Perfil del modus operandi de los criminales de la extorsión en Caquetá, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1391

Palabras clave:

criminalidad, extorsión, crimen, perfil criminológico, perfiles de terroristas, MSA

Resumen

El presente estudio tiene como propósito caracterizar el fenómeno de la extorsión como práctica delictiva en el departamento del Caquetá (Colombia), a partir del perfil general derivado de la identificación de algunas variables que diferencian los modus operandi de los principales autores de este flagelo. Se realizó el análisis de 52 casos de extorsión en la región a partir de la sistematización de las denuncias interpuestas por las víctimas, lo cual permitió identificar las variables que caracterizan el delito. La información fue sistematizada y analizada con el programa Multidimensional Scalogram Analysis (MSA), con el cual se evidencia que el delito de extorsión es estructurado al mostrar similitud en el accionar de los distintos grupos criminales que actúan en la zona, lo que contribuye a esclarecer en cierto grado el responsable y su modalidad extorsiva. Se discute la importancia del análisis centrado en el MSA para la perfilación de la extorsión y sus implicaciones en el esclarecimiento de otros delitos dentro de la investigación criminal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, K. (2015). Las pandillas salvadoreñas y el delito de extorsión. Desafíos y prioridades en relación con el fenómeno extorsivo. Policía y Seguridad Publica, 5(1), 103-147. https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i1.1986

Arias, E. D. (2019). Social Responses to Criminal Governance in Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Kingston, and Medellín. Latin American Research Review, 54(1), 165-180. https://doi.org/10.25222/larr.375

Bejarano, A. M., y Pizarro, E. (2001). The Coming Anarchy: The Partial Collapse of the State and the Emergence of Aspiring State Makers in Colombia [Workshop at the Punk Center of Internacional Relations]. Universidad de Toronto.

Bradford, E., y Wilson, M. (2013). When terrorists target schools: An exploratory analysis of attacks on educational institutions. Journal of Police and Criminal Psychology, 28, 127-138. https://doi.org/10.1007/s11896-013-9128-8

Burbano, N. C., Correa, C. T., y Oviedo, J. R. (2020). Análisis de la efectividad de las políticas públicas frente al delito de extorsión en Cali durante los años 2016-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20438

Canter, D. (1994). Criminal Shadows. Harper Collins. Castro, H. (2016). La extorsión y su incidencia en el desarrollo económico de Colombia en un escenario de posconflicto. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14341

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Dammert, L. (2018). Construir ciudad en contextos de alta violencia ¿Es posible? El caso del Distrito Central de Honduras. Revista Criminalidad, 60(3), 177-193.

Dirección Antisecuestro y Antiextorsión (2008). El secuestro extorsivo en un escenario de posconflicto en Colombia. Revista Criminalidad, 50(2), 89-102.

Dirección Antisecuestro y Antiextorsión (2015). Reportes y boletines internos. Policía Nacional.

Fundación Ideas para la Paz (2017). Disidencias de las Farc: ¿Cuáles son, dónde están, qué hacen? http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59f7efb8b273a.pdf

Gómez, D. C., Restrepo, C. A., y Ricaurte, G. A. (2013). Factores Comportamentales y de la Acción Social que Influyen en la Reincidencia Delictiva en el Delito de Extorsión [Tesis de maestría en Criminología y Victimología, Policia Nacional]. http://168.227.244.104:8080/bitstream/handle/123456789/1120/T%20MCV%20002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gray, J. M., y Wilson, M. A. (2006). Understanding the “War on Terrorism”: Responses to 11 September 2001. Journal of Peace Research, 43(1), 23-36. https://doi.org/10.1177/0022343306059574

Jenkins, B. M. (2006). The new age of terrorism. En RAND Corporation, McGraw-Hill Homeland Security Handbook (pp. 117-130). McGraw-Hill. https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/reprints/2006/RAND_RP1215.pdf

Mantilla, L. A. (2016). La extorsión carcelaria en Cartagena, más allá que una simple llamada. [Tesis de especialización en Administración de Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/14170

Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Política nacional de defensa de la libertad personal 2011-2014. Ministerio de Defensa.

Naciones Unidas (2006). Manual de lucha contra el secuestro. Naciones Unidas.

Neu, D. (2019). Accounting for extortion. Accounting, Organizations and Society, 76, 50-63.

Norza, E., y Peñalosa, M. J. (2016). Microextorsión en Colombia: Caracterizando el delito desde Medellín, Cartagena y Bogotá, 2011-2014. Revista Criminalidad, 58(1), 131-157.

Páramo, P., y Roa, E. (2015). La estructura conceptual de los miedos urbanos. Revista Diversitas, 11(1), 135-146. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.09

Pérez, V., Vélez Salas, D. del M., Rivas Rodríguez, F. J., y Vélez Salas, M. (2015). Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional (2012-2013). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18, 112-135. https://doi.org/10.1016/S1870-7300(15)71363-3

Porter, L. E., y Warrender, C. (2009). A multivariate model of police deviance: examining the nature of corruption, crime and misconduct. An International Journal of Research and Policy, 19(i), 79-99. https://doi.org/10.1080/10439460802457719

Redacción Enfoque (agosto 23 de 2018). Inició en Armenia, el Encuentro Estratégico Internacional de Directores Antisecuestro y Antiextorsión. Enfoque. https://www.revistaenfoque.com.co/noticias/inicio-en-armenia-el-encuentro-estrategico-internacional-de-directores-antisecuestro-y

República de Colombia. Ley 282 de 1996 (art. 4). Por la cual se dictan medidas tendientes a erradicar algunos delitos contra la libertad personal, especialmente el secuestro y la extorsión, y se expiden otras disposiciones. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1657583

República de Colombia. Ley 599 de 2000 (art. 244). Por la cual se expide el Código Penal. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388

República de Colombia. Ley 733 de 2002. Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22772

Ríos, J. (2016). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(3), 84-103.

Robinson, R., y Páramo, P. (2007). Juvenile Prostitution and Community Rehabilitation: An Exploratory Analysis of beliefs and Values. Journal of Community & Applied Social Psychology, 17, 237-247. https://doi.org/10.1002/casp.914

Wilson, M. A. (2000) Towards a Model of Terrorist Behavior in Hostage Taking Incidents. Journal of Conflict Resolution, 44(4), 403-424. https://doi.org/10.1177/0022002700044004001

Wilson, M., Bradford, E., y Lemanski, L. (2013). The role of group process in terrorism. En: J. L. Wood & T. A. Gannon (Eds.), Crime and crime reduction: The importance of group process (pp. 99-117). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203097694

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Cómo citar

Perfil del modus operandi de los criminales de la extorsión en Caquetá, Colombia. (2021). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(2), 103-114. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1391