Sentido y significado  del desplazamiento forzado en niños*

Sense and meaning of forced displacement of children

Sentido e significado do deslocamento forçado de crianças

Gertrudys Torres Martínez**

* Investigación patrocinada por la Universidad Piloto de Colombia: Facultad de Psicología y la Fundación de Atención al Migrante. Grupo de investigación cognición y violencia, Categoría D, Colciencias 2010 – Dirección Nacional de Escuelas Policía Nacional de Colombia.
**  Psicóloga clínica, docente investigadora. Correo electrónico: gertrudystorresm@hotmail.com.

Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.


RESUMEN

El propósito de la investigación fue identificar el sentido y significado del desplazamiento forzado en niños entre seis a doce años. Método , se utilizó el método fenomenológico. La población estuvo conformada por 23 niños entre los seis y doce años, de ambos géneros. Escolaridad : preescolar, primaria y los primeros grados de la secundaria. Lugar de origen : zona urbana y rural de los departamentos del Caquetá, Tolima, Meta, Huila, Arauca, Santanderes y Caldas. El instrumento utilizado fue la técnica narrativa y la entrevista a profundidad. Resultados : los significados giran alrededor de las categorías emergentes, estas son en primer lugar el tipo de interacción en el pasado y presente a nivel de la familia, la escuela y la comunidad. Segundo las vivencias en diferentes espacios físicos: vivienda, centro educativo y barrio/vereda/pueblo. La tercera hace alusión al motivo y experiencia de la salida. Finalmente, la cuarta categoría relacionada con la construcción de mundos posibles.

Palabras clave: Cognición, sentido y significado, narrativa, fenomenológico, cultura, psicología popular.

ABSTRACT

The purpose of the research was to identify the meaning and significance of forced displacement in children between six and twelve. Method, we used the phenomenological method. The population consisted of 23 children between 6 and 12 years, of both genders. Education: preschool, primary and high school grades. Place of origin: urban and rural areas of the departments of Caquetá, Tolima, Meta, Huila, Arauca, Santanderes and Caldas. The instrument used was the narrative technique and depth interviews. Results: meanings revolve around the emerging categories, these are primarily the type of interaction in the past and present level of family, school and community. Second experiences in different physical spaces: home, school and neighborhood / village / town. The third refers to the subject and experience of the output. Finally, the fourth category related to the construction of possible worlds.

Key words: Cognition, sense and meaning, narrative, phenomenological, culture, pop psychology.

RESUMO

O objetivo da pesquisa foi identificar o sentido e significado do deslocamento forçado em crianças de seis a doze anos. Método: foi utilizado o método fenomenológico. A amostragem consistiu de 23 crianças entre 6 e 12 anos, de ambos os sexos. Educação: pré-escolar, séries do ensino fundamental e médio. Lugar de origem: áreas urbanas e rurais dos departamentos de Caquetá, Tolima, Meta, Huila, Arauca, Santanderes e Caldas. O instrumento utilizado foi a técnica narrativa e entrevistas em profundidade. Resultados: os significados giram em torno das categorias emergentes, estas são principalmente do tipo de interação com o passado e presente na escola, família e comunidade. Segundo as experiências em diferentes espaços físicos: casa, escola e bairro/vila/cidade. A terceira faz alusão ao motivo e experiência da saída. Finalmente, a quarta categoria relaciona–se com a construção de mundos possíveis.

Palavras-chave: Cognição, sentido e significado, narrativa, fenomenológico, cultura, psicologia popular.

INTRODUCCIÓN

Sentido, significado y Desplazamiento forzado, expresiones que contienen gran trascendencia en la existencia de los niños por el contenido
de los actos violentos con su respectiva huella. Unos, lograrán asimilar a su historia personal estas experiencias traumáticas, siendo estas impulsoras para posteriores desarrollos y en otros, por el contrario, serán huellas que no se asimilarán y quedarán fijadas en el recuerdo produciendo nostalgias, rencores y por qué no decirlo, deseos de venganza. Cada uno de los momentos de nuestra vida tiene un significado particular en nuestro mañana, decía Bruner, teórico que será muy comentado en el estudio.
El niño a través de la vida social, según Vigotsky, adquiere un marco de referencia para interpretar las experiencias y aprender a negociar los significados de forma congruente con la cultura. La elaboración de sentido es un proceso social, donde se adquiere, en primer lugar, externamente en el diálogo y luego los internaliza para elaborar y diferenciar el pensamiento.
Las cogniciones, en esta etapa evolutiva, se amplían significativamente gracias a herramientas como el lenguaje, y la actividad social. Lo cognitivo no se reduce únicamente a las operaciones intelectuales; la afectividad y la motivación intervienen a lo largo de la actividad cognitiva, en la selección de la información, en su transformación, y organización.
La revolución cognitiva, donde se enmarca el sentido y significado, se basa en un enfoque más interpretativo del conocimiento cuyo centro de interés es la construcción de significados. La meta es descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos, en este caso los niños, crean a través de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significados en los que se basan. Estas construcciones de significados están centradas en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no sólo al mundo, sino también a ellos mismos. Estos significados se ven influenciados, de un lado, por la cultura y del otro por la psicología popular.
Bruner (1998), manifiesta que se tardó mucho tiempo para entender lo que la cultura significaba para la adaptación y el funcionamiento del ser humano. No se trata solamente del aumento del tamaño y potencia de nuestro cerebro, ni de la bipedestación y la liberación de las manos. Estos no son más que pasos morfológicos de la evolución que no habrían tenido demasiada importancia si no fuera por la aparición simultánea de sistemas simbólicos compartidos, de formas tradicionales de vivir y trabajar juntos, en una palabra de la cultura humana.
La cultura se convierte entonces, en el mundo en el que tenemos que adaptarnos y en el juego de herramientas que nos permite hacerlo. No se puede hablar de una mente "natural" que se limita a adquirir el lenguaje como un accesorio. Ni puede hablarse de la cultura como afinadora o moduladora de las necesidades biológicas. Como dice Clifford Geertz, (citado por Bruner, 1998, p. 28), "sin el papel constitutivo de la cultura somos "monstruosidades imposibles… animales incompletos, sin terminar, que
nos completamos o terminamos a través de la cultura".
En todas las culturas hay una psicología popular, que es uno de sus instrumentos constitutivos más poderosos y que consiste en un conjunto de descripciones más o menos normativas y más o menos conexas sobre cómo – funcionan – los seres humanos, cómo es nuestra propia mente y las mentes de los demás, cómo cabe esperar que sea la acción situada, qué formas de vida son posibles, cómo se compromete uno con estas últimas. El aprendizaje de la psicología popular que caracteriza a nuestra cultura se produce muy pronto; la aprendemos al tiempo que aprendemos a usar el lenguaje que adquirimos y a realizar las transacciones interpersonales que requiere la vida comunitaria. (Bruner 1998, p. 49).
Para Bruner la psicología popular está constituida por los deseos, creencias o premisas elementales que forman parte de las narraciones sobre situaciones humanas. La psicología popular postula la existencia de un mundo fuera de nosotros que modifica las experiencias de nuestros deseos y creencias. Este mundo es el contexto en el que se sitúan nuestros actos, y el estado en que se encuentra el mundo puede proporcionar razones para nuestros deseos y creencias. En la psicología popular se da por entendido que la gente posee un conocimiento del mundo, que adopta la forma de creencias, y se supone que todo el mundo utiliza ese conocimiento del mundo a la hora de llevar a cabo cualquier programa de deseos o acciones.
Contextualizando lo anterior en un país, afectado por la violencia, como el nuestro, donde la población en condición de desplazamiento son personas que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento, la mayoría de las veces en las zonas de asentamiento, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de voces silenciadas, de los seres queridos maltratados y/o asesinados, de recuerdos que vibran en el silencio. Semillas de futuros inciertos, hombres y mujeres criados en las zonas de conflicto armado, niños que han sido obligados a obedecer el lenguaje de las armas, que vieron disparar antes del éxodo, niños en la mira de hombres que quieren persistir la guerra para sumar más combatientes al ilógico enfrentamiento actual.
Los niños han sido víctimas de violencia sexual, asesinados, lisiados, reclutados y vinculados a la guerra, utilizados como informantes, señalados como blancos y expulsados de sus regiones y hogares. Los niños han sido blanco de la cultura del crimen y de la violencia que ha azotado al país dentro del marco del conflicto armado.
Hay estudios que demuestran que la exposición a estos eventos afecta la salud de los niños, entendida la salud como el bienestar general de la persona. Se han seleccionado aquellas investigaciones realizadas con niños por ser este el centro de interés de la presente investigación. En los resultados de la investigación, " intervención psicosocial con una población desplazada por la violencia" (2004), se evidencia en el estudio epidemiológico:
La necesidad de ayuda, de protección y afecto.
Sentimiento de desaliento, abatimiento y temor. Comportamientos de dependencia, no agresión, no dominancia, buen rendimiento académico. Percepción del ambiente : muy positiva: de ayuda, atención, colaboración. En la entrevista a profundidad se percibe en lo personal: inseguridad, timidez y ser muy dependientes. En lo Familiar: conflictos entre los padres y ser objeto de maltrato. En lo social: muy pocos casos manifiestan resentimientos, temores y sentimientos de inferioridad. En lo educativo: no contar con cupos en las escuelas para todos los niños. En salud: déficit alimenticio.
Otros estudios consultados muestran: las vivencias directas del desplazamiento en niños, niñas y jóvenes de ambos géneros pertenecientes a 122 familias ubicadas en el municipio de Soacha (Cundinamarca). Lamus Cañavate, D. (2001, p. 3). Los resultados presentan tres aspectos que caracterizan las experiencias de la población infantil y jóvenes en situación de desplazamiento:
Han vivido y visto la guerra, esta experiencia desestructura su mundo y las posibilidades de enfrentarlo…; han sido socializados para sobrevivir en la guerra, ello crea desconfianza hacia los demás; produce una visión polarizada de la realidad entre lo bueno y lo malo, el amigo y el enemigo; además legitima el autorit arismo, la fuerza y la arbitrariedad, como mecanismos eficaces por excelencia para vivir en comunidad...; han tenido pérdidas abruptas y significativas, no sólo del hábitat natural, rural, medios de trabajo, sino a sus seres queridos, vecinos, amigos y compañeros de juego
El estudio –prevalencia del trastorno por estrés postraumático (TEP) por la guerra, en niños, de Cundinamarca– en la discusión presenta:
La prevalencia de trastorno de estrés postraumático (en dos de los municipios presentados: Arbeláez y La Palma), en niños expuestos a la guerra, fue superior al 1,4% de la población mundial y al 4,3% de la población juvenil colombiana…; Los niños tuvieron 19 veces mayor riesgo para trastorno de estrés postraumático que los del otro municipio estudiado: Sopó… y finalmente presentaron trastornos psicosomáticos que se asocian con ansiedad y estrés, según percepción de los padres.
Los resultados del estudio: Identidad y dinámicas psicosociales en jóvenes desplazados en proceso de restablecimiento urbano muestran varias categorías de análisis; la primera presenta el paso de la –comunidad rural a la urbana–, indicando que la mayoría de la población tienen sus raíces campesinas y lo que esto implica al cambiar de hábitat tales como las labores cotidianas, cambios culturales, percepción de la realidad y calidad de vida.
Otro tema de análisis es el –restablecimiento urbano y las relaciones interpersonales–, en cuanto la transformación de los vínculos familiares. Otro tema de análisis es el contexto familiar –proceso de subjetivación y reconstrucción de lo urbano–donde tocan temas como estado de extrañeza consigo mismo, dependencia e independencia, lucha por el reconocimiento personal, empoderamiento, presencia de marcadores de estrés, necesidad de seguridad, respuestas resilientes, representación del entorno, reconocimiento de su condición actual, biculturalismo e idealización social.
Finalmente el estudio de Palacios J. (2002) – Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: salud mental y redes sociales en las familias desplazadas en el Caribe–. Sus resultados indican:
Que los jóvenes desplazados presentaron más comportamientos depresivos y ansiosos que los jóvenes no desplazados. De igual forma la mayoría de los jóvenes desplazados tienen un miedo o se sienten mal en el momento de pensar en el evento por el cual fueron desplazados; ellos reviven el momento en un sentido casi literal y se sobresaltan más fácilmente con los ruidos fuertes. Esto explica el estado de alerta posterior al hecho, por lo que procuran alejarse de las situaciones o actividades que se lo recuerden.
El presente estudio se centra, en una población de niños quienes muy probablemente continuarán sus vidas en la ciudad de Bogotá y que de acuerdo con sus percepciones, imaginarios, creencias, y experiencias se desarrollarán individualmente y en comunidad aportando con su existencia a la construcción de una ciudad sostenible.
Los resultados del presente estudio servirán para la generación de conocimiento pues permite identificar las vivencias, efectos, creencias, expectativas, imaginarios de una comunidad que ha sido afectada por el fenómeno de la violencia y a la vez, como elemento esencial para generar programas de intervención donde se trabajará la construcción y reconstrucción de sus vidas, sentidos, significados, proyectos, sueños, ilusiones para continuar su proceso evolutivo.
Finalmente hará un aporte desde la academia a las políticas del Estado para pensar y repensar una ciudad sostenible donde sus habitantes puedan vivir cada vez más con una mejor calidad de vida.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el sentido y significado del desplazamiento forzado en niños entre 6 a 12 años?

OBJETIVOS

General
Identificar el sentido y significado del desplazamiento forzado en niños entre seis a doce años.

Específicos
• Construir la unidad hermenéutica del sentido y significado del desplazamiento forzado de los niños a través de un análisis microscópico de las narraciones de cada uno de los niños.
• Analizar las categorías emergentes resultantes del análisis microscópico para hallar el sentido y significado que ha tenido la experiencia del desplazamiento para los niños.
• Resaltar las conclusiones del estudio para generar programas a nivel de atención primaria, secundaria y terciaria en busca de una mejor salud mental y física de los niños que han experimentado el desplazamiento forzado y además para que sirvan de base para próximos estudios.

MÉTODO

La metodología propuesta, es de corte cualitativo empleando el método fenomenológico , dado que se tiene como propósito describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Este método se focaliza sobre la experiencia vivida por parte de los niños que han experimentado el desplazamiento causado por la violencia.

Existenciales y proceso metodológico

Los cuatro (existenciales) básicos para el análisis fenomenológico son: El espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o comunidad). El interés de este método gira alrededor de la búsqueda de acceso a la esencia de ese conjunto de existenciales para los cuales Sandoval Casalimas (1996), citando Spielberg y a Boyd, plantea los siguientes pasos:

a. Intuición: Implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del ver y el escuchar.

b. Análisis: El cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno bajo estudio mediante una dialéctica (conversación/diálogo) entre el actor (participante/sujeto) y el investigador. Este conocimiento se genera a través de un proyecto conjunto en el cual interrogado e investigador, juntos se comprometen a describir el fenómeno bajo estudio.

c. Descripción: En este paso, quien escucha explora su propia experiencia del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a través de la descripción.

d. Observación: de los modos de aparición del fenómeno.

e. Exploración en la conciencia: En este estadio del proceso, el investigador reflexiona sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenómeno.

f. Suspensión de las creencias: reducción fenomenológica también llamada suspensión temporal del juicio.

g. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos: este último paso se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia vivida en una forma tal que pueda ser valorada para informar la práctica y la ciencia.

Diseño investigativo

El diseño investigativo estuvo enfocado a construir conocimiento acerca de la experiencia de los niños, quienes han experimentado el desplazamiento a causa de la violencia a partir de codificaciones de los datos obtenidos de los documentos primarios que nos llevarán a las categorías emergentes.

Análisis por medio del examen microscópico de los datos

Se partió del microanálisis, el cual consiste en un detallado análisis, línea por línea de las narraciones, diálogos y de las entrevistas a profundidad, para identificar las categorías emergentes (con sus propiedades y dimensiones) para sugerir las relaciones entre los conceptos.
El microanálisis exige examinar e interpretar los datos de manera cuidadosa y a menudo hasta minuciosa. Cuando se dice –datos– en este estudio, se refiere a los documentos primarios: narraciones construidas a partir del dibujo, los diálogos en las representaciones de los títeres, de las historias escritas, y de las entrevistas a profundidad. Separamos los datos y se trabaja con los cuadros, palabras, frases, y otros segmentos del material. En este examen microscópico se hallan dos aspectos importantes; por un lado los datos y por el otro las interpretaciones.

Herramientas analíticas

Los mecanismos y técnicas utilizadas para facilitar el proceso de codificación, fue la codificación abierta, entendida como el proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos, sus propiedades y dimensiones. El proceso que se siguió fue:

Establecimiento de categorías

• Establecimiento de subcategorías.
• Establecimiento de dimensiones.
• Establecimiento del sentido y significado de las categorías emergentes, subcategorías y dimensiones.

Instrumento

Las narraciones. Se utilizaron como fuente para la recolección de información; el testimonio es la expresión de lo que vive y cómo vive el que narra, de acuerdo con su percepción y mediado por sus sentimientos. En este sentido se pudo observar que la narración de las historias, es también, como lo describe el grupo de investigadores del departamento de trabajo social de la Nacional y la Fundación Educativa Amor, un acto terapéutico que ayuda a aliviar el dolor, a sanar las heridas que nadie ve, pero que sangran inconteniblemente y por mucho tiempo.
Se partió de la narración de los protagonistas la cual consta de una secuencia singular de sucesos y acontecimientos que reflejan lo que dicen y hacen, permitiendo ver el proceso que llevaron a cabo en la elaboración del sentido y significado del desplazamiento, ya que se puede captar la trama que configura la narración para poder dar un sentido a sus componentes.
Teniendo en cuenta que la población estudiada se encontraba entre las edades de seis a doce años se optó por acudir a estrategias lúdicas que permitieran dar cuenta de las narraciones, tales como el juego, dibujo, representación de títeres y la escritura de historias.
La entrevista a profundidad. Fue una técnica utilizada al final, cuando ya se tenían las categorías emergentes, subcategorías y las dimensiones, para precisar algunas propiedades de las categorías y para completar otras, cuya información no era suficiente.

Población

El estudio se realizó con 23 niños, hijos de personas desplazadas por la violencia quienes asisten a capacitación a la fundación de la Casa del Migrante, en edades comprendidas entre los seis a los doce años. Nueve son menores de diez años y catorce tienen o son mayores de diez años. Trece son de género femenino y diez de género masculino. Tan solo uno en el momento no se encuentra estudiando, dos cursan preescolar, 15 cursan grados de primaria y cinco cursan sexto y séptimo grado. Quince provienen de la zona rural y ocho de la zona urbana de departamentos tales como: Caquetá, Tolima, Meta, Huila, Arauca, Santanderes y Caldas.

Proceso
El estudio se guió por las tres fases de la investigación cualitativa con su proceso de – e n t r a d a s múltiples– que se retroalimentaron con la experiencia y el conocimiento que se va adquiriendo de la situación. El proceso se fundamentó en tres grandes momentos:
• La definición de la situación / problema.
• El trabajo de campo.
• Análisis, interpretación y la conceptualización.

RESULTADOS

En la presentación de las categorías emergentes se dio prioridad a aquellas que por sus contenidos, impactó en mayor grado a los niños. Algunas se fundieron por los contenidos y la repercusión demostrada en el significado de las narraciones. La calidad de vida fue analizada como categoría penúltima por ser esta una abstracción de las anteriores y finalmente se presentó la categoría de mundos posibles por ser esta de proyección en el futuro.

Tabla No . 1 . Categorías emergentes

La primera categoría emergente que sobresale es l a i n t e r a c c i ó n con sus respectivas subcategorías y dimensiones en cuanto al pasado y presente: interacción niño–familia; niño–fuerzas del Estado
y al margen de la ley– niño–comunidad; niño–
niño; niño–escuela, y significado de la salida de
su entorno y el motivo.
La segunda categoría emergente hace referencia al espacio físico; vivienda, escuela y barrio.
La tercera, hace alusión a la calidad de vida y la cuarta se refiere a la proyección, denominada creación de mundos posibles. Aparece una quinta a la cual no le dieron mucha importancia y es la categoría emergente relacionada con la salud.

1. Categoría Emergente: Interacción Dimensiones pasado y presente

Interacción niño - familia

El primer significado es de dolor emocional por la separación de la familia extensa –los abuelos tíos y primos–, la nostalgia de no poder disfrutar con la misma frecuencia de la compañía, la comida especial y abundante, actividades y educación que brindaban los abuelos. En los casos donde el padre no se pudo venir por cuestiones económicas aparece también la tristeza tal como lo manifiesta un niño en su narración: 
"Extraño, a mi papá, extraño todo de él, que alega mucho y que se porta muy bien con uno, no le pega casi a uno, así por bobadas, extraño el pueblo, a mi familia que está allá".
Otro significado encontrado hace referencia a no sentirse tan útiles en labores en casa. Antes con su trabajo proporcionaba alimento a través de la recolección de la cosecha y de cuidar animales domésticos.
"Acá hacíamos todo, hacíamos la panela, acá secábamos el café y acá arrumábamos el bagazo de la caña, con lo que hacíamos la panela… Aquí había un palo de mango más bueno… y por acá abajo había otro y había harto mango por allá y todos los días íbamos por una cocada de mangos y los traíamos y los comíamos y relegábamos y todo… Nos tocaba ponernos a cargar pasto para las vacas y a sí hacer oficio en la casa. Ayudarle a mamá a lavar la estufa y así, porque teníamos una estufita que era de gas y era toda grande y eso la desarmaba y le quitábamos todo los tornillos y la lavaba bien lavada y ya por allá cada dos meses le tocaba lavarla".

Interacción niño – fuerzas del Estado y al margen de la ley y significado de la salida y del motivo

Por los contenidos, significados y posibles consecuencias en los niños se han unido estas tres categorías. ¿Qué puede significar para el niño vivir en una zona de conflicto armado?, y ¿qué puede significar para el niño el motivo y la forma como tuvieron que salir de sus regiones?
Para los niños vivir en zonas del conflicto armado significó: Miedo, maltrato, desconfianza, muerte, guerra y presión para salir del lugar.
La salida significó buscar seguridad, alejarse del peligro, de la muerte, del conflicto armado, de la zozobra, pero a un costo muy alto al tener que dejar a familiares, amigos, propiedades, su mundo que había construido hasta el momento; también significó incertidumbre, rabia por tener que cumplir con las exigencias de los grupos al margen de la ley, nostalgia, tal como lo expresa un niño de 11 años, "yo creo que mi mamá ya les contó y es que cuando yo sea grande quiero ser guerrillero para acabar con los paras que hicieron sufrir a mi hermano al golpearlo".
La vivencia de la salida, para varios niños fue un evento traumático, entendido este término en el mismo sentido de su origen griego –herida–. Muchas escenas de las narraciones presentadas ponen en peligro la vida, la integración física o funcional y el bienestar. Estas escenas constituyen los eventos traumáticos objetivos.
En el presente estudio las cogniciones de los niños eran expresadas en la mayoría con un profundo dolor acompañado de llanto fácil, por esto se considera que la experiencia fue un momento terapéutico en la medida que se les escuchó de una manera respetuosa y con una gran sensibilidad frente al dolor manifiesto. Algunas expresiones fueron como las que a continuación se describen:
"Mataron a dos tíos míos, hermanos de mi papá y dijeron que si no salíamos también nos mataban, por eso salimos de allá".
"Caquetá era muy divertido, pero había mucha violencia, eso no faltaban uno de los guerrilleros o paras ahí muertos. Yo no quiero volver allá porque a uno por cualquier cosa lo agarraban y lo vuelve nada, le dan tres vueltas y lo hacen sufrir mucho".
"Había mucha guerrilla, no eran amigos, nos trataban mal, por eso a cada rato caía una bala en la puerta de la casa, entones como cayó allá, nos asustamos. Nosotros salimos de allá desplazados por la violencia".
"Mataron a mis tíos, los cogieron y los amarraron y los comenzaron a chuzar los dedos, las uñas adentro, un tío mío se logró escapar, después lo buscaron, lo encontraron y lo mataron".

Interacción : niño – comunidad ; niño – niño En

esta subcategoría se evidencia en los niños construcciones de significados tales como:
Sentir el ambiente actual más inseguro, sentir que la gente es menos comunicativa: más cerrada, amargada, experimentar una ciudad donde los habitantes no la cuidan, vivir con niños envidiosos menos unidos, donde hay presencia de pandillas, indigentes en la calle, ladrones, no hay cercanía con los vecinos, la identidad y pertenencia con los lugares donde viven es mínima a diferencia del lugar de origen donde existía pertenencia al lugar, eran reconocidos, mayor socialización, pues percibían a los vecinos como gente buena, mayor integración, y más cercanía con sus habitantes. El único significado negativo lo sitúa en la comunicación espontánea, pues manifiestan el temor de hablar con las personas pertenecientes a las fuerzas del Estado o a los grupos al margen de la ley, pues siente que los asocien a cualquier grupo y temen represalias.
Algunas cogniciones de los niños presentadas a través de las narraciones dejan ver cómo era el lugar de origen:
…Algeciras no es tan peligroso como acá en la ciudad, en el pueblo se puede pasar para arriba y para abajo y nada le pasa, era chévere y jugaba mucho".
…Lo más bonito de mi pueblo era estar con la familia de mi mamá, el paisaje, porque uno allá salía a la calle y no tenía peligro, en cambio aquí hay que salir con cuidado".
…Me gusta vivir más en Valledupar porque en Bogotá unos son buenos y otros son malos, solo piensan en la maldad. Me gustaría volver a Valledupar porque extraño todo, la gente, mis amigos, la ciudad, los ríos, vivir en Bogotá sirve para recibir ayudas".
…Nosotros estábamos viviendo en la finca, eso era muy bacano para mí, íbamos donde mis tías en el campo a visitarlas, teníamos muchos amigos en el campo.
Como se puede observar, a través de las cogniciones de los niños, en la esfera social se produce una ruptura en el tejido social establecido previamente, debido a que no solamente se ven obligados a abandonar su territorio, bienes y ocupaciones cotidianas, sino también las redes sociales y lazos afectivos vivenciados en su lugar de origen, lo que origina pérdida de los grupos de referencia y desarticulación en los actuales.
El significado mayor en la interacción, niño–niño y que marca la diferencia en los dos tiempos es la limitación en la socialización, espacios diferentes del colegio; sin embargo, dentro del plantel educativo no se encuentran diferencias para interactuar, establecer lazos de amistad y estar contentos tal como lo expresa un niño en una de las narraciones.
Al comienzo da miedo porque uno no conoce a los niños, tampoco al profesor pero sólo fue al comienzo.
Esta descripción realizada por los niños es muy importante y está estrechamente relacionada con la resiliencia, o la, esa capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecidos o, incluso, transformados.

Interacción : niño – maestro

Esta relación en los dos momentos pasados y presentes es muy positiva por la buena interacción que favorece la industriosidad presente en esta etapa del ciclo evolutivo y la cual favorece la construcción de una buena autoimagen y por ende, la formación de la autoestima. El significado en los dos tiempos es expresado por los niños al narrar:
Podemos estudiar, tenemos aprendizajes variados , se tiene buenas relaciones con los maestros, nos sentimos queridos, comprendidos, podemos jugar, colaborar, sentir que somos ayudados, hay amistad. Además los hermanos mayores pueden continuar el bachillerato e ir a la universidad.

2. Categoría emergente: Espacio Dimensiones pasado y presente

Significado del espacio físico

Para entender el significado del espacio físico es necesario recordar que en el presente estudio quince niños provienen de la zona rural y ocho de la zona urbana; esto indica que la mayoría de niños provienen de raíces campesinas, donde su forma de vida está fuertemente vinculada con la tierra, los animales, las plantas, en general con la naturaleza, donde interiormente hay una sensación de libertad a pesar de lo descrito anteriormente frente a la limitación por los conflictos bélicos de las regiones. Los ocho niños restantes del estudio en sus narraciones expresan significados parecidos, ya que, si bien es cierto vivían en el casco urbano, sus padres tenían fincas o visitaban con una frecuencia alta a parientes en el campo.
El significado en la actualidad del barrio donde viven igual que en el tiempo pasado tiene dos valencias, lo negativo, no sentirse a gusto por la inseguridad, los robos, atracos, pandillas, la contaminación, el frio, poco contacto con la naturaleza y el recuerdo de sus propiedades, familiares y amigos. La valencia positiva disfrutar de zonas deportivas, conocer cosas nuevas, divertidas, agradables y fundamentalmente estar
lejos de las personas que amenazan y pueden
matar a familiares y amigos.
Hay una diferencia notable en el significado de las viviendas. En los lugares de procedencia las casas eran de su propiedad, grandes, si no había habitaciones para cada uno, sí camas. Tenían sala, cocina, piezas para las herramientas etc. Aquí en la ciudad los espacios se reducen notoriamente, deben pagar arriendo y además se ven obligados a compartirla con otros familiares y/o personas extrañas tal como lo expresan un niño y una niña:
La casa tiene cocina, dos piezas, pero para nosotros es sólo una, porque la otra es donde duerme el dueño. Todos dormimos en una pieza, la mamá, hermanos y un hijo de un tío que siempre ha vivido con nosotros y es como bobo…a mí me toca dormir en un costal, eso es muy aburridor.
Nosotros vivimos en un apartamento y no hay espacio para jugar, tampoco podemos jugar en el parqueadero porque el dueño tiene un carro y se pone bravo si se lo tocamos.
El significado del espacio físico referido a la escuela, no se encuentran diferencias en las narraciones de los niños, estas son percibidas grandes, bonitas, salones cómodos con parque y diferentes canchas para jugar.
Finalmente se puede decir que el significado de los espacios físicos en este estudio tienen una marcada importancia en el sentido que generan conflictos en los niños, por un lado, los lugares de origen son codificados como hermosos, cómodos, lugares que ofrecen bienestar, espacio para la diversión y un sinnúmero de actividades, pero a la vez son lugares inseguros, hay persecución, maltrato, muerte, tal como lo expresa un niño:
Era bonito y feo al mismo tiempo, porque veía el sol, las nubes y todo el paisaje, pero yo no sé qué sea, porque cada vez que uno está feliz pasa algo extraño… Allá jugábamos y salíamos y eso no faltaba, uno de los guerrilleros o paras ahí muertos…Yo no quiero volver allá, porque a uno por cualquier cosa lo agarran y lo vuelve nada. Porque por allá digamos uno… huy eso fue la guerrilla, esos son los paras y la verdad no conozco a ninguno de los dos, lo agarraron y le dan 3 vueltas y lo hacen sufrir mucho, no lo matan de un a … A mí siempre me acompañaba un perro… caminaba pensaba en las cosas que pasaban, si nos iban a dar candela por allá o no… Yo me vine en carro.
Nosotros estábamos viviendo en la finca, eso era bacano para mí, pero eso cada rato caía una bala a la puerta de la casa, y entonces como cayó allá, nos asustamos y pun…. sonó la puerta y nosotros íbamos a mirar y estaba el verde… A veces era bueno cuando no daban tanta candela o sea cuando estaba medio tranquilo el pueblo…

3. Categoría emergente: Calidad de vida Dimensiones pasado y presente

Significado de la calidad de vida

La calidad de vida aquí expuesta es una abstracción del análisis de las categorías, subcategorías y dimensiones emergentes, frente a las posibilidades de continuar el desarrollo del ciclo de vida, favorecido por su entorno.
A diferencia de los análisis previos en este apartado se inicia por aquellas categorías emergentes que favorecen el desarrollo del ciclo evolutivo teniendo en primer lugar la interacción con pares y adultos que favorecen el desarrollo social .
Las narraciones de los niños frente a la interacción con la familia nuclear y extensa tienen una gran riqueza por sus contenidos. Siempre recibieron amor, colaboración, aceptación, valoración y refuerzos por sus labores cotidianas. La misma calidad en las interacciones fue tenida en un círculo más amplio como el de los pares, vecinos y maestros. En el lugar actual aunque la socialización con los niños fuera del colegio y los vecinos es mínima, en los planteles educativos las interacciones son de buena calidad, se les acepta, les demuestran cariño y son solidarios; algunos muy pocos se muestran envidiosos. Los niños reconocen que aquí en la ciudad observan como positivo tener la oportunidad de conocer y establecer amistad con otros niños.
A nivel educativo , perciben que la educación es mejor, hay la oportunidad de tener variados aprendizajes y sus hermanos mayores tienen la posibilidad de terminar el bachillerato y seguir otros estudios. De los 23 niños, sólo uno de once años no pudo seguir estudiando.
Servicios públicos , en la ciudad pueden gozar de los servicios de luz, agua y alcantarillado; en el lugar de procedencia sólo los tenían los ocho niños que vivían en la zona urbana.
En salud , recibir atención médica es algo positivo pero esta área se ve afectada por la mala nutrición, pues según las narraciones todo deben comprarlo y es algo a lo que no estaban acostumbrados y por otro lado no tienen el dinero suficiente para adquirirlo. Los productos en su gran mayoría eran proporcionados por las mismas fincas de la cual eran dueños los padres. Otro factor que favorecía la nutrición estaba dado por la posibilidad de tener acceso a una gran variedad de alimentos frescos, de buena calidad y además podían hacer intercambios de productos con los vecinos.
En el aspecto psicológico, el estudio demuestra que en la región de origen se ve más favorecido para desarrollar la autoimagen, autoconcepto y por ende, la autoestima a través de la posibilidad de experimentar y crear cosas nuevas, sentirse competente ante diferentes tareas y algo muy importante, el niño en su región era reconocido y valorado. En la ciudad el niño se percibe como uno más, no es muy conocido en su barrio, además son pocas las interacciones en lugares diferentes a la escuela.
En las posibilidades del desarrollo psicológico de los niños ambos ambientes, tienen para los niños, un significado de inseguridad, violencia, espacios que generan temor, especificando desde luego que los actores son diferentes. Algo esperanzador es que a pesar de lo negativo que puedan ser percibidos los dos espacios, los niños de este estudio perciben que de todas maneras se les acoge, los quieren, las personas son buenas y solidarias.

4. Categoría emergente: Creación de mundos posibles

Se termina la presentación de los resultados con la creación de mundos posibles donde los niños, a pesar de su corta edad, muestren ese potencial para imaginarse otros mundos quizás más esperanzadores.
En los imaginarios que los niños narran se conjugan vivencias del pasado y presente, proyectándolas en un futuro como una Gestalt. Estos imaginarios giran en torno a la familia, tipo y lugar de la vivienda, la interacción social y ocupación u oficio.
La mayoría de las narraciones de los niños tuvieron como punto de partida los contenidos de las experiencias anteriores, al imaginarse sus familias de procedencia o las propias bien integradas, las viviendas cómodas, donde haya espacios cómodos para sus integrantes, y su imaginación voló más lejos al imaginarse como profesionales ayudando a sus familias de origen, o sirviendo a una comunidad, aportando sus conocimientos en la medicina para atender los diferentes casos, o siendo policías o celador para salvaguardar el orden, topógrafo, piloto, profesora de matemáticas, cantante, abogado, bailarina, bióloga marina, matemático, doctora, futbolista.
Algunos imaginarios, reflejan su etapa del desarrollo cognitivo en el sentido de lograr abstracciones pero muy centrado en las realidades concretas, por esto algunos niños expresan los deseos más cercanos en el tiempo:
Imagino viendo a mis padres alegres y con trabajo, regresando al pueblo/o a la finca… pero sólo en vacaciones, me imagino viviendo en Bogotá, en el mismo barrio, pero diferente, sin inseguridades, ni ladrones. Me imagino teniendo
 amigos y la posibilidad de estar con los amigos que se quedaron en… y recibiendo ayuda.
Todos ellos se ven adelantando estudios y conformando un hogar con hijos y si esto no es posible, adoptándolos.
Sólo un niño de once años1 en su mundo imaginario se vio siendo guerrillero para vengar el maltrato del cual fue objeto su hermano y la presión para salir de la región. Estas cogniciones de venganza pueden aparecer después de un evento traumático originado por el hombre afectando los sentimientos y la conducta de quien lo experimenta.
Al analizar los imaginarios de los mundos posibles en los niños, una vez más se observa esa capacidad resiliente, donde el niño no sólo a su corta edad enfrenta los eventos traumáticos y salen fortalecidos de ellos, proyectándose en un futuro.
Sin embargo, es muy importante tener presente que estas fueron sus narraciones en el aquí y el ahora, por un lado y que por sus experiencias violentas vividas pueden ser niños muy vulnerables donde sus imaginarios se desvanecen trayendo como consecuencias trastornos mentales y de conducta, como lo han demostrado los estudios citados anteriormente.
Se termina este apartado referido a los resultados, mencionando que el tema de la salud fue narrado tangencialmente en algunos casos.

CONCLUSIONES

Las interpretaciones sacadas de cada una de las narraciones de los niños para construir los significados del desplazamiento forzado dan cuenta de la incertidumbre, miedo, zozobra que se produce al vivir en una región donde se vivencia el conflicto armado y a su corta edad no saber por qué tienen que experimentar estas vivencias.
Generación de conflicto psicológico por dos valencias opuestas al estar en un espacio donde experimenta bienestar por estar compartiendo con familiares amigos, vecinos, siendo reconocido, puede aportar con sus actividades a la familia, satisface las necesidades no sólo las básicas sino de autorreconocimiento, autorrealización, pero por otro lado, la tensión producto de la guerra, persecución, amenazas, conocimiento de torturas, muertes.
Está presente un significado de dolor emocional por la pérdida de relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno y que provoca la ruptura de creencias, valores, prácticas, formas y estilos de vida. Esto es expresado a través de la nostalgia, al recordar con quién, y cómo se vivía antes.
Utilización de un lenguaje que expresa el dolor humano, la vivencia de la tortura, la muerte, como parte de la cotidianidad o como decía una de las autoras citadas, han sido socializados para sobrevivir en la guerra.
Presencia de escenas traumáticas que recuerdan hechos concretos de intimidación, amenazas, enfrentamientos con armas de fuego, presencia de aviones de combate que sobrevuelan la región, balas, sangre y muertos. El hecho de que los niños experimenten maltrato físico, psicológico, y en ocasiones la muerte de un ser querido, puede afectar los sentimientos y la conducta, incidiendo en la salud mental como lo señalan diversos estudios y en el presente, el caso del niño que quiere vengar el dolor del que fue objeto su hermano.
Sentimientos de impotencia ante lo descrito anteriormente; lo único que les queda es obedecer órdenes de los padres y familiares para salir del lugar a otro, donde estén más seguros como lo narran ellos mismos.
Cambios en la calidad de vida generada por disminución del recurso económico y falta de trabajo de los padres. Déficit en la alimentación, espacios en las viviendas, interacciones con familia extensa, comunidad y falta del disfrute que producía el contacto con la naturaleza.
Aspectos que narran los niños como algo positivo: la atención médica, mejor nivel educativo y posibilidad de continuar estudios técnicos o profesionales. Aumentar el círculo de amigos, pues los grupos escolares son más numerosos, gozar de los servicios públicos y fundamentalmente estar lejos de los espacios que generaban inseguridad y tensión.
Prevalencia de una buena dinámica familiar y significativa, relación con los maestros y com
pañeros de clase tal como lo vivenciaron en el pasado. Factores que recobran un significado especial en los niños, como factores protectores y resilientes.
La cognición acerca del pueblo, del barrio en la actualidad y de la relación con la comunidad, tienen un significado semejante: En el pasado era inseguro por el conflicto armado y ahora por las pandillas y rateros. Por otro lado estos espacios también tienen un significado positivo; en el pasado tiene un significado de libertad para disfrutar del campo, los ríos, el aire libre, lugares de diversión, actualmente igual; se divierten en los parques, zonas de recreación, y canchas para realizar deporte. En la interacción con la comunidad aunque en las zonas de origen las personas son percibidas más abiertas, comunicativas y aquí en algunos casos las perciben como cerradas, amargadas, en un sentido general el significado en ambas comunidades son de acogida, respeto y solidaridad hacia ellos.
El significado que ha tenido el desplazamiento en los niños no ha opacado las ilusiones y proyectos muy acorde con su corta edad en el sentido que se imaginan otros mundos donde ellos se ven, teniendo con su familia lo que les ha quitado el conflicto armado: familias completas, alegres, donde hay afecto, trabajo, recobran las viviendas grandes con espacios para cada uno de los integrantes, pueden volver a sus pueblos a recorrer las calles, los campos sin miedo, visitan a los abuelos, amigos. También se imaginan teniendo una profesión u oficio, conformando sus propios hogares y ayudando a una comunidad.

SUGERENCIAS

Atendiendo a los resultados de la presente investigación y de las investigaciones realizadas con población infantil se sugiere no desatender a estos niños, porque si bien es cierto que algunos de ellos evidencian actualmente los efectos del desplazamiento forzado a través de alteraciones emocionales, problemas de conducta o síntomas de estrés agudo, otros por el contrario no son tan evidentes, lo cual no quiere decir que estos hechos no puedan dejar la huella en sus historias personales, muchas veces sin haber sido asimiladas y por lo tanto, puedan repercutir en etapas posteriores.
Siguiendo la definición de salud dada por la OMS entendiendo esta como un bienestar general de la persona, es necesario adelantar programas que favorezcan el desarrollo infantil especialmente en esta población vulnerable por las experiencias vividas.
Implementar programas encaminadas no solamente a atender las alteraciones emocionales o conductuales que pueda presentar esta población, sino, fundamentalmente en prevenir estas alteraciones.
Generar estrategias protectoras y de desarrollo de la resiliencia en los niños en centros educativos y de atención al menor.
Descentralizar las ayudas del Estado a organizaciones que han demostrado su eficacia, a través de resultados concretos en sus proyectos de trabajo y seguimiento a familias, en situación especial de desplazamiento.
Finalmente abordar el proceso con un enfoque multidimencional y sistémico que no termina en el momento de la llegada a la ciudad, ni por el esfuerzo de la supervivencia. En este proceso es necesario hacer un trabajo coordinado con los diferentes subsistemas (secretarías de salud, educación, vivienda, universidades, iglesia entre otras), que aportan en el mejoramiento de la calidad de vida, en este caso concreto de la población infantil

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ARIZA LONDOÑO, R. (2000). Filosofía del lenguaje y teoría crítica. Traducción y adaptación del portugués del texto de Danilo Marcondes Filho "Filosofía da linguagem e teoría crítica". En Filosofía e linguagem comunicacao. Sao Paulo: Cortés editora.

    BELLO, M. N. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: ICFES.

    BRUNER, J. S. (1998). Actos del significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza editorial.

    _____________. (1990). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Ediciones Paidós.

    _____________. (2001). Realidad mental y mundo posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial.

    BERGER y LUCKMAN (2003). Construcción social de la realidad. Madrid: Alianza Editorial.

    COGOLLO et ál. (S/F). Niñas y niños que desplazados ameritan consulta psiquiatrita. Cartagena: Universidad del Norte.

    ERICH EICH, E. et ál. (2003). Cognición y emoción. Bilbao: Desclee de Brower S. A.

    GADANER, H. (1986). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós

    LAMUS CANAVATE, D. (2000). Relatos de la violencia: impacto en la niñez y la juventud. Reflexión Política, enero–junio, No. 5. Universidad Autónoma de Bucaramanga: Bucaramanga.

    LINAZA, J. L. (1984). Jeronome Bruner: Acción, Pensamiento y Lenguaje. Compilación de Linaza J. Madrid: Alianza psicológica.

    LOZANO, F. y OSORIO, F. (1999). De víctimas de la violencia a constructores de vida. IER: Bogotá D.C.

    PALACIOS, J. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: salud mental y redes sociales en las familias desplazadas en el Caribe.

    RAMÍREZ FRANCO, M. et ál. (2002). Cuadernos pedagógicos facultad de educación. Medellín: U. de Antioquia.

    SANDOVAL CALIMAS, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá D.C.: ICFES.

    SÁNCHEZ, R. y JARAMILLO, L. E. (1997). El proceso de desplazamiento forzado: estrategias de sobre vivencia en el oriente antioqueño. Revista

    Universitas Humanística. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

    TORRES MARTÍNEZ, G. (2005) Intervención psicosocial con una población desplazada por la violencia. Bogotá D.C.: Unipiloto.

    _____________. (1997). Desarrollo del niño en edad escolar. 3 Ed., 3 reimpresión. Bogotá D.C.: Ediciones USTA.

    VYGOTSKY (1989). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA (2003). Identidad y dinámica psicosociales en jóvenes desplazados en proceso de restablecimiento urbano, pertenecientes a la microcomunidad revivir de los campanos. Cartagena de Indias.