Método de Instrucción Policial *
Method of Police Training*
Método de Instrução Policial *
Gonzalo Ricardo Londoño Pórtela **
Jorge Enrique Patiño Álvarez***
Diego Stetid Rodríguez Zamora****
Bernardo Rafael Gil Rojas*****
Policía Nacional de Colombia
Universidad de Los Andes
Universidad de La Salle
Fecha de Recibido: Marzo 08 del 2018
Fecha de Aceptación: Julio 12 de 2018
Fecha de Publicación: Octubre 01 de 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.753
*El artículo resultado de la investigación “Diseño de método instruccional policial”. Dirección Nacional de escuelas, 2018.
** Director Nacional de Escuelas. Magister en Seguridad Pública de Dirección Nacional de Escuelas. Correo electrónico: Gonzalo.londono@correo.policia.gov.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4083-5446
*** Jefe del Observatorio Educativo del Servicio de Policía. Doctor en Educación de Nova Southeastern University NSU-Estados Unidos Correo electrónico: jorge.patino@correo.policia.gov.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1511-1574
**** Asesor Pedagógico de la Dirección Nacional de Escuelas. Doctor © en Ciencia Política de la Universidad de los Andes Correo electrónico: stetid.rodriguez@correo.policia.gov.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8456-5871
***** Investigador de Ciencia y Tegnologia de la Dirección Nacional de Escuelas. Doctor © en Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle Correo electrónico: bernardo.gil@correo.policia.gov.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2346-4783
___________________________________________________
Resumen
El artículo tiene por objetivo diseñar el método de instrucción policial, para dar respuesta a las necesidades de la Policía Nacional de Colombia y en especial a la Dirección Nacional de Escuelas. Como fundamentación teórica se tomaron conceptos sobre el diseño instruccional y de la teoría de aprendizaje de Robert Gagné. Por otra parte, la presente investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo, donde se realizó la recolección de información con grupos focales integrados por expertos en educación policial, entrevistas a expertos en instrucción y un análisis bibliográfico sobre el tema de estudio. Como resultado, se presenta que todo enfoque pedagógico aplica para la instrucción policial, así como los perfiles y competencias del instructor, las cuales están asociadas con la experiencia en el servicio de policía y el estudio de técnicas docentes; así mismo propone el desarrollo de la instrucción en nueve pasos. Por último, se establece la necesidad de capacitación para los instructores con el fin de fortalecer el diseño, desarrollo y evaluación de la instrucción policial, así como las habilidades comunicativas de saber escuchar, leer, hablar y escribir; sumado a esto se propone también incorporar técnicas de coaching educativo.
Palabras Claves
Instrucción, Pedagogía, Aprendizaje, Instructor Policial, Policía.
Abstract
The article aims to design the method of police training, to respond to the needs of the National Police of Colombia and especially the National Directorate of Schools. As a theoretical foundation, concepts on instructional design and Robert Gagné's learning theory were taken. On the other hand, the present investigation was developed with the qualitative approach, where the gathering of information was carried out with focal groups composed of experts in police education, interviews with experts in instruction and a bibliographical analysis on the subject of study. As a result, it is presented that every pedagogical approach applies to police training, as well as the profiles and competencies of the instructor, which are associated with experience in the police service and the study of teaching techniques; He also proposes the development of instruction in nine steps. Finally, the need for training for instructors is established in order to strengthen the design, development and evaluation of police training, as well as the communication skills of listening, reading, speaking and writing; In addition to this, it is also proposed to incorporate educational coaching techniques.
Keywords
Instruction, Pedagogy, Learning, Police Instructor, Police.
Abstrato
O artigo tem como objetivo projetar o método de treinamento policial, para responder às necessidades da Polícia Nacional da Colômbia e, especialmente, da Direção Nacional de Escolas. Como fundamentação teórica, conceitos de design instrucional e teoria de aprendizado de Robert Gagné foram tomados. Por outro lado, a presente investigação foi desenvolvida com abordagem qualitativa, onde a coleta de informações foi realizada com grupos focais compostos por especialistas em educação policial, entrevistas com especialistas em ensino e uma análise bibliográfica sobre o tema de estudo. Como resultado, é apresentado que toda abordagem pedagógica se aplica ao treinamento policial, bem como aos perfis e competências do instrutor, que estão associados à experiência no serviço policial e ao estudo das técnicas de ensino; Ele também propõe o desenvolvimento da instrução em nove etapas. Finalmente, a necessidade de formação de instrutores é estabelecida a fim de fortalecer a concepção, desenvolvimento e avaliação do treinamento policial, bem como as habilidades de comunicação de ouvir, ler, falar e escrever; Além disso, propõe-se também incorporar técnicas de treinamento educacional.
Palavras-chave
Instrução, Pedagogia, Aprendizagem, Instrutor de Polícia, Polícia.
Introducción
Actualmente en la Dirección Nacional de Escuelas existe la necesidad de actualizar la metodología pedagógica que oriente a los instructores policiales en la formación, la capacitación, el entrenamiento y el reentrenamiento policial. Al momento, la capacitación de los docentes policiales se realiza en el Centro de Formación Docente bajo un programa de educación continua que fortalece las técnicas docentes y que no contiene aspectos pedagógicos relacionados a los conceptos de la instrucción policial (Centro de Formación Docente, 2018)
En el mismo sentido y dentro del Plan de Desarrollo de la Modernización y Transformación de la Educación Policial, se identificó la necesidad institucional de recobrar las metodologías de instrucción con énfasis en lo policivo para los uniformados (Policía Nacional de Colombia, 2018). Esto se evidencia en la gran cantidad de profesores policiales que se encuentran en las escuelas de policía y que dictan las asignaturas establecidas en los planes de estudio, que, buscan generar las competencias necesarias en un hombre y una mujer para ejercer la profesión de policía. También en lo que corresponde a los comandantes de unidades de policía e instruyen al personal y que en ambos casos no cuentan con la formación y la técnica adecuada para ejercer como un instructor.
Es así como, en el rediseño de los planes de estudio de la formación policial, se ha establecido que el Sistema Táctico Básico Policial y el Modelo de Liderazgo Holístico Policial sean ejes de fundamentación (Policía, Nacional de Colombia, 2018). Motivo por el cual se requiere que los programas de formación, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento policial contengan más énfasis en la práctica.
Por lo tanto, resulta importante para la educación y el servicio de policía mejorar las prácticas pedagógicas en la Policía Nacional, así como contar con una doctrina educativa para el docente policial con énfasis en la instrucción, que se encuentre acorde a las necesidades institucionales. Además, resulta pertinente el diseño de un método de instrucción, ya que, es necesario contar con herramientas conceptuales pedagógicas para dar la instrucción; donde los uniformados de la Policía Nacional de Colombia puedan transmitir los conocimientos con énfasis en la práctica y evaluar los mismos de forma adecuada.
La investigación tiene por objetivo, el diseño de un método que identifique la pedagogía aplicable a la instrucción, la determinación de los perfiles y las competencias del instructor, establecer las técnicas de aprendizaje; igualmente los aspectos necesarios para el entrenamiento del docente para realizar la instrucción policial.
Teorías y enfoques pedagógicos.
Con el fin de establecer los conceptos que faciliten la comprensión del diseño del método de instrucción y para delimitar la construcción del mismo, se describen algunos conceptos que son importantes que principalmente se ubican dentro la pedagogía, que es la disciplina que estudia la educación, como sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente (Ortiz, 2016). En consecuencia, se puede afirmar que corresponde a todo lo concerniente a la forma como se transmite y adquiere conocimientos, es decir, se relaciona con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por consiguiente, los enfoques pedagógicos son una construcción teórica, que se fundamenta de las diferentes teorías pedagógicas existentes para su aplicación en el diseño y desarrollo de la enseñanza, en la metodología de aprendizaje del estudiante y crea las características de la práctica docente (Ortiz, 2016). A su vez las teorías de aprendizaje se fundamentan en los diferentes marcos teóricos pedagógicos que nos dan respuesta a todo el proceso de enseñanza aprendizaje, existen de acuerdo a diferentes niveles de complejidad. Entre las principales tenemos el conductismo y el constructivismo (Ortiz, 2017).
En ese orden de ideas, se entiende por conductismo el proceso de enseñanza aprendizaje estandarizado, donde se priorizan objetivos a cumplir. La principal característica es que el profesor es el dueño del conocimiento y es quien controla el proceso de aprendizaje mediante actividades preestablecidas. En el conductismo el estudiante es un objeto pasivo, reproductor de conocimiento. (Ortiz, 2016).
Así mismo, se entiende por constructivismo el proceso de enseñanza aprendizaje donde los estudiantes desarrollan su propio conocimiento, con base en las experiencias o en lo que ya saben, el cual utilizan para realizar opiniones y solucionar problemas. En este enfoque el profesor se convierte en un facilitador. (Posner, 1968). Para Frida Diaz y Gerardo Hernández, (2011) en el desarrollo del proceso educativo se cuentan con estrategias de aprendizaje que se fundamentan en enfoques o teorías pedagógicas. Existen dos dimensiones como un estudiante adquiere conocimiento, estas son:
Por descubrimiento: donde el estudiante debe descubrir y construir su concepto, en el da solución a problemas, puede ser significativas o repetitivas.
Por recepción: donde el estudiante debe internalizar el conocimiento, es un proceso formal que se presenta como un fin.
En tal sentido, dentro de las principales estrategias del aprendizaje se encuentra el aprendizaje colaborativo. El cual es considerado el aprendizaje entre colegas, pares, equipo o grupal, enseñanza reciproca, donde se destaca la participación de todos en la construcción de conocimiento (Diaz & Hernández, 2011).
Currículo
El currículo es todo, son los objetivos que se persiguen en un proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual se incluye toda una comunidad académica, son los planes de estudio donde se diseña, desarrolla y evalúa este proceso; que además incluye los aspectos pedagógicos, didácticas y recursos para el aprendizaje. Es la ruta de estudio que se debe realizar con su secuencia y alcance, también se consideran, en un concepto mucho más corto, los contenidos que integran el plan de estudios. En consecuencia, de acuerdo a John Posner (1968) currículo también es toda experiencia de los entrenadores e instructores, así como de los estudiantes en un proceso educativo; igualmente (Posner, 1968) ha identificado 5 currículos concurrentes, entre estos tenemos:
Currículo oficial: es el que se encuentra en los documentos formarles
Currículo operativo: se materializa en la prácticas y exámenes de aprendizaje
Currículo oculto: son las normas y valores institucionales que no son abiertamente reconocidos por los profesores o funcionario escolares
Currículo nulo: son las materias o asignaturas que no se enseñan
Currículo adicional: son las experiencias planeadas fuera del currículo oficial o formal.
Diseño Instruccional
Así mismo se considera que el diseño instruccional de un currículo es el proceso de planeación, diseño, implementación y evaluación de una experiencia de instrucción policial, donde el docente debe considerar todos los aspectos que participan en la clase. Es también considerado el diseño educativo. Cuando se refiere a los aspectos de clase, estos se consideran las metodologías de enseñanza y aprendizaje, así como la forma de organizar las actividades académicas y el material didáctico; esto mediante el desarrollo secuencial de las fases del proceso mencionado anteriormente (Guerrero y Flores, 2009, p. 319).
Dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje, el logro corresponde al desarrollo de un espacio microcurricular, es decir, dentro del desarrollo de una clase producto de un proyecto de aula establecido. En tal sentido para Ortiz (2017) un logro instruccional es un conjunto de conocimientos y habilidades que debe asimilar y dominar el estudiante en el proceso pedagógico. Por consiguiente, formular logros dentro de la instrucción resulta indispensable ya que, por medio de la formulación de la actividad y un conocimiento asociado a ella, se refleja en la formación integral de un estudiante.
En estudio realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de los Ángeles de Perú (2016) la teoría de aprendizaje de Rober Gagné es un método para la enseñanza aprendizaje que suma varios enfoques pedagógicos. En tal sentido, esta teoría fue diseñada a mediados del siglo XX, sus principios favorecen la enseñanza aprendizaje en temas de donde la instrucción sea el enfoque principal; esta se fundamenta y desarrolla en nueve pasos (Guerrero & Florez, 2009).
1. Atraer la atención del estudiante
2. Informar los objetivos
3. Estimular los conocimientos previos
4. Presentar conceptos y principios
5. Guiar el aprendizaje
6. Producir la actuación en la conducta
7. Valorar la actuación
8. Proporcionar retroalimentación
9. Promover la retención y la transferencia
Instrucción Policial
Es un proceso de enseñanza aprendizaje donde interviene el profesor-instructor y el alumno-estudiante (Ortiz, 2017). En la Instrucción Policial se prioriza el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de lo policial, mediante la asignación de tareas previamente diseñadas y explicadas por el instructor al estudiante; las cuales al final son evaluadas para identificar su asimilación y ejecución en la práctica.
Método
La presente investigación se realiza en el enfoque cualitativo, ya que, esta se enfoca en comprender y profundizar el fenómeno de la instrucción policial; donde se exploró con los participantes de está, en un ambiente natural y relacionado con el mismo objeto de estudio (Zafra, Martinez, Vergel, 2016).
Para el diseño del proceso y análisis de la investigación se empleó la teoría fundamentada con el fin de clasificar y codificar la información recolectada. Es así como, con estos datos se realizó un análisis sistemático, donde el fin de desarrollar la teoría, basada en los datos empíricos y aplicadas a las áreas específicas de la instrucción (Vergel, Martinez, Nieto, 2016).
Dentro del proceso de recolección de información se diseñaron los instrumentos con preguntas orientadoras, cuestionarios y aspectos a observar. Estos fueron validados por expertos en la formación y entrenamiento; posteriormente se aplicaron a docentes policiales de las escuelas de formación y entrenamiento policial.
Para esto se realizaron 3 grupos focales con la participación de 10 docentes instructores expertos, 4 entrevistas al personal de instructores policiales y una observación directa dentro de un proceso de instrucción. Por último y como parte de una revisión sistemática, se realizó una exhaustiva revisión de literatura en bases de datos sobre los diseños instruccionales, así como de libros de expertos en temas de instrucción policial.
Resultados
Una vez sistematizada la información y realizado en análisis de la misma, se presentan los siguientes resultados que dan respuesta a los objetivos de investigación.
Enfoque pedagógico aplicable a la Instrucción Policial
Se establece que, para el tema pedagógico de la instrucción policial aplican los diferentes enfoques pedagógicos para la enseñanza aprendizaje y el ideal es un enfoque que facilite el proceso de instrucción; que además permita al instructor policial formar, capacitar, entrenar y reentrenar a los policías. Por consiguiente, es importante que cada instructor policial de acuerdo a su campo de acción y temática académica desarrolle el enfoque aplicable a cada momento educativo.
De igual forma y por tratarse de un proceso de enseñanza aprendizaje donde interviene el profesor-instructor y el alumno-estudiante, en la instrucción policial se prioriza el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de lo policial, mediante la asignación de tareas o logros previamente diseñados y explicados con la práctica por el instructor al estudiante; los cuales al final son evaluados para identificar su asimilación y ejecución en la práctica.
Perfil y competencias del Instructor Policial
En tal sentido se establece que un instructor policial es un uniformado que cuenta con los conocimientos teóricos, técnicos, tácticos, tecnológicos, académicos y pedagógicos para formar, capacitar, entrenar y reentrenar a los policiales desde la práctica. Además, está preparado para diseñar, desarrollar y evaluar la instrucción policial. El perfil del instructor policial debe ser el siguiente:
• Ser técnico, tecnólogo o profesional universitario
• Contar con experiencia en el servicio de policía
• Haber adelantado un programa de instructores policiales
• Contar con conocimientos de liderazgo policial, derechos humanos, ética aplicada, normatividad jurídica, así como el Sistema Táctico Básico Policial
• Contar con excelente condición física
Así mismo las competencias con las que debe contar un instructor policial son las siguientes:
• Diseñar, desarrollar y evaluar la instrucción policial en un curso, programa o contenido académico
• Escuchar, hablar y escribir correctamente en un curso o programa académico de instrucción policial
• Realizar seguimiento, recomendar y retroalimentar para el mejoramiento de los conocimientos teóricos y prácticos a los estudiantes para el logro de los objetivos de instrucción
• Motivar a los estudiantes a cumplir los objetivos y logros de aprendizaje
• Desarrollar la capacidad de reentrenarse continuamente para fortalecer las destrezas y habilidades tácticas para la instrucción
Metodología de aprendizaje para la Instrucción Policial
En cuanto a la metodología de aprendizaje para la instrucción policial se establece que, dentro del proceso de planeación, diseño, implementación y evaluación de una experiencia de instrucción policial, el docente debe considerar todos los aspectos que participan en la clase. Cuando se refiere a los aspectos de clase, estos se consideran la enseñanza y aprendizaje, así como la forma de organizar las actividades académicas y el material didáctico; esto mediante el desarrollo secuencial de las nueve fases del proceso Robert Gagné (Guerrero y Flores, 2009) y debe desarrollarla de la siguiente forma:
1. Atraer la atención del Estudiante. Es la forma cómo se motiva al estudiante a centrar su concentración en la clase de instrucción que se inicia. Para esto debe emplear estrategias como aumentar el volumen de la voz, hacer el llamado a los estudiantes a poner atención al instructor y utilizar dinámicas o frases de motivación sobre la importancia de la clase. También puede emplear un video sobre el tema el cual va a tratar o sobre la misma Institución. El objetivo es lograr que el estudiante centre toda su atención en el instructor.
2. Informar los objetivos a seguir en la instrucción. En esta etapa, el instructor debe informar a los estudiantes cuales son los objetivos que se persiguen con la instrucción, es decir, se debe informar cuales son los logros esperados o que competencia se debe desarrollar por parte de ellos. Es muy importante que se presente esta información de manera motivante, hay que evitar manifestaciones de índole personal o de alto grado de imposibilidad o de dificultad para el cumplimiento de los logros propuestos.
3. Estimular los conocimientos previos. En este momento es importante que el instructor estimule en los estudiantes los conocimientos previos y necesarios para la realización de la instrucción. Se bebe considerar los conocimientos previamente adquiridos teóricos y prácticos, que en algunos casos es prerrequisito del estudiante para avanzar en el proceso de aprendizaje.
Se puede considerar en este momento de la instrucción, contar con material didáctico como videos, tableros, presentaciones, resultados de simulaciones, de métodos de caso, resolución de problemas; esto de acuerdo a los intereses del instructor y de los estudiantes.
4. Presentar los conceptos y principios a impartir. Es lo que se llamaría la presentación de los contenidos de la clase, en esta se define el orden cronológico de los contenidos y temas a desarrollar, y se fundamentan los conceptos teóricos y los ejercicios prácticos a seguir.
Una vez se realice la contextualización a los estudiantes de los conceptos teóricos y prácticos de la temática impartir, se debe iniciar con el desarrollo de la clase. Es fundamental que se presente de forma simple, se debe evitar manifestaciones complejas, de ser necesario se debe realizar un ejemplo práctico de lo que se va a ejecutar de la siguiente manera:
a. Ejercicio demostrativo sin interrupción.
b. El mismo ejemplo, pero paso a paso. Con explicación del porqué de cada situación.
c. Si es necesario puede emplear un estudiante para que realice la misma demostración de manera continua. Es decir, la comprobación que entendieron la explicación.
En este momento el instructor debe quedar con la plena convicción que todos los estudiantes entendieron la fundamentación teórica y práctica de la forma como se debe realizar la tarea. Es muy importante que el instructor prepare su clase con anterioridad, verifique los recursos o herramientas tecnológicas que va a emplear y que estén disponibles al momento de su uso. En caso de emplear la plataforma educativa, el instructor debe asegurar que en esta se encuentre toda la información requerida por el estudiante para el desarrollo de la tarea asignada.
5. Guiar el aprendizaje. Acá el Instructor debe solicitar al estudiante realizar la actividad propuesta para la clase, para esto debe realizar repasos o ejercicios prácticos hasta que el estudiante retenga los conocimientos. En este momento el instructor adquiere el rol de guía o de orientador, el cual verifica que los contenidos explicados anteriormente estén siendo interpretados correctamente por los estudiantes.
En todo caso, debe existir una comunicación directa y efectiva del instructor con los estudiantes, para aclarar dudas sobre la forma de realizar la actividad y las malas interpretaciones de las prácticas por parte de los estudiantes. Si es el caso, debe realizarse las aclaraciones sobre las temáticas y las correcciones sobre los ejercicios prácticos; esto con el fin de garantizar que los estudiantes alcancen los logros de los objetivos del aprendizaje.
De emplear estrategias de aprendizaje significativo o trabajo en grupo de aprendizaje colaborativo, o si es el caso el empleo de herramientas tecnológicas o plataformas educativas, el instructor siempre debe verificar y guiar en el cumplimiento de las tareas o logros propuestos.
6. Actuación de la conducta. Para esto el Instructor debe realizar diferentes estrategias de aprendizaje que le permitan verificar si el estudiante cumplió con el logro de los objetivos. El Instructor debe diseñar dentro del proyecto de aula ejercicios donde el estudiante realice diferentes situaciones (simulación y método caso entre otras), tareas de resolución de problemas y discusiones en clase o si es el caso en las aulas virtuales.
7. Valorar la actuación del estudiante. El Instructor deberá realizar actividades de evaluación formativa, es decir, valorar el aprendizaje del estudiante, lo podrá realizar por aprobación o no aprobación o por medio de una calificación numérica que indique que superó lo exigido. El objetivo de esta valoración será la de corregir, validar y concientizar al estudiante sobre la manera que realizó su actuación o el alcance de los logros propuestos. Esto se puede realizar de dos formas:
• De conocimientos por medio de preguntas orales o preguntas escritas;
• De prácticas por medio de listas de chequeo o rubricas de evaluación.
Cualquier forma de evaluación que pretenda realizar el instructor debe ser diseñada con anterioridad; así como la metodología de evaluación y la valoración de la misma debe ser informada a los estudiantes. En caso de realizarla por medio de aulas virtuales u otra herramienta tecnológica, debe de informarse el tiempo que estará disponible para la realización de la misma.
8. Proporcionar la retroalimentación. Es muy importante que el instructor manifieste al estudiante el nivel de los logros alcanzados sobre los conceptos y principios adquiridos, más aún, después de realizar una actividad valorativa; en esta retroalimentación se debe informar al estudiante qué aspectos debe mejorar, fortalecer y/o reestructurar.
De igual manera se debe realizar un resumen de la clase con los elementos claves que le permitan recordar los aspectos importantes de la misma. Ejemplo: en clase de esposamiento los elementos claves pueden ser: tener en cuenta el seguro de las esposas, la ubicación en el cinturón multipropósito, el control de la triangulación, mantener las funciones de patrulla entre otras.
Por último, el instructor y con el fin de motivar al estudiante debe realizar una introducción a la próxima clase, como un abrebocas o una creación de expectativa, que se fundamente en la planificación realizada anteriormente del proyecto de aula.
9. Fomentar la transferencia de lo aprendido. El instructor debe fomentar, realizar y exigir en el estudiante la aplicación de los conocimientos y principios enseñados en actividades académicas de estudio independiente (Tareas); así como de las buenas prácticas de lo aprendido en los diferentes espacios académicos y de la vida Institucional. Con esta transferencia se logra hacer mejor las actividades diarias y se convierten en rutinas para el desarrollo de la profesión policial.
De igual manera y como parte de los conceptos importantes para el desarrollo de las técnicas de aprendizaje de la instrucción policial, se debe considerar las siguientes herramientas pedagógicas:
Simulación. Dentro de las estrategias de aprendizaje identificadas y de gran importancia para el Método de Instrucción Policial se encuentra el ejercicio simulador para la instrucción, este consiste en un ejercicio práctico que simula la realidad de un caso o procedimiento de policía. Es diseñado por el instructor con un acercamiento con la realidad y de diferentes grados de complejidad de acuerdo al logro que se busca.
El ejercicio de simulación debe ser realizado por el estudiante con el fin de desarrollar la competencia requerida para el servicio de policía. En todo caso, es necesaria la supervisión del instructor con el fin de verificar los aspectos a mejorar; como ejemplo se puede tomar estrategia de aprendizaje colaborativo del espejo retrovisor.
Por lo tanto, un simulador tiene por objetivo que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y demostrados por el instructor. Los ejercicios de simulación y los niveles de complejidad de estos, se deben realizar de forma progresiva de acuerdo al nivel de conocimientos que tenga el estudiante.
Método Caso. Es un ejercicio práctico de la instrucción que semeja o simula un caso de policía de la forma más real. En el método caso intervienen todos los conceptos de policía aprendidos y de ninguna manera se puede observar o evaluar de forma separada, este siempre debe hacerse de forma integral.
En el diseño del método caso para la instrucción es recomendable que se reunan varios instructores expertos en diferentes temáticas del servicio de policía. Además, se debe establecer un propósito para que el estudiante realice el caso e identificar que competencias se quiere que desarrolle durante el ejercicio práctico. En lo posible estos casos deben ser tomados de hechos policiales donde se hayan presentado fallas en el servicio, ya que, permitirá aprender de la experiencia.
Por ningún motivo el método caso debe convertirse en una actividad de casuística policial; todo lo contrario, debe convertirse en la integración práctica de todos los conocimientos policiales. Como ejemplo; un procedimiento de policía en un cierre de establecimientos públicos. Allí confluyen la aplicación del Código Nacional de Policía, El Sistema Táctico Básico Policial, los Derechos Humanos, el Liderazgo Holístico entre otros.
Capacitación como Instructor Policial
Con el fin de desarrollar las competencias en los instructores policiales, se debe realizar un entrenamiento de no menos de 40 horas; que tenga por objetivo la formación pedagógica en la instrucción. En éste debe adquirir conocimientos sobre diseño, desarrollo y evaluación en la instrucción, habilidades comunicativas, liderazgo y ética aplicada, coaching educativo.
Este Seminario de Pedagogía para el Instructor Policial, se debe fundamentar en ejercicios prácticos donde se emplee la condición física, los conocimientos de ética aplicada, el liderazgo policial, los Derechos Humanos y los procedimientos de policía entre otros. En cuanto a los contenidos temáticos y los horarios se deben realizar de la siguiente manera:
Tabla 1. Modelo módulos
Seminario en pedagogía para el instructor policial |
|||
Objetivo: capacitar a los instructores policiales en pedagogía para la instrucción |
|||
Módulo |
Tema |
Subtema |
Intensidad Horaria |
1 |
Conceptualización de la instrucción policial |
Conceptos básicos de pedagogía para la instrucción |
2 horas |
3 |
Habilidades comunicativas |
Escucha |
1 hora |
Lectura |
1 hora |
||
Expresión oral |
1 hora |
||
Expresión escrita |
1 horas |
||
2 |
Técnicas pedagógicas para la instrucción policial |
Diseño de la instrucción |
8 horas |
Desarrollo de la instrucción |
22 horas |
||
Evaluación de la instrucción |
5 horas |
||
4 |
Coaching educativo |
Liderazgo policial |
1 hora |
Ética aplicada |
1 hora |
||
Motivación |
1 hora |
||
Autoaprendizaje |
1 hora |
Fuente: Los autores
Resulta importante fomentar las tecnologías de la información y comunicación “TIC”, ya que es el empleo de las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación. Hoy en día el Instructor cuenta con una serie de herramientas que le permiten optimizar y perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje como son las bases de datos, los portales educativos y elementos virtuales, por ejemplo: páginas web, plataformas, YouTube, charlas TED, polígonos virtuales, entre otras.
En tal sentido, resulta conducente que el Instructor durante el proceso académico emplee todo tipo de fuente de información reconocida, con lo cual, adicionalmente siempre estará actualizado en los conocimientos y tendencias mundiales. De igual manera, el efecto será el de estimular en los estudiantes el autoaprendizaje, la indagación y contextualización.
Discusión
Con el fin de hacer efectiva la presente investigación, se realizan las siguientes recomendaciones:
• Realizar la validación del Método de Instrucción Policial por expertos en la instrucción policial y pedagogos. Así como, realizar un pilotaje en un programa académico de capacitación o entrenamiento para docentes policiales.
• Diseñar con expertos los contenidos temáticos del Seminario en Pedagogía para la Instrucción Policial, de acuerdo a cada unidad temática propuesta a manera de lecciones; con el fin de orientar a los instructores en el aprendizaje del mismo.
• Fortalecer el Centro de Formación Docente “CEDOC” con personal de instructores idóneos y que haya recibido capacitación como instructores policiales. De igual forma se debe adecuar un espacio con la estructura física y con la infraestructura de elementos necesarios para realizar la capacitación del instructor policial.
• Implementar de forma obligatoria el perfil y las competencias del instructor policial. En tal sentido, la Dirección Nacional de Escuela no puede permitir que se ejerza la actividad docente en una escuela de policía si no ha recibido la capacitación como instructor policial.
• Establecer listas de chequeo para revistar periódicamente a los instructores policiales en las escuelas de policía y unidades de policía para verificar la implementación adecuada del Método de Instrucción Policial; de esta manera realizar sugerencias sobre la mejora de la práctica docente en la instrucción policial.
Conclusiones
todo enfoque pedagógico con desarrollo de la instrucción en nueve pasos, aplica para la instrucción policial, así como los perfiles y competencias del instructor, las cuales están asociadas con la experiencia en el servicio de policía y el estudio de técnicas docentes.
Referencias
Diaz, Frida & Hernández. Gerardo. (2011). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. 3ra edición. México D.F., México: Mac Graw Hill.
Bou, Fernando (2013). Coaching Educativo. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U & Lid.
Centro de Formación Docente de la Policía Nacional. (2018). Plan de estudios del seminario en técnicas docentes. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.
De Zubiria, Julián. (2009). Cómo Investigar en Educación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.
Dirección Nacional de Escuelas. (2013). Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.
Escuela Académica de Profesionales de Psicología. (2016). La teoría de aprendizaje de Robert Gagné. Chimbote, Perú: Universidad de los Ángeles de Chimbote.
Gotterber, E., Noguera, G. & Noguera, M. (2012) El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en la educación Superior. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Recuperado de: htpp//www.redalyc.org/articulo.oa?id=3733109200
Guerrero Z, Tivisay, M., Flores. H. & Hazel. C. (2009) Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere [online]. 13(45), 317-329.
Latorre, Marino. (2016). Educación, Instrucción, aprendizaje y Formación. Lima, Perú: Universidad Marcelino Champagnat.
López, Alexis. (2011). Evaluación del Aprendizaje. Maestría en Educación. Bogotá D.C., Colombia. Universidad de los Andes.
Martínez Lozano, J., Vergel-Ortega, M., & Nieto, J.F., M. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, (2) 239–254. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/2669/3126
Malagón, Félix. (2003). Planificación Institucional en la Educación. Un reto estratégico de cambio para los gerentes educativos innovadores. Bogotá D.C., Colombia: 3r editores.
Ortiz, Alexander (2016). Currículo en la Universidad. Hacia una Educación Superior de
Ortiz, Alexander (2017). Currículo y Didáctica. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U.
Ortiz, Alexander (2017). Modelos Pedagógicos y teorías de aprendizaje. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U.
Silva, V., Martínez, J., Vergel, M. Modelo dinámico para analizar el desempleo en egresados de programas de educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754058003> ISSN 2145-549X
Policía Nacional de Colombia. (2018). Plan de Desarrollo para la Modernización y Transformación de la Educación. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2017). Sistema Táctico Básico para el Servicio de Policía. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.
Posner, George. (1968). Análisis del Currículo. Tercera Edición. México D.F., México: Mac Graw Hill.
Sandoval, Casilimas. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Silva, V., Martínez J., Vergel, M. Modelo dinámico para analizar el desempleo en egresados de programas de educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología Recuperado en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754058003>
Tamayo, Niño, Cardozo & Bejarano. (2017) ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y trasformar las prácticas de educación. Bogotá D.C., Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Zafra, S., Martínez, J. y Vergel, M. Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 6 (1): 142-155, 2014. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751550012