Síndrome del Burnout en policías de Colombia y su relación con el sistema de beneficios e incentivos
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1161Palabras clave:
Burnout, Cinismo, Desgaste Emocional, Eficacia Profesional, Incentivos, PolicíaResumen
Este artículo expone los resultados del estudio desarrollado en las unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá, Cali y Barranquilla, con el propósito de analizar si existe relación entre los criterios a partir de los cuales se diagnostica síndrome de burnout y el sistema de beneficios e incentivos que la Policía Nacional de Colombia ofrece a los uniformados que laboran en la especialidad de vigilancia. Para esto se utilizó un diseño descriptivo correlacional y se trabajó con una muestra de 1817 policías. Entre los instrumentos que se aplicaron se encuentran el inventario Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) y la Encuesta Institucional de Beneficios e Incentivos; la correlación se realizó mediante la prueba estadística rho de Spearman. No se encontró prevalencia del síndrome de burnout en la población en estudio y más de la mitad de los policías manifestó en el último año haber recibido uno o más beneficios e incentivos. En la correlación se encontró que el único beneficio que logra disminuir los niveles de desgaste emocional y el cinismo son las actividades recreodeportivas; en materia de incentivos, son las felicitaciones en público las que mitigan el desgaste emocional. Se hace necesario y oportuno que se realicen intervenciones psicosociales que permitan reducir los niveles de desgaste emocional y cinismo, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los policías, ya que de no hacerlo los niveles de agotamiento emocional y despersonalización podrían aumentar al punto de exacerbar los signos y los síntomas propios del síndrome.
Descargas
Referencias
Arias, W. (2012). Estudio comparativo del síndrome de burnout en enfermeras, policías y docentes de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 2(2), 180-206.
Bresó, E., Salanova, M., & Schaufeli, W. (2002). NTP 732: síndrome de estar quemado por el trabajo “burnout” (III): Instrumento de medición. España: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.
Briones, D. (2007). Presencia de síndrome de burnout en poblaciones policiales vulnerables de Carabineros de Chile. Ciencia y Trabajo, 24(9), 43-50.
Caldera de Fex, E., & Giraldo Valencia, L. (2013). Propuesta de un sistema de compensación que impacte directamente la satisfacción laboral de la empresa de servicios temporales S&A servicios y asesorías S. A. (Trabajo de grado para optar al título de especialista). Universidad de Medellín, Medellín.
Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos y tendencias. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.
Corredor, N., & Marín, L. (2013). Burnout en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Sinapsis, 5(5), 62-73.
Durán, M. A. (2001). El síndrome de burnout en organizaciones policiales: una aproximación secuencial (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Málaga, España.
Facal, T. (2012). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia, 12(1), 59-69.
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, 160(2), 1-4.
Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Pública de México, 33-40.
Gutiérrez, G., Celis, M., Moreno, S., Farias, F., & Suárez, J. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias (Mex), 11(4), 305-309.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México D. F.: McGraw-Hill.
Jiménez, L., & Hernández, S. (2007). Importancia de las compensaciones laborales y de la gestión humana en las empresas. Revista proyecta Universidad Externado de Colombia, 47-57.
Juárez, J., & Carrillo, E. (2014). Administración de la compensación, sueldos, salarios, incentivos y prestaciones. México: Patria S. A.
Lozano, L., Cañadas, G., Martín, M., Pedrosa, I., Cañadas, G., Suaréz, J., & ... Sánchez, V. (2008). Descripción de los niveles de Burnouten diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta, 36(1, (2)), 79-88.
Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. M. (Junio de 2009). Revista Habanera de Ciencias Médicas version online. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
Maslach, C. (2014). Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre el síndrome de burnout . Liberabit, 199-208.
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory (3ª ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Montoya, P., & Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1), 205-227.
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19.
Moreno, B., Rodríguez, R., & Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional factorización del MBI-GS. Un análisis profesional. Ansiedad y Estrés, 7(1), 69-78.
Oramas, A., González, A., & Vergara, A. (2007). El desgaste profesional. Evaluación y factorización del MBI-GS. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 8(1), 37-45.
Sánchez, J. (2012). Frecuencia del burnout en policías de la ciudad de México. Liberabit Revista de Psicología, 18(1), 69-74.
Sarsosa, K., Paerez, N., & Alzate, C. (2013). Prevalencia del síndrome de quemarse en el trabajo en policías de Cali. Informes Psicológicos, 43-58.
Satey de León, E. (2014). Incentivos laborales y clima organizacional (Tesis inédita de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.
Ynfante, T., & Ramón, E. (2008). Los incentivos y la motivación laboral [entrada de blog]. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/los-incentivos-y-la-motivacion-laboral/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Logos Ciencia & Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.