Crecimiento vs sosteniblidad: la paradoja del desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.137

Palabras clave:

Crecimiento económico, Sostenibilidad, Calentamiento global, Gases de efecto invernadero, Bienestar

Resumen

El desarrollo desde la perspectiva económica le ha asignado al crecimiento de la producción y por ende a la utilización intensiva de los factores productivos la responsabilidad de convertirse en el principal indicador de “bienestar social” sin llegar a considerar el progresivo deterioro ambiental y la creciente destrucción de los recursos naturales, en un sistema que a todas luces ha dado resultados pero al mismo tiempo ha manifestado ser enormemente desigual. El presente ensayo constituye un ejercicio que pretende ir más allá de constituir una simple diatriba frente a los límites en los que nos ha embarcado el capitalismo, más bien pretende evidenciar, a través de la recopilación de un variado acervo teórico, una serie de reflexiones sobre la necesidad de replantear los incentivos y la regulación que existe detrás del sistema, con el fin de comprender las necesidades de afinar los modelos de crecimiento que promuevan una transición mucho más equitativa hacia la asignación de responsabilidades frente al deterioro y agotamiento del planeta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julián Santiago Vásquez Roldán, Universidad Autónoma Latinoamericana

    Economista y Especialista en Gerencia Financiera. Especialista en Responsabilidad Social Empresarial. Magister en Desarrollo. Doctorando en Desarrollo Sostenible. Decano de Economía.

  • Oscar Alonso Vélez Rojas, Universidad de Medellín

    Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas. Especialista en Tecnologías de Información para la Educación. Magister en Ingeniería Tecnologías de Información. Doctorando en Desarrollo Sostenible. Coordinador U.O.C de Lenguas Extranjeras. Programa Negocios Internacionales.

  • Robert Ng Henao, Universidad de Medellín

    Economista Industrial. Especialista en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales de la UPB. Magister en Administración. Doctorando en Desarrollo Sostenible. Coordinador General de Posgrados.

Referencias

Agencia Internacional de Energía. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2010). Cool Appliances: Policy Strategies for Energy-Efficient Homes. Energy Efficiency Policy Profiles. París: IEA.

Bellamy, J. (2005). La ecología en Marx, Materialismo y naturaleza. Barcelona: El Viejo Topo.

Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Brundland, G.H. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo (Comisión Brundland): Nuestro futuro común. New York: Comisión Brundland.

Carvalho, I. (1998). Las transformaciones de la cultura y el debate ecológico: desafíos políticos para la educación ambiental Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA, 10(22)

COMMONWEALTH. (2012). Guía de bolsillo sobre la gobernanza sostenible. Wayzgoose Alison Arnold.

Energy Information Administration. (2006). Emission of Greenhouse Gases in the United States 2005. Washington, DC.: EIA

Font, N., Subirats, J. (2000). Local y sostenible: la Agenda 21 Local en España. Icaria Editorial.

Friedman, M. (1976). Price theory. Nueva York: Mc Graw Hill.

Gobierno de Canadá. (2012). Canada’s Greenhouse Gas Emissions Reporting Program. Overview of the Reported 2005 Facility Level GHG Emissions. Environment Canada. Ottawa.

Goirigolzarri, J. (1992). Sobre la desigualdad de la riqueza. Recuperado de http://goirigolzarri.com/sobre-la-desigualdad-de-la-riqueza-ii/.

Harnecker, M. (1999). La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Hobsbawn, E. (1994). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Ikkatai, S. (2007). Current Status of Japanese Climate Change Policy and Issues on Emission Trading Scheme in Japan. The Research Center for Advanced Policy Studies Institute of Economic Research. Kyoto: Kyoto University.

Jiménez Herrero, L. (1996). Desarrollo sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Madrid: Editorial Síntesis.

Lafferty, W., Langhelle, O. (1999.) Towards Sustainable Development: On the Goals of Development and the Conditions of Sustainability. London: Macmillan.

Littlewood, S. (1997). A new agenda for governance. Agenda 21 and the prospects for holistic local decision making, en local government studies. 23(4), 111-123.

Marx C., Engels, F. (1876). Manifiesto del partido comunista. México, DF: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx

Mommsen, W. (1971). La sociología política de Max Weber y su filosofía de la historia universal. En Parsons, T. Presencia de Max Weber, p. 111.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). 28va Conferencia regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Seguridad alimentaria como estrategia de desarrollo rural. Ciudad de Guatemala(Guatemala): FAO.

Ruff, L. (1970). The economic common sense of pollution. The public interest. New York.

Ng, R. (2013). Gobernanza sostenible: Propuesta de un modelo de gestión para la sostenibilidad del desarrollo en la ciudad de Medellín a través de la reinterpretación de la metodología ces (ciudades emergentes sostenibles) en Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais. Pernambuco: Universidad Federal de Pernambuco.

PEMBINA INSTITUTE. (2007). Canada’s Implementation of the KyotoProtocol. Gatineau. Recuperado de http://www.pembina.org/climate-change/work-kyoto.php

PNUD. (2007). Informe Mundial de Desarrollo Humano 2007-2008. La Lucha contra el cambio Climático. New York: PNUD.

Segrelles, J. (2008). La ecología y el desarrollo sostenible frente al capitalismo: una contradicción insuperable. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana.

Van der Wee. (1987). The Rise and Decline of Urban Industries in Italy and in the Low Countries (Late Middle Ages to Early Modern Times) (Studies in Social and Economic History). Cornell University.

Wallerstein, I. (2001). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI editores.

WRI. (2007). Climate Analysis Indicators Tool (CAIT). Recuperado de http://www.wri.org/climate/project_ description2.cfm?pid=93

Descargas

Publicado

2014-08-17

Cómo citar

Crecimiento vs sosteniblidad: la paradoja del desarrollo. (2014). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(1), 68-80. https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.137