Dimensiones culturales y sustentabilidad como factores de convivencia ciudadana. Un estudio comparativo entre países
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1453Palabras clave:
coexistencia pacífica, Instituciones, cultura, sustentabilidad, ambienteResumen
El objetivo del artículo es determinar la relación entre la convivencia ciudadana, el cuidado ambiental y las dimensiones culturales, a partir de un estudio documental de fuentes secundarias; entre ellas, el Environmental Performance Index (EPI) de 2020 y las dimensiones de la cultura de Hofstede de 2020. La metodología es de corte cuantitativo con alcances correlacionales; la muestra incluye países con alto desempeño ambiental, dos con desempeño ambiental medio y bajo, pero con un PIB muy alto, como es el caso de Estados Unidos y China, respectivamente, y países de la Alianza del Pacífico. Los resultados muestran indicios de una relación entre la convivencia ciudadana, las instituciones o dimensiones culturales y el EPI. Aunque las variables estén correlacionadas, la dinámica cambiante de los aspectos institucionales implica un análisis diacrónico en contextos específicos y la necesidad de profundizaciones posteriores. No obstante, mientras la literatura sobre teoría institucional y sustentabilidad es prolífica, la correlación de variables planteada es inédita. En conclusión, el ambiente es transversal a la convivencia, y factores como el individualismo y la orientación a largo plazo la promueven, mientras distancia de poder y evitación de la incertidumbre la condicionan.
Descargas
Referencias
Adegbite, O., Simintiras, A., Dwivedi, Y., & Ifie, K. (2018). Organisational Adaptations: A Pluralistic Perspective. Springer: A Complementary PLS–SEM Approach.
Aragon, J. Pardo, M., & Roig, S. (2016). La influencia de desarrollo de las instituciones en la decisión de creación de empresa: Una visión cognitiva. Revista de investigación empresarial.
Baumol, W.J. & Blinder, A. (2008). Macroeconomía: principios y política. Cincinnati, OH: suroeste.
Castillo, L. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). Memoria y Sociedad, 19(39), 94-105.
Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2011). Los objetivos del desarrollo sotenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo.
Cubillos, L. (2015). Los estudios socioculturales como estrategia académica para la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio. Ambiente y Sostenibilidad, (5), 36-42.
Echevarría, L., Lopera, C., Morales, N., Urán, S. y Arango, C. (2012). Sistema de información para la seguridad y la convivencia: Una buena práctica en análisis delictual para la ciudad de Medellín, Colombia. En F. P. Ciudadana, Buenas prácticas para el análisis delictual en América Latina 2012 (pp. 75-86). Medellín.
Environmental Performance Index. (2020). https://epi.yale.edu/
Estrin, S., Korosteleva, J., & Mickiewicz, T. (2013). Which institutions encourage entrepreneurial growth aspirations? Journal of Business Venturing, 28 (4), 564-580.
Evans, P. (2004). Development as institutional change: The pitfalls of monocropping and the potentials of deliberation. Studies in Comparative International Development, 38, 30–52.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90.
Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-58.
Foladori, G. & Naína, P. (2005). ¿Sustentabilidad? desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el nuevo orden mundial. México, Eds. Miguel Ángel Porrúa, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Gallén, M. & Peraita, C. (2016). Información de responsabilidad social corporativa y teoría institucional. Intangible Capital, 12 (4), 942-977.
Glaeser, E., La Porta, R. y Lopez-de-Silanes, F. (2004). Do Institutions Cause Growth? Journal of Economic Growth, 9, 271-303.
Gorodnichenco, Y. & Roland, G. (2017). Cultura, instituciones y la riqueza de las naciones. Review of Economics and Statistics, 99(3), 402 – 416.
Hall, S., Walsh, C., Restrepo, E., & Vich, V. (2013). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Instituto de Estudios Peruanos.
Harris, M. & Orna J. (2007). Antropología Cultural, 7ª edición. Pearson.
Hofstede Insights. (2019). Compare countries. https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/
Hofstede, G. (1997). Culture and Organizations Software of the Mind. Mc Graw Hill. https://seryactuar.files.wordpress.com/2015/08/3-culturas-y-organizaciones-hofstede.pdf
Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: Comparing values, behaviors, institutions and organizations across nations. Sage Publications.
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Psychology and Culture, 2(1), 1 -26. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014
IPC, 2019. https://www.transparency.org/es/news/cpi-2019-global-highlights
Kalathil, S. (2017) Beyond the Great Firewall: How China Became a Global Information Power, Cima, National Endowment for Democracy. https://www.cima.ned.org/wp-content/uploads/2017/03/CIMA-Beyond-the-Great-Firewall_150ppi-for-web.pdf
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Siglo XXI Editores.
León, C., Rueda, H., & González, C. (2020). Instituciones formales, desarrollo humano y emprendimiento: un estudio comparativo entre países con alto nivel de desarrollo y los países de la Alianza del Pacífico. AD-minister, (36), 45-66.
López, E. & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición. Horizonte sanitario, 7.
Lozano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Meadows, D. H., Meadows, J., Randers, W.W., & Beherens, I. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo Cultura Económica.
Morin, E. (2006). El Método VI: Ética. Ediciones Cátedra.
Michalinos, Z., Costandina, Ch., Panayiota, Ch., & Panayiota, K. (2011). Promoting peaceful coexistence in conflict-ridden Cyprus: Teachers’ difficulties and emotions towards a new policy initiative. Teaching and Teacher Education, 27(2): 332-341.
North, D. (2010). Instituciones cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2019). https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf
Ostrom, E., & Cox, M. (2010). Moving beyond panaceas: a multitiered diagnostic approach for social ecological analysis. Environmental conservation, 37(4), 451-463.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM / IIS /CRIM / FCE.
Oyserman, D. & Lee, S. (2008). Diversidad étnica y preferencias por la redistribución. Boletín psicológico, 134 (2), 311–342.
Sáenz, E. (2007). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Sorman, G. (2006). China: el imperio de las mentiras. Ed. Sudamericana, 1ª ed.
Torrente, D. (1998). La sociedad policial: Poder, trabajo y cultura en una organización local de policía. Primera edición. Centro de investigaciones Sociológicas, en coedición con la Universidad de Barcelona.
Torres Carrillo, A. (2009). Vigencia y perspectivas de la investigación participativa. MEDIACIONES, 7(9), 173-183. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009.173-183
Unión Interparlamentaria y ONU (2014). Mujeres en la política: 2014. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures#sthash.fb9zi20n.dpuf
Welter, F. & Smallbone, D. (2011). Perspectivas institucionales sobre el comportamiento empresarial en entornos desafiantes. Journal of Small Business Management, 49 (1), 107-125.
Wendling, Z.A., et al., (2020). A Scalable Energy-Economy Model for State-Level Policy Analysis Applied to a Demand-Side Management Program. Economic Development Quarterly, 34 (4): 372-386.
Williams, C. & Shahid, M. (2016). Emprendimiento informal y teoría institucional: explicación de los distintos grados de (in) formalización de los empresarios en Pakistán. Emprendimiento y desarrollo regional, 28 (1-2), 1-25.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Logos Ciencia & Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.