Comportamiento fenológico del olivo (olea europaea l) en el Alto Ricaurte (Boyacá)
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.136Palabras clave:
fenología, inducción floral, floración, fructificaciónResumen
En el Alto Ricaurte, la olivicultura ha retomado interés en los últimos diez años, por lo cual se han establecido nuevos cultivos y se ha despertado el interés científico, económico, ambiental y cultural, a nivel de la región. En consecuencia, esta investigación buscó estudiar la fenología del olivo (Olea europaea L) bajo las condiciones edafoclimáticas del Alto Ricaurte de Boyacá, durante un ciclo vegetativo. Los datos fenológicos se sometieron a análisis descriptivos. De esta manera, se logró caracterizar la diferenciación del crecimiento reproductivo, frente a las condiciones de clima, así como el desarrollo vegetativo que no mostró diferencias significativas.
Descargas
Referencias
Alba, J. (2008). Elaboración del aceite de oliva virgen. En Barranco, D., Fernández, R., & Rallo, L. El cultivo del olivo. 6 ed. (pp. 660 - 697). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, L & Hincapié, E. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé. Fitotecnia, Prácticas de cultivo, Caficultura y manejo de cafetales. 309 p.
Barranco, D., Fernández-Escobar, R. & Rallo, L. (2008). El cultivo del olivo. Sexta edición. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Barrera, P. (2012). Composición Físico-Química y Bromatológica de la Aceitunas Cosechadas Bajo las Condiciones edáficas y climáticas en el Alto Ricaurte [Tesis de grado]. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.
Beltrán, G., Uceda, M., Hermoso, M. & Frías, L. (2008). Maduración. En Barranco, D., Fernández, R., & Rallo, L. El cultivo del olivo. 6 ed. (pp. 163-188). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Bello, O. (2014). Cuantificación y determinación de la actividad de los microorganismos diazótrofos, presentes en la rizósfera del olivo (Olea europea L) cultivado en el Alto Ricaurte[Tesis de grado]. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.
Canu, A., Pellizaro, G., Cesaraccio, C., Sirca, C. & Vargiu, A. (2006). Flowering phenology of olive trees (Olea europea L.) in North Sardinia (Italy) and its relation ships with airbone pollen patten. Proc. Of the 17th conference on biometereology and aerobiology, 22-26, San Diego.
Coleto, J. (1995). Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. 2a ed. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.
Connor, D. (2005). Adaptation of olive (Olea europea L.) to wáter – limited en vironm ents. Aust J Agric Res, 56, 1181-1189.
Cortés, (2012). Comunicación personal.
Cortés, S. (2002). BBCH - Descripción de las fases fenológicas del olivo (Olea europea L). En Meier, U. Estadios de las plantas mono y dicotiledóneas. BBCH Monografía. 2ª ed. Centro federal de investigaciones biológicas para agricultura y silvicultura.
Deidda, P., Nieddu, G. & Chessa, I. (2003). La Fenología. In: Fiorino, P. Olea trattado di olivocultura. (pp.57-73). Editorial Agrícola.
Fabbri, A. & Benelli, C. (2000). Flower bud induction and differentiation in olive. Journal of Horticultural Science & Biotechnology, 75(2),131-141.
Fernández, J., Moreno, F., Cabrera, F., Arrue, J., Aranda, J. (1991). Drip irrigation, soil characteristics and the root distribution and rood activity of olive tres. Plant and Soil, 239-251.
Ganino, T. (2012). Memorias curso de olivicultura trópico Alto Andino.
García, A., Humanes, J., Pastor, M., Morales, J. & Fernández, A. (2008). Poda. En Barranco, D., Fernández, R., & Rallo, L. El cultivo del olivo. 6 ed. (pp. 389 - 433). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
García, F. (2012). La biodiversidad del olivo (Olea europea. L) en Colombia: estudio molecular, morfológico y fenología del germoplasma local[Tesis doctoral]. Departamento de Biología de la Universidad de Parma, Parma.
García, F., Cheverría, E. & Jaramillo, L. (2013). Diferencias climáticas entre las regiones tradicionalmente productoras de olivo (Olea europea L) en el mundo y el Alto Ricaurte en Colombia. Revista Cultura Científica, 11.
Gucci, R. (2003). Ecofisiología. En Fiorino, P. Trattato di olivicoltura(pp. 77-89). Bologna: Edagricole.
Hanke, F. (2008). La nutrición de la planta y la problemática en la agricultura. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Hartman, H. & Porlingis, I. (1957). Effects of differents amounts of winter chileing on fruitfulness of several olive varieties. Bot Gaz, 119, 102-104.
Hartman, H. & Whisler, J. (1975). Flower production in olive as influenced by vario us chilling temperatura regimes. J Am Soc Hort Sci, 100, 670-614.
Ibacache, A. (2001). Estudio de la fenología área y radicular del olivo. En Salvatierra, A. (ed.). V Jornadas Olivícolas Nacionales. INIA. Serie actas, 14, 76-78.
IDEAM. (2009). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.
IDEAM. (2014). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.
Lavee, S. (1990). Aims, methods, and advances in breeding of new olive (Olea europaea L.) cultivars. Acta Hortic, 286, 23-36.
Lavee, S., Avidan, N., Haskal, A., & Ogrodovich, A. (1996). Juvenility period reduction in the olive seedlings - A tool for enhancement of breeding. Olivae, 60, 33-41.
Montali, L. (2006). Studio sull’abscissione in fiori e frutti di (Olea europea L.) cv leccino [Tesi di laurea]. Dipartimento di Biologia Evolutiva e Funzionale. Università degli Studi di Parma, Parma.
Moriondo, M., Orlandini, S., De Nutiis, P., & Mandrioli, P. (2001). Effect of agrometeorological parameters on the phenology of pollen emission and producction of olive trees (Olea europea L.). Aerobiologia, 7, 225-232.
Popenoe, W. (1941). El cultivo del olivo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Traducido y anotado por Monsalve, D
Rallo, L.,Cuevas, J. (2008). Fructificación y producción. En Barranco, D., Fernández, R., & Rallo, L. El cultivo del olivo. 6 ed. (pp. 127-162). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Ramírez Santa Pau, M. (2001). Variabilidad de la producción en olivo (Olea europaea L.) relación entre la alternancia, floración, vigor y productividad[ Tesis doctoral]. Departamento de Agronomía. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba, Córdoba.
Rebolledo, A. (2012). Fisiología de la floración y fructificación en los cítricos. En Garcés, L. Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización (pp. 89-106). Itagüí, Colombia: Editorial Artes y Letras S.A.S.
Rodríguez, S. (1994). Características estructurales de la raíz del olivo, Olea europea L [ Tesis de grado]. Universidad de Córdoba, Córdoba.
Sánchez, M. (2014). Cuantificación del porcentaje de inoculación de hongos micorrizógenos presentes en la raíz del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el Alto Ricaurte[Tesis de grado]. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.
Selles Van Sch, G., Ferreyra, R., Selles, I. & Lemus, S. (2006). Efecto de diferentes regímenes de riego sobre la carga frutal, tamaño de fruta y rendimiento del olivo cv. Sevillana. Agric Téc, 66(1), 48-56. Recuperado de
Spiegel, P. (1955). The water requirement of the olive trees, critical period of moisture stress and the effect of irrigation upon the oil content of its fruits. Proceedings 14th International Horticultural Congress, 2, 1363-73.
Taguas, F. (2009). El cultivo del olivo en el Departamento de Boyacá diagnóstico y plan de acción. Bogotá: Ediciones Cisnecolor.
Taiz, L., Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Volumen 2. Universidad Jaume I.
Tapia, F., Ibacache, A., Astorga, M. (2003). Requerimientos de clima y suelo. En Tapia, F. Capítulo I. Manual del cultivo del olivo. Instituto de investigaciones agropecuarias Centro Regional de Investigación Intihuasi. La Serena. Chile. Boletín INIA, 101, 10 -19.
Vitaglino, C., Bartolini, S. (2007). Potatura. En Fiorino, P. Olea trattato di olivicultura(pp. 211-218). Bologna: Edagricole.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.