. & Ceballos, N., (2020). Perfil del retiro laboral temprano en población uniformada de la Policía de Colombia (2008-2018) (trabajo de grado, Maestría en Salud Pública). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_20957

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura fin de milenio. Alianza.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill.

Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133-153.

Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Revista Clio América, 11(22), 188-204. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2440/2041

Drucker, P. (1957). The landmarks of tomorrow. Transaction Books.

Drucker, P. (1969). The age of discontinuity: Guidelines to our changing society. Harper & Row.

Gómez-Mejia, L., Balkin, D. & Cardy, R. (2002). “Desarrollo de la Carrera profesional” Esucomex.

González, G., De PeleKais, C., & Urdaneta, G. (2017). La biogerencia como estrategia humanizante en la promoción de la salud. Cira de Pelekais.

Guevara, M., Hernández, G., Moyano, A., & Paipa, J. (2018). Talento Humano área estratégica para el retorno de la inversión (trabajo de grado, Especialización en Gerencia del Talento Humano). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1175?show=full

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Herzberg, F. (1959). The motivation to work. Wiley.

Hidalgo, V. (s.f.). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. UDGVirtual, 73-83 http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

Malluk, A. L. (2019). Organizational happiness: mediation between employee valuation and productivity. A look at its management in the state sector. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(33), 215-250. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a10

Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-65. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/2759

Observatorio del Direccionamiento del Talento Humano −OBTAH− (2022). Descripción sociodemográfica de personal. Policía Nacional.

Observatorio del Direccionamiento del Talento Humano −OBTAH− (2023). Análisis semántico latente por Grado. Policía Nacional.

Portillo, R., Montaña, A., & López, J. (2022). Modelo predictivo para determinar los retiros de uniformados en el grado de patrullero de la Policía Nacional de Colombia (trabajo de grado, Especialización en Estadística Aplicada). Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4739

Restrepo, B., & Patiño, F. (2018). Reflexiones sobre la administración humanista. Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 4(1), 123-134. https://doi.org/10.15332/24224529.5310

Sacristan, A., & Cassany, D. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Morata.

Sentencia 00543-Consejo de Estado. (2018, septiembre 3). Nulidad del artículo 2 del Decreto 1858 de 2012, “por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro del personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional”. https://acortar.link/G5Vpxl

Publicado

2023-07-28

Número

Sección

Estudio de caso

Cómo citar

Fidelización policial: potenciadores de permanencia del personal, con enfoque diferencial. (2023). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 107-129. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1723