La cárcel a la luz de los derechos humanos: análisis de límites al poder punitivo estatal legítimo
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.139Palabras clave:
Derecho penal, pena de prisión, alternativas a la pena privativa de libertad, fines de la pena, sistema penal, política criminalResumen
En Colombia la cárcel es hoy día la respuesta por antonomasia del sistema penal, como también es el escenario donde mejor se grafica la ilegitimidad de la pena de prisión valorada según los principios internos del ordenamiento jurídico. Este escenario da cuenta de la falta de legitimación externa del Derecho penal, evaluado por las demás ciencias sociales y según la función de “última ratio”, uno de los elementos de la esencia de este sistema de control social. Las críticas que se sostienen desde la prohibición de excesos o principio de proporcionalidad conducen a que en el ámbito colombiano el sistema penal no sea consecuente con el objetivo de mantener el modelo de Estado que establece la Constitución Política en el artículo primero, fundamentando la estructura pública en el respeto a la dignidad humana. Demuestro en este artículo que es cierto que el exceso de pena privativa de libertad se contrapone con el modelo de Estado. Por ende la cárcel, institución hoy por hoy anacrónica, debe limitarse para delitos graves, haciendo énfasis en las alternativas a la delincuencia y a la propia cárcel.
Descargas
Referencias
Bartol Curl, R. (1986). Criminal Behavior. New Jersey: Prentice-Hall.
Benito Dura, M. (2009). Sistemas penitenciarios y penas alternativas en Iberoamérica. Valencia: Tirant lo Blanch.
De la Mata Barranco, N. (2007). El principio de proporcionalidad penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
De Rivacoba Y Ribacova, M. (1993). Función y aplicación de la pena. Buenos Aires: Depalma.
Demetrio Crespo, E. (1999). Prevención general e individualización judicial de la pena. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ferrajoli, L. (2006). Democracia y Garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2000). Derecho y Razón. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrel, J. (2005). Crime and Culture. New York: Oxford University Press.
García Acuña, Y. (2012). Rutas por la memoria. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. 6ta ed. Valencia: Tirant lo Blanch.
García- Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminología. 3era ed. Valencia: Tirant lo Blanch.
Herrero Herrero, C. (2007). Criminología. Madrid: Dykinson.
Meza García, S. (2013). Política criminal y fines de la pena. Estudio crítico en Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Newburn, T. (2007). Criminology. Oregón: Willan Publishing.
Reyes Echandia, A. (1982). Criminología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rico, J. (1977). Crimen y Justicia. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Robespierre, M. (2011). Discurso sobre la trascendencia y la personalidad de las penas. Buenos Aires: Ediar.
Roxin, C. (2010). Derecho penal. Parte General Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Thomson Civitas.
Sanz Mulas, N. (2000). Alternativas a la pena privativa de libertad. Madrid: Colex.
Taylor, I., Walton, P., Young, J. (1990). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Zaffaroni, E. R. (2011). La palabra de los muertos. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R. (1982). Política criminal Latinoamericana. Buenos Aires: Hammurabi.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.