Aceptación de la policía en los diferentes países de Sudamérica en los últimos 15 años
Palabras clave:
comunidad, estadística, percepción, policía, seguridadResumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el porcentaje de aceptación de la policía por parte de los ciudadanos de diferentes países de Sudamérica en los últimos 15 años. Se utilizó un estudio no experimental mixto, de tipo comparativo, predictivo y tendencia longitudinal, en el cual la información se recopiló de la base de datos de la Cepal y de la Corporación Latinobarómetro, teniendo como variables control el sexo, el grado de educación, el estado civil y el rango de edad; la variable respuesta se relacionó con el porcentaje de aceptación. Se empleó el Modelo Lineal General (GLM) con transformación Box-Cox, en el que el tamaño de la muestra estuvo constituido por 178 145 personas (hombres = 86 459, mujeres = 91 686). Como resultado destacado se encontró diferencia estadística entre los países, de manera que Chile tiene el mejor calificativo de aceptación de la policía, seguido de Uruguay y Colombia. No se detectó diferencia entre sexos al efectuar la comparación en cada país del sur del continente americano, excepto en Bolivia. Se concluye que a mayor edad y nivel educativo mejor es la opinión de la ciudadanía referente a la policía. El sexo, el nivel educativo y el rango de edad inciden en la percepción de la comunidad de manera significativa.
Descargas
Referencias
Aparicio, J. (2016). Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad, 58(3), 119-132.
Aparicio, J., Bello, C., & Marín, A. (2019). La superposición organizativa en la coordinación territorial de la seguridad y del servicio de policía en Colombia: estudio de caso de los departamentos de Tolima y Meta y sus respectivas capitales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 120-135. https://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.919
Ávila Guerrero, M. E., Vera Jiménez, J. A., Martínez Ferrer, B., & Bahera Rivera, A. . Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México). Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 151-174. https://doi.org/10.18504/pl2447-009-2016
Bergman, M., & Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México. Perfiles Latinoamericanos, 40, 97-122.
Bernal, M. J. (2019). La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 13(44), 251-279.
Bonner, M. (2019). What democratic policing is…and is not, Policing and Society. An International Journal of Research and Policy, 1-17. https://dx.doi.org/10.1080/10439463.2019.1649405
Bradford, B., & Jackson, J. (2010). Trust and confidence in the police: a conceptual. Review-SSRN Electronic Journal. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1684508
Calandrón, S., Galar, S., & Da Silva, M. (2020). El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 67(XXIV). https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3963
Castro, D., Jácome, J. C., Mancero, J., & Chavez, A. (2015). Seguridad ciudadana en Ecuador. Análisis ministerial. Nova Criminis, 9, 111-148.
Cepal. (2020). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html?idioma=spanish
Corporación Latinobarómetro. (2020). Opinión Pública Latinoamericana. Santiago de Chile. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Costa, G. (2012). La situación de la seguridad ciudadana en América Latina. Aportes andinos. Revista Electrónica de Derechos Humanos. Programa Andino de Derechos Humanos, 31.
Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile. Revista Criminalidad, 56(1), 189-207.
Dammert, L. (2016). Confianza en la policía en Chile. Un arma de doble filo. Civitas, 16(4), 575-594. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24334
Gabaldón, L. G. (2016). Tendencias, explicaciones y control policial frente a la violencia delictiva bajo el gobierno bolivariano. Civitas, 16(4),636-652. https://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24231
Gélvez, J. (2019). ¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción de inseguridad? Un análisis estadístico y espacial para la ciudad de Bogotá, D. C. Revista Criminalidad, 61(1), 69-84.
Goldin, D. (2020). La creación de la policía barrial en Córdoba, Argentina. ¿Una disputa en torno al ideal policial? Revista CS, 31, 243-268. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3711
Grijalva, Á. E., & Fernández, E. (2017). Efectos de la corrupción y la desconfianza en la Policía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época (231), 167-198.
Güemes, C. (2018). La corrupción y la (des)confianza como normas sociales. Cambio de enfoque, nuevas perspectivas. Revista Internacional Transparencia e Integridad, 6.
Irarrázabal, P. (2015). Igualdad en las calles en Chile: el caso del control de identidad. Política Criminal, 10(19), 234-265. https://doi.org/10.4067/S0718-33992015000100008
Martínez, E. A. (2019). Restricción a la libertad personal por autoridades de policía ¿mecanismo de protección de derechos humanos? El caso del municipio de Muzo-Boyacá. Revista Principia Iuris, 12(3).
Martínez, J., & Sorribas, P. M. (2014). Atribuciones sobre el uso de la fuerza policial desde la perspectiva del agente. Psicologia & Sociedade, 26(2), 430-439.
Monsalve, Y. (2009). Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 37-47.
Navarro, M., & Silva, A. (2016). Cuéntame cómo pasó (122): la necesidad de un nuevo paradigma de comunicación policial. Criminología y Justicia Refurbished, 3, 3-36.
Nieto, J. H., Nieto, J. C., & Moreno, J. (2018). Modelo holístico de liderazgo policial. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. 10(2), 90-110. https://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i2.551
Norza, E., Camacho, E. A., Nieves, E. A., & Suárez, M. R. (2018). Elementos de formación en mediación policial para la Policía Nacional de Colombia y sus aportes en la construcción de paz. Revista Espacios, 39(53).
Pereira, A. W. (2008). Reforma policial y derechos humanos en Brasil: la dimensión internacional. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía y Humanidades, 20, 155-174.
Pontón, D., & Rivera, F. (2016). Postneoliberalismo y policía: caso de Ecuador 2007-2013. Desafíos, 28(2), 213-253. https://dx.doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.06
Ramírez, G. M., & Céspedes, N. E. (2016). Rol mediador de la policía de Colombia en el postconflicto: un estudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 183-199.
Rocabado, J. (2012). La seguridad ciudadana en Bolivia: ¿hay espacio para las Fuerzas Armadas? Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 25-40. https://doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1165
Rolim, M. F., & Hermann, D. (2018). Confiança nas polícias: percepção dos residentes e desafíos para a gestão. Sociologias, 20(48), 188-211. https://doi.org/10.1590/15174522-020004812
Ruiz, J. I. (2007) Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74.
Ruiz, J. I. (2019). Percepciones sobre la Policía en un grupo de países iberoamericanos: relaciones directas y mediadoras con el miedo al crimen, la victimización y la eficacia colectiva. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 195-205. https://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.968
Saldaña, J., & Portocarrero, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho PUCP, 79, 311-352. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013
Sansó-Rubert., D. (2013). La seguridad ciudadana y las Fuerzas Armadas: ¿despropósito o último recurso frente a la delincuencia organizada? Revista Criminalidad, 55(2), 119-133.
Schaap, D. (2020). Police trust-building strategies. A socio-institutional, comparative approach. Policing and Society. https://dx.doi.org/10.1080/10439463.2020.1726345
Steele, J.G. (2018). Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz. Justicia, 34, 471-506. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3403
Tenenbaum, G. (2015). La detención policial de adolescentes en Uruguay: percepciones y experiencias. Revista de la Facultad de Derecho, 39, 227-258. https://dx.doi.org/10.22187/201529
Timote, G. A. (2017). Aspectos normativos de la enseñanza policial en el Uruguay. Notas para pensar la formación policial uruguaya. Biblid, 7(1), 401-432. https://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4315
Torrico, C. (2016). ¿Rojo o azul? La inseguridad ciudadana en Bolivia. Revista Jurídica Derecho, 3(4), 173-185.
Tudela, P., & Montero, R. (2016). Satisfacción, confianza y percepción del desempeño policial en Chile: evolución 2010-2015. Antecedentes para el estudio de la relación policía-comunidad. Unidad de Comunicaciones Fundación Paz Ciudadana.
Tudela, P. (2012). La evaluación del desempeño de la policía: explorando relaciones entre opinión pública y labor policial en Chile. Revista Criminalidad, 54(1), 341-366.
Verduzco, B. (2017). La construcción de confianza Estado-policías-comunidad, un problema de diseño institucional. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 20, 126-144. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2459
Zabaleta, A., Kessler, G., Alvarado, A., & Zaverucha, J. (2016). Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina. Política y Gobierno, XXIII(1).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Logos Ciencia & Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.