Fomento de la convivencia en instituciones de educación superior desde la Consejería académica y de investigación*

 

Promotion of coexistence in higher education institutions from the Academic and Research Department *

 

Promoção da coexistência em instituições de ensino superior do Departamento de Acadêmico e de Pesquisa *

 

 

Natalia Andrea Bernal Fonseca **

Cecilia María Eugenia Muñoz Peñaloza***

Mawency Vergel Ortega****

 

South Westphalia University of Appplied Sciences Soet, Alemania

Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

 


Fecha de recepción del artículo: 01 de Noviembre de 2016

Fecha de aceptación del artículo: 21 de Diciembre de 2017

DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i1.517

*El artículo es resultado de investigaciones Propuesta para la implementación de la Consejería académica en la Universidad Franciscode Paula Santander y modelo de educación estructural para evaluar el desarrollo del pensamiento matemático en ecuaciones diferenciales”.

** Profesional en Negocios internacionales, Maestrante M.A. International Management & information systems. Fiñiación: South Westphalia University of Appplied Sciences Soet, Alemania  Correo electrónico: nabernal@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6388-6457

*** Doctor en Educación. Filiación;; Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. Correo electrónico:   Ceciliaeugenia9@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8833-6259

**** Doctora en Educación, Filiación. Universidad Francisco de Paula Santander.  Correo electrónico: mawency@ufps.edu.co. Orcid. https://orcid.org/0000-0001-8285-2968

 

Resumen

El presente artículo se enmarca en una investigación con enfoque mixto, desde el enfoque cualitativo con métodos de etnometodología y teoría fundamentada desde lo deductivo racionalista, nivel explicativo, con apoyo en una investigación de campo, de naturaleza cuantitativa, técnica de análisis factorial confirmatorio.  El objetivo de la propuesta fue identificar factores que inciden al implementar la consejería académica y de investigación en el fomento de la convivencia, dirigida a estudiantes universitarios e identificar percepciones de docentes desde la perspectiva de la investigación. La población la constituyen 25 docentes con doctorado en el Departamento Norte de Santander y directivos de instituciones de educación superior. La entrevista, encuesta y análisis documental se utilizaron como instrumentos. Resultados: Factores económico, motivacionales, sicológicos, políticos, de carga académica, afectan la conciliación, empatía, labor investigativa y de asesoría académica de profesionales con doctorado en las universidades.  Conclusión: la Consejería académica y de investigación, mejora la interacción social, convivencia, formación investigativa de la comunidad académica, brinda espacios de desarrollo de investigación de profesionales con doctorado.

Palabras clave: sistema educativo, factores endógenos, factores exógenos, centros de observación, psicología del comportamiento, positivismo lógico, constitución política. (Fuente: Tesauro de política criminal)

 

Abstract

This article is part of a research with a mixed approach, from the qualitative approach with methods of ethnomethodology and theory based on the deductive rationalist, explanatory level, with support in a field research, quantitative nature, confirmatory factorial analysis technique. The objective of the proposal was to identify factors that influence the implementation of academic and research counseling in the promotion of coexistence, aimed at university students and to identify perceptions of teachers from the perspective of research. The population consists of 25 teachers with doctorates in the Department of Norte de Santander and executives of institutions of higher education. The interview, survey and documentary analysis were used as instruments. Results: Economic, motivational, psychological and political factor and academic load affect the conciliation, empathy, research and academic advisory of professionals with doctorate in universities. Conclusion: Academic and research counseling improves social interaction, coexistence, research training of the academic community, provides opportunities for research development of professionals with doctorates.

Key words: educational system, endogenous factors, exogenous factors, observation centers, behavioral psychology, logical positivism, political constitution. (Source: Thesaurus of Criminal Policy)

Abstrato

O presente artigo faz parte de uma pesquisa de abordagem mista, da abordagem qualitativa com métodos de etnometodologia e teoria baseada no nível dedutivo e explicativo racionalista, com suporte em uma pesquisa de campo quantitativa, técnica de análise de fator confirmatório. O objetivo da proposta foi identificar fatores que afetam a implementação de aconselhamento acadêmico e de pesquisa na promoção da convivência, voltado para estudantes universitários e identificar percepções de professores na perspectiva da pesquisa. A população é composta por 25 professores com doutorado no Departamento de Norte de Santander e diretores de instituições de ensino superior. A entrevista, pesquisa e análise documental foram utilizadas como instrumentos. Resultados: fatores econômicos, motivacionais, psicológicos, políticos e acadêmicos, afetam a conciliação, empatia, trabalho de pesquisa e aconselhamento acadêmico de profissionais com doutorado em universidades. Conclusão: aconselhamento acadêmico e de pesquisa, melhora a interação social, a coexistência, o treinamento de pesquisa da comunidade acadêmica, oferece oportunidades de desenvolvimento de pesquisa de profissionais com doutorado.

Palavras-chave: sistema educacional, fatores endógenos, fatores exógenos, centros de observação, psicologia comportamental, positivismo lógico, constituição política. (Fonte: Thesaurus de Políticas Criminosas)

Introducción

La educación superior a nivel global es importante para el desarrollo personal como  también, a nivel  social y económico para el progreso de un país.  Los procesos de apertura y competitividad generados en el contexto interno y externo del sector productivo y social, exigen a las universidades la formación de capital humano comprometido no sólo a recibir conocimiento, sino a aplicarlo y desarrollarlo con el firme propósito de lograr una sociedad más justa, en paz, equilibrada y autónoma que asuma los retos formativos a nivel internacional.

A la luz de estos procesos de apertura y competitividad  resulta evidente que América Latina necesita hacer un esfuerzo de gran magnitud para ponerse al día en términos de procesos que fomenten la unidad y cordialidad entre integrantes de una comunidad. Los sistemas de educación superior se han visto forzados a transitar hacia modalidades descentralizadas de organización y trabajo, más sensibles a las demandas externas y que aceptan un mayor grado de competencia y una participación más variada de diversos agentes. Las instituciones pueden efectivamente modificar la cultura de su organización, mejorar la gestión, renovar los programas de enseñanza, crear nuevos cauces de colaboración con la sociedad, para que sean más pertinentes e internacionalmente competitivas. 

Como respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento la universidad debe estructurarse para garantizar la calidad de la educación.  La gerencia educativa juega en este sentido un papel muy importante específicamente en el proceso de formación del estudiante. Vergel, Contreras, Martínez (2017) señala que en ello influye la proyección que tenga, como también sus directivos y personal docente, la planificación estratégica, la estructura organizacional, los objetivos, la misión, y la visión que respalden la gestión administrativa de la institución. 

La estructura de las universidades se rigen por la Ley Orgánica de la Educación Superior vigente para cada país, en la cual se establece su reconocimiento oficial, la autonomía, la forma como están constituidas, los requisitos que deben cumplir para obtener el reconocimiento, el contenido mínimo de sus estatutos, lo relativo a sus modificaciones, y regula finalmente, la forma y casos en que procede la revocación del reconocimiento oficial.

Las funciones principales que la sociedad ha dado la universidad es la docencia la investigación y la extensión pero generalmente la universidad se ha quedado con la primera, convirtiéndose en una institución dedicada a transmitir conocimientos, que en muchas ocasiones son descontextualizados de la realidad en que se desempeña

En Colombia a partir de 1991, con la nueva Constitución Política, se establece que la educación superior es un servicio público de carácter cultural con una función social de acuerdo con el artículo 67. De otra parte, el gobierno nacional planteó la necesidad de implementar un acompañamiento y una orientación a los estudiantes, donde la Consejería académica  se convierte  en una estrategia  importante para alcanzar  la formación profesional de calidad y para implementar estrategias que formen integralmente al joven, que promuevan en el soluciones pacíficas a situaciones problema que se presenten durante su vida de formación profesional.

Las universidades dentro de su estructura orgánica han establecido la Consejería académica como un servicio educativo que permite el seguimiento tanto individual como grupal del proceso de formación de los estudiantes, así como el planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas de los estudiantes universitarios en todos los niveles, al manejo del currículo flexible, a orientar el desarrollo metodológico de las asignaturas e involucrar al estudiante universitario como parte fundamental y activa del proceso, con el fin de garantizar una formación de la más alta calidad y por lo tanto el logro de un mayor nivel educativo.

Algunas universidades colombianas en su estructura orgánica, como la Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Antonio Nariño, entre otras, han incorporado esta unidad u organismo con el propósito de ayudar a los estudiantes a  escoger la ruta de su plan de estudios, lograr un acercamiento personal entre ellos y el docente consejero (Gómez, 2012). Un espacio que facilite la cercanía y evidencie el interés del profesor por la naturaleza humana del estudiante, sus problemas e intereses, reduciendo la deserción estudiantil, potenciando valores, mejorando así  la  calidad y la eficiencia de las prácticas académicas en las universidades. El diseño, la implementación, el funcionamiento y la evaluación de estas unidades de servicio implican una decisión y acción gerencial que no todas las universidades del país han asumido.

Las instituciones de educación superior, han ejecutado permanentemente procesos de autoevaluación dirigidos al cumplimiento de lo exigido para el mejoramiento continuo.  Sin embargo, no se ha materializado a nivel institucional una asistencia individualizada a los estudiantes en el transcurso de su formación profesional  desde el aspecto académico para lograr permanencia en la institución y alcanzar el título profesional como tampoco aprovechar estos espacios para prevenir y atender al joven ante sus derechos, el respeto hacia el género, victimización y situaciones que promuevan  la convivencia, reconciliación y la paz; razón por lo cual instituciones no presentan antecedentes del impacto de implementación de la Consejería Académica, o no cuentan con una unidad de apoyo para garantizar el acompañamiento, las asesorías académicas y de investigación  a sus estudiantes en los distintos programas académicos.

Las funciones misionales de la universidad, se desarrollan en forma desarticulada e independiente y claramente motivada por las preferencias y prioridades del docente: la docencia transmite conocimiento, mas no los genera; la investigación es ajena al quehacer universitario, con muy poca producción científica y sin responder a necesidades del entorno y la extensión está desligada de las funciones de docencia e investigación, carece de un claro perfil que permita concebir su finalidad, utilidad y proyección a la sociedad.

Esta carencia en la Universidad, pudiese asociarse como causal de algunos de los principales problemas de la formación integral de los estudiantes que afectan significativamente la calidad y pertinencia durante su formación en  pregrado como son: deserción, repitencia, aumento en el tiempo de desarrollo del programa, falta de decisión acerca de su profesión y  traslado de carrera, donde la Consejería podría coadyuvar como estrategia importante para alcanzar la formación profesional.  No puede obviarse la responsabilidad que tiene la gerencia  en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo que ofrece, de ahí la necesidad de asumir la creación de las unidades operativas que contribuyan a la optimización de los procesos que se generan al interior de la organización (Casanoba, 2015).

En las  Universidades como estrategia para abordar el manejo  de la formación integral, surge la Consejería Académica, la que se constituye en un canal idóneo de los programas académicos para ofrecer información cualificada y asesoría sobre procesos de gestión académica.  Sin embargo, no ha sido incorporada  en instituciones, a pesar de ser parte de su actividad, abordar la elaboración de proyectos académicos que desarrolle competencias sociales desde la investigación, necesarios para dar cumplimiento a políticas institucionales.

Para establecer una orientación dirigida a la formación de un sujeto integral, para que los estudiantes aprendan a pensar, estén adaptados a la sociedad y su conducta sea estudiada en términos observables, además construir sujetos expresivos y creativos, en los cuales sus vínculos sean básicamente afectivos y en busca de formar un ser crítico; surge como alternativa establecer la Consejería Académica y de investigación, su implementación y análisis de funcionamiento (Bello, 2014).  Se tuvo como objeto de estudio elaborar una propuesta para la implementación, dando respuesta a interrogantes: ¿Cuál es la estructura y el funcionamiento deseable para la Consejería Académica según la visión de docentes con doctorado y gerentes educativos universitarios? ¿Qué factores influyen en la implementación y disposición del personal con formación doctoral para la Consejería Académica?  ¿Qué factores psicológicos y sociales inhiben la actitud y el comportamiento hacia la asesoría e investigación?

Es la universidad la formadora del recurso humano capaz de originar cambios y transformaciones que conduzcan a lograr bienestar económico, social y político en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la sociedad y de generar procesos que formen para la solución de conflictos, la convivencia y la paz.

Es así como la ciencia gerencial ha permitido que parte de sus conocimientos tenga consideraciones y espacios en las instituciones educativas, donde los hechos académicos, personales y sociales vinculan la relación docente-estudiante en acciones que han permitido que el profesor o tutor sea un agente de cambio en la organización, ya que el debe contar con estrategias para orientar  y visualizar en su ambiente de trabajo los aspectos gerenciales, según Ramos (s/f) y Cepeda (2015) este proceso gerencial consta de funciones básicas como la entre los cuales se pueden citar algunos de ellos como la planificación, evaluación, control, cambio, comunicación, liderazgo, dirección, motivación y toma de decisiones. Es así como la gerencia educativa juega en este sentido un papel muy importante para el proceso de formación en la ciencia, la paz, la innovación. Para Cataño (2017) y Martínez (2012) se debe ofrecer a grupos e individuos responsabilidades diarias que permiten el desarrollo institucional y de cada uno de sus miembros. 

Metodología

La investigación se inscribe en el enfoque mixto, desde el paradigma cuantitativo se describen características de la consejería académica investigativa, fortalezas y debilidades del sistema, se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio utilizando SPSS y AMOS 6.0; desde el paradigma cualitativo con enfoque racionalista deductivo, a fin de comprender la perspectiva de los participantes, acerca de los fenómenos que lo rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir la forma que perciben subjetivamente la realidad (Fernández, 2010). Desde la etnometodología se partió de supuestos donde los hechos sociales son el resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana; y que los seres humanos son agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están implicados. La investigación tiene un nivel explicativo ya que analiza relaciones entre variables asociadas a la convivencia y dio una explicación de lo que ocurre con el proceso de investigación y asesoría académica. Por tratarse de una investigación etnometodología, apoyada en la teoría fundamentada, para el análisis de los datos, se desarrollaron etapas propuestas por Martínez (2004).

La primera etapa consistió en describir el fenómeno objeto de estudio, reflejando la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica. Para ello, el proyecto se apoyó en una investigación de campo, por cuanto en la fase diagnóstica los datos se recabaron directamente de la realidad (Acevedo, Flórez, Vergel, 2012).  En esta fase el trabajo alcanzó un nivel descriptivo, al buscar especificar o caracterizar la situación de la organización y funcionamiento de estas unidades de Consejería Académica en otras universidades de la región, así como determinar las condiciones y posibilidades disponibles en la Universidad, ámbito de la investigación.

En la segunda etapa, se recopiló de la información y la captación de nuevas realidades y profundizando en el fenómeno descrito, y descubriendo todas las sutilezas existentes respecto del fenómeno. El apoyo de la teoría enraizada permitió redescubrir, el fenómeno, sus causas y consecuencias de esa forma se logró que la realidad de fenómeno emergiera  y se mostrara tal como es. La tercera etapa o fase de interpretación de la realidad, para ello se realizó el microanálisis, la codificación de los datos y la identificación de categorías emergentes.

Para la recolección de la información se utilizó un procedimiento de selección de informantes del tipo no probabilístico, que algunos autores como Goetz y Le Compte (1988) denominan "muestreo intencional u opinático" (s/p), constituyéndose una primer población de 23 docentes con título de doctorado, docentes de universidades de la región. Una segunda población considerada para este estudio la constituyó cuatro gerentes universitarios de Universidad Antonio Nariño,  en el Departamento Norte de Santander que tiene responsabilidad en la conducción de Consejería Académica, y cuya sede se encuentra localizada en la población metropolitana de San José de Cúcuta; un gerente de una universidad de Venezuela ubicada en la zona de frontera, específicamente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, del estado Táchira que mantiene un programa similar; un gerente de la Pontificia Universidad Javeriana, referente dentro de las universidades nacionales. Las unidades de observación fueron el personal gerencial encargado de estas unidades académicas, bien como coordinador, jefe, director  o responsable.

Para procesar la información se realizó una categorización derivada de la revisión y trascripción de los datos clasificados de acuerdo a su contenido. Luego se desarrolló un proceso de estructuración a través de una síntesis descriptiva de premisas, criterios e indicadores sustentada en los hallazgos y en la contrastación con lo referente a teóricos y conceptuales, apoyado en la teoría fundamentada o teoría enraizada de Strauss y Corbin (2002),

Dentro de esta, se realizó una codificación abierta, proceso para develar las características y propiedades del objeto, surgido a partir del microanálisis, de abrir ese fenómeno para poder estudiarlo. Para ello establece una pirámide que tiene como cimientos en la conceptualización, fase de la construcción teórica para representación abstracta de un objeto, evento, acción o interacción que el investigador identifica como significado de los datos. La interpretación de los significados se da a partir de las propiedades o atributos de cada concepto.

En el proceso de identificar y purificar las categorías integradas formando un esquema teórico más amplio que los resultados de la investigación, se buscó la categoría central o nuclear. Se utilizó, la triangulación de datos, consistente en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los instrumentos utilizados en la recolección de la información, los cuales son la entrevista y el análisis documental. Finalmente en torno a categorías emergentes y factores latentes, se planteó una propuesta para el establecimiento de la unidad de Consejería.

Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de entrevista, encuesta y análisis de documentos. La entrevista semiestructurada, para docentes, gerentes y se focalizó hacia tres aspectos: estructura u organización, acciones de implementación y desarrollo de la experiencia en cada universidad. La entrevista estuvo conformada  estuvo conformado por 5 preguntas, loa encuesta por 10 ítems. La validación de contenido de instrumentos mostró un índice de Kappa=0.89; validez de encuesta con fiabilidad alfa de cronbach 0.85, índice de kappa=0.87.

El análisis de factibilidad contempló determinar las posibilidades y ventajas que desde el punto de vista legal, a través de la revisión documental de la normativa legal vigente; técnico, a través del análisis de los recursos, posibilidades y limitaciones, social y económico sobre la base de los resultados del diagnóstico, y apreciación personal de gerentes (Vergel, Martínez, Zafra, 2016).

 

Resultados

La evaluación global de la convivencia fue menor por parte de los docentes (17%), frente a la evaluada por los gerentes  de 39% (Tabla 1). Según esta evaluación, la convivencia es un desafío y un aprendizaje que no solo está ligado a la persona sino que requiere una revisión concreta del contexto, de las dinámicas que se dan entre los profesores, directivos, estudiantes, con el objetivo de transformar las relaciones y establecer mecanismos de participación que permitan fortalecer la actividad de asesoría, investigación y con ello, la educación y formación integral.

La universidad es percibida como un sistema abierto, donde su interacción con el medio produce las fuentes de los proyectos de investigación y son principalmente los docentes investigadores, quienes propician la comunicación sociedad-universidad, antes que una política, un proceso o un mecanismo institucional.

De otra parte, la concepción de la gerencia educativa acerca de consejería académica y de investigación, revela énfasis a considerar esta instancia como pilar de apoyo para el estudiante, asume la gerencia educativa que la consejería debe insertarse dentro de la estructura organizacional de las instituciones universitarias. Indicador disposición gerencial, muestra un escaso conocimiento sobre los documentos legales que soportan la creación de una consejería académica. Es evidente una ligera aceptación de las políticas institucionales para la preselección y admisión de los estudiantes.

Asesoría académica e investigación, mencionan, requiere de canales de comunicación entre universidad y sociedad, dependen de la formación, disponibilidad, experiencia del investigador, antes que de un proceso establecido de forma normativa institucional y en tiempos cortos de atención masiva.

Los informantes con título de doctor, conocen la responsabilidad que la universidad tiene ante la sociedad y el Estado, consistente en un papel de actor transformador. Investigación en ciencias básicas, en problemas educativos, y en la dinámica social son las principales fuentes de investigación, aunque los informantes no perciben políticas de cohesión e interacción social dentro de la universidad.  La investigación se da por iniciativa del investigador, no es obligatoria, no hay indicadores de producción científica por docente, manifiestan que si no se investiga no sucede nada, se observa que existen docentes con título de maestría y doctorado que no han realizado proyectos de investigación dentro de la universidad ni han participado en convocatorias externas, lo cual evidencia que no todos tienen una actitud favorable con este proceso, aunque tengan el conocimiento y la formación.

El seguimiento al impacto que ha causado el incremento en número de doctores en la investigación depende de su naturaleza y de si ha presentado proyectos cofinanciados con otras entidades, situación presentada solo en tres de los docentes con título de doctor, un 30% han presentado artículos y 100% ponencias, a iniciativa del autor.

Existen factores motivadores como incremento de salario por puntos de acuerdo al producto, reconocimiento externo que le permite evaluar proyectos o realizar consultorías y recibir un pago adicional, que llevan al docente a elaborar productos científicos y tener una actitud favorable en el proceso de investigación, además del conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir esta función.

El análisis factorial exploratorio se compuso inicialmente de tres variables latentes, una exógena denominada estatus cultural, social y económico y tres endógenas, cultura de investigación, nivel económico, factores psicosociales, las tres variables latentes predicen a su vez la necesidad de implementar la consejería académica, así mismo, diez variables endógenas son observadas. De las variables observadas cinco de ellas eran predictores y cuatro eran dependientes. De acuerdo con los resultados obtenidos en los trabajos de Backhoff et al. (2006), debe señalarse que los componentes cultura de investigación, nivel económico y factores psicosociales se encuentran positiva y significativamente asociados con la variable latente, en donde factores psicosociales presenta una menor asociación (0.86), seguido de nivel económico (0.9) que cultura de investigación (0.98).Todos los indicadores tienen una relación positiva con las variables latentes a las que pertenecen.

En lo referente al nivel de ajuste estadístico del modelo, este se analizó a través de tres índices la prueba χ2, el índice comparativo de ajuste (CFI) y el error medio cuadrático de aproximación (RMSEA). En el modelo, los resultados obtenidos en los índices de ajuste señalan que en dos de ellos se obtiene información que apoya el modelo propuesto: el CFI, con valor de 0.9, indica que el modelo ajusta un 90% mejor que un modelo hipotético nulo; y, el RMSEA con un valor de 0.045, que se encuentra por debajo del criterio que indica buen ajuste (0.05).

Indicadores como desarrollo organizacional (cargo administrativo de docentes, 3 o 4 cargos), relaciones de poder, tiempo para investigar, políticas en torno participación de catedráticos en investigación, recursos insuficientes, poco apoyo al joven investigador e integrantes de semilleros, número de convocatorias del Fondo de investigación, asignación de movilidad y recursos (amiguismo) se asocian a dificultades para investigar y baja participación de doctores en investigación en la universidad.

Se considera a la asesoría académica como forma de acompañamiento en un programa académico durante el tiempo en que el estudiante realiza sus estudios en la universidad, actividad fundamental para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.  Otros lo asumen solo como procedimiento de asesoría a estudiantes sobre carga académica a asumir en cada semestre académico o programa de  apoyo y, estabilidad emocional y psicológica del estudiante, tal como lo mencionan (Martínez, Vergel, Zafra, 2016).

 


Figura 1.  Análisis factorial exploratorio estatus del profesional con título de doctorado respecto a proceso investigación. Fuente: Autores


 

Consideran objetivos de la consejería académica, el constituirse en espacio de acompañamiento, apoyo y orientación académica para todos los estudiantes, apoyar a los estudiantes en el proceso de formación integral al llenar de sentido la relación profesor estudiante, velar por la adecuada administración (prosecución curricular o ruta de formación), elaboración y gestión de proyectos, información oportuna sobre procesos de gestión administrativa y académica que conciernen a los estudiantes, velar por el cumplimiento de la normatividad y reglamentos establecidos para la permanencia, prosecución y rendimiento estudiantil, incrementar las tasas de prosecución y retención estudiantil.

El recurso humano esencial lo constituyen los docentes de tiempo completo de planta, los docentes incorporados deben poseer disposición para el trabajo asesor, conocimiento y experiencia en el manejo del plan de estudio, conocimiento de políticas nacionales de calidad y equidad, tiempo disponible dentro de su horario, disposición para procesos de capacitación y actualización sobre rutas de formación académica y sobre aspectos administrativos, cualidades personales para una efectiva interacción humana. 

De igual manera, se considera que la gerencia debe velar por los procesos administrativos implicados, tales como elaboración de planes operativos, planeación y ej  ecución  presupuestaria y rendición de informes periódicos sobre el trabajo cumplido.  Debe plantearse cronogramas institucionales y cada programa establecer los horarios y espacios de atención, así como la distribución de estudiantes por profesor. El profesor debe concertar con sus estudiantes las horas y modalidades de atención.

Exigen como tarea prioritaria la asignación de espacios o ambientes físicos con la correspondiente dotación de mobiliario y equipos; así como con las condiciones de accesibilidad, iluminación, ventilación y confidencialidad.

Es deseable una plataforma virtual de apoyo, por cuanto facilitaría el estudio o acceso permanente por parte del docente a los resultados del  rendimiento académico del estudiante, un proceso de detección previa de necesidades para visualizar  la posible oferta académica a ofrecer; y la comunicación asincrónica o sincrónica docente-estudiante. 

Los gerentes y docentes, algunas veces establecen estrategias y programas para incrementar las tasas de retención y graduación evitando la deserción estudiantil en la institución, consideran indispensable realizar un acompañamiento y seguimiento para cada uno de los estudiantes matriculados desde el primer semestre hasta que se gradúa para con ello reducir la deserción académica, indicador de calidad que la universidad debe alcanzar, con el fin de lograr la acreditación de alta calidad en todos sus programas.

Se evidencia el interés de los docentes por la formación académica de los estudiantes y el vincularlos a la investigación sugiriéndola dentro de la asesoría académica.

Dentro de lo manifiesto, los informantes consideran que se organiza, se planifica, se ejecuta lo planificado al inicio del semestre académico, pero la gerencia no se vincula en actividades con la comunidad universitaria y se promueven procesos de mejoramiento institucional desde cada programa académico sin un estudio de necesidades de capacitación previo. Casi siempre delegan funciones de organización académico – administrativo en los diferentes niveles directivos  lo que constituye un aspecto de suma importancia por cuanto garantiza el buen funcionamiento de otras actividades que se implementen, entre ellas el de la propuesta en mención. 

Condiciones para el cambio institucional, es una categoría emergente, en la cual se muestra que no existen espacios institucionales para la discusión y actualización del currículo, que favorezcan el desarrollo de la consejería académica y la gerencia de programas para la permanencia no contribuye con las políticas institucionales al realizarse como tareas de una sola dependencia.

Un aspecto favorable, lo representa la cultura de la virtualidad, casi siempre los miembros de la comunidad universitaria consultan la página web de la universidad y redes sociales,  lo que abre una opción para la implementación de la misma como herramienta de apoyo en varias de las funciones que la consejería académica pudiera desarrollar para promover el bienestar universitario en la comunidad estudiantil.

Carga académica es una cuarta categoría de implementación de la consejería, en esta, gerencia y docentes consideran que la comunidad universitaria apoyaría la implementación de la consejería académica y de investigación.  Pareciera, sin embargo, surgir una contradicción al expresar sobre la poca la disposición para asumir los roles de consejero. Se evidencia que sólo algunas veces el personal académico participa en asociaciones de carácter académico y sólo algunas veces gestiona proyectos en la institución.

Existir pocas horas en la carga de los diferentes docentes para poder realizar la orientación y asesoría académica a los estudiantes, y solo alguna horas para quienes tienen a cargo semilleros de investigación, lo cual permite determinar que se requieren ajustes en la asignación de carga horario para abrir posibilidades de desarrollo de la propuesta de Consejería académica y de investigación.

Existen en la institución los ambientes físicos y recursos técnicos para la implementación de la Consejería académica y de investigación (Conill, 2016). De otra parte, recurso humano calificado, política de investigación, auto capacitación docente, motivación, autoestima, nivel económico son elementos asociados al logro de la investigación y una asesoría académica que responda a necesidades de estudiantes durante su formación.

Se puede concluir entonces que no solamente hay factores psicológicos y sociales que inhiben o potencian la actitud y el comportamiento hacia la asesoría e investigación, sino que es el mismo sistema, en su desempeño cotidiano, que establece barreras desfavorables o condiciones favorables a la convivencia y a la producción científica de la universidad, factores económicos, motivacionales, políticos, de carga académica y canales de comunicación, sin embargo, son corregibles y se pueden intervenir en favor del  docente,  la institución y la sociedad, Figura 2.

 


 

Figura 2.  Modelo estructural confirmatorio para implementación de consejería académica y de investigación. Fuente: Autores

Tabla 1.  Evaluación de variables asociadas a convivencia

Convivencia

Encuestados antes de implementar consejería

Encuetados después de implementar consejería

sig

docentes

directivos

docentes

directivos

%

%

%

%

Relaciones sociales

Malas

30

10

5

0

p<0.01

Regulares

53

51

45

30

Buenas

17

39

50

70

Medidas de Diálogo

Si

60

70

80

96

p<0.01

No

40

30

20

4

Normatividad

Si

80

95

80

100

p<0.05

No

20

5

20

0

Importancia asignada al estudiante

Baja

10

30

0

10

p<0.05

Media

20

50

30

30

Alta

70

20

70

60

Rendimiento, permanencia

Malo

20

20

10

5

p<0.05

Regular

50

40

50

50

Bueno

30

40

40

45

Escala de bienestar subjetivo

Malo

20

20

5

0

p<0.01

Regular

50

40

50

50

Bueno

30

40

45

50

Espacio acompañamiento

Malo

0

5

0

0

p<0.01

Regular

30

45

5

10

Bueno

70

60

95

90

Gestión de proyectos

Malo

20

20

0

0

p<0.01

Regular

50

40

70

60

Bueno

30

40

30

40

Escala autoestima

Baja

5

0

0

0

p<0.01

Media

35

40

25

5

Alta

60

60

75

95

Planeación

Malo

0

0

0

0

p<0.05

Regular

50

30

40

20

Bueno

50

70

60

80

Involucramiento personal

Baja

15

0

15

0

p=0.06

Media

45

40

45

35

Alta

40

60

40

65

Evaluación global clima organizacional

Malo

10

5

0

5

p<0.01

Regular

60

40

40

30

Bueno

30

55

60

65

Fuente: Autores


Una vez implementadas consejerías, se encontró que la actitud de la mayoría de los consejeros hacia la convivencia y la investigación es favorable (Tabla 1), existiendo diferencia significativa antes y después de implementada la consejería en variables relaciones sociales, medidas de diálogo, bienestar subjetivo, acompañamiento al estudiante, gestión de proyectos, autoestima, clima organizacional. Además se percibe en ellos preocupación por mejorar el servicio, por tener más herramientas para la atención de estudiantes, incluso diseñan campañas para motivar los estudiantes hacia la Consejería.

Discusión

Al igual que Archila (2013), la valoración del desempeño de los maestros y profesores constituye una pieza clave de las políticas vinculadas a la docencia. Sin embargo, existe todavía un importante desconocimiento respecto a las asesorías y cuál es la mejor forma de valorar la calidad de los docentes.

Siguiendo a Orozco (2016), se busca aportar tanto a los administradores de la ciencia como a los nuevos doctorandos las características de un proceso de formación doctoral, su incidencia en las dinámicas de construcción de redes, grupos de investigación y generación de nuevo conocimiento, teniendo en cuenta aspectos legales que permiten la creación de la Consejería académica y de investigación presentes en la Constitución Política de Colombia (1991) garantizando al educando el cubrimiento del servicio y las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo, dado que según la norma, la enseñanza debe estar a cargo de profesionales competentes, con la dedicación específica y necesaria, dispuestos a garantizar la calidad académica y  un acompañamiento permanente en la institución. 

Es así como la creación y la gestión educativa de la Consejería académica y de investigación atendería en forma permanente los factores que favorecen la convivencia, la calidad, el mejoramiento, la formación, la orientación y el acompañamiento de los educandos, así como la Ley 30, máximo ordenamiento jurídico para la Educación Superior, sus artículos 68 y 69, artículos 1, 3, 6, 32, 53, 57, 69 y 109 referidos a la factibilidad legal de la creación de la consejería,  no como manifiesta Orozco (2015), los desarrollos en la investigación en administración se deben a procesos y actividades individuales.

De manera que la unidad articule en equipos, la necesidad de orientar permanentemente a los estudiantes para que obtengan los beneficios que el Estado les ofrece, como también lograr  que la institución se acredite y de esa forma pueda recibir los beneficios para que los profesionales que se forman desarrollen las competencias  necesarias para un óptimo desempeño  en el campo laboral.

Mishra (2015) describe la forma en la que se decide entrar a un programa de doctorado, seleccionar un tema de investigación y una metodología, finalizando con una serie de reflexiones sobre los elementos como el manejo del tiempo, de las situaciones familiares y de la organización de un trabajo disciplinado en torno a una pregunta de investigación.

Decretos que establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior, acorde a lo manifiesto por Márquez y Aucassi (s/f), permiten retomar los procesos gerenciales para orientar la creación de la Consejería como estrategia para lograr la formación integral del estudiante a través de las actividades de asesoría y el permanente acompañamiento, que se debe incorporar en la construcción y desarrollo de los currículos, en los diferentes programas académicos ofrecidos por la institución.

Es marcado el interés de los gerentes educativos y docentes por la implementación de la consejería académica para la convivencia y de investigación como unidad de apoyo a la formación integral de los estudiantes.  La comunidad educativa reconoce la importancia de la Consejería y manifiesta disposición a comprometerse en su implementación y funcionamiento; la cual se constituye en una opción para incrementar las tasas de retención y graduación evitando la deserción estudiantil en la institución.

Consideran que casi nunca los gerentes y docentes han coordinado o participado en acciones de socialización de la Consejería académica y de investigación en la universidad, similar a planteamientos de Vergel, Martínez, Zafra (2015) revelan estos indicadores la necesidad de sensibilizar a la comunidad universitaria, especialmente al nivel gerencial sobre la importancia de esta unidad o programa para elevar la productividad y calidad del servicio educativo que se ofrece al país.  

Los resultados arrojaron poco manejo conceptual de los estudiantes sobre esta unidad, pero a su vez el reconocimiento de su necesidad como mecanismo de orientación, de diagnóstico y de incentivador del desarrollo personal y profesional, de lo que se infiere la gran importancia  asignada a la misma. Similar a Barba (2013) se relegan los problemas organizacionales a factores que se deben resolver según los criterios de eficiencia y productividad.

Se requiere además en cada facultad la disposición de un ambiente para la atención de los estudiantes por los docentes consejeros. Esta ambiente debe incorporar un panel de computadores con acceso a internet para facilitar la búsqueda o consulta de los estudiantes sobre contenidos o informaciones incorporados en la página web.

Elementos conceptuales en toma de decisiones como la racionalidad limitada, acorde a Yen-Tsang, Csillag y Siegler (2012), permiten definir la consejería académica y de investigación  como una unidad de asistencia integral para el adecuado desarrollo de los procesos académicos, de investigación que le corresponden al estudiante como miembro de una comunidad universitaria en la que cumple su carrera de formación profesional,  a objeto de procurar su bienestar, su mayor aprovechamiento estudiantil, el desarrollo integral de su personalidad y su formación como futuro profesional del país.

La misión busca ofrecer información, orientación y asesoría (cualificada, oportuna y obligatoria), sobre procesos de gestión académico, investigativa a los estudiantes desde su ingreso hasta su grado, y como egresado de la universidad, para responder a las necesidades e intereses que su condición de estudiante o profesional universitario requiere. A fin de lograr todo lo anterior, la unidad de Consejería académica y de investigación, según postulados de Martínez-Osorio (2012) tendrá como responsabilidad permanente actualizar informaciones y conocimientos, desarrollar destrezas y promover cambios en actitudes, en la planta profesoral para el desarrollo de su función como consejero.

Su visión será ser una unidad de excelencia que brindará singular y valioso servicio de orientación académica e investigativa a los estudiantes, como punto focal de la unidad, de manera que cuenten con el respaldo que garantice su progreso estudiantil con altos niveles de motivación, asertividad y satisfacción con la consiguiente cuota de responsabilidad en la acreditación institucional por la calidad, pertinencia y competitividad de sus programas; es decir, ser un punto de referencia por excelencia en la acreditación institucional.

Similar a planteamientos de Vergel, Rincón  Martínez (2016), serían objetivos de la Consejería académica investigativa: ayudar a los estudiantes a escoger la ruta de su plan de estudios, reducir la deserción estudiantil, mejorando así la calidad y la eficiencia de las prácticas académica en la universidad, ofrecer información cualificada y asesoría sobre procesos de gestión administrativa y académica que conciernen a los estudiantes, según su programa académico, brindar atención a los estudiantes en cuanto a su quehacer académico, desarrollo integral de su personalidad, adaptación y prosecución académica según las distintas modalidades de estudio, actualizar la página web y el link para el apoyo de los docentes consejeros académicos y para la información de los estudiantes a través del correo electrónico, velar por el cumplimiento de la normatividad y reglamentos establecidos para la permanencia, prosecución y rendimiento estudiantil.

La consejería académica y de investigación sería un servicio ofrecido por la vicerrectoría académica con el apoyo de un grupo de docentes suficiente para la conveniente atención de los estudiantes (Malagón, 2013). El criterio para asignar el número de estudiantes por consejero académico será el resultado de promediar cantidad de estudiantes del programa por el número de docentes tiempo completo. Además, se considerará el tiempo con el que cuenta el profesor y el ciclo en el cual se encuentra el estudiante. Se estima que el director de programa y cada profesor pueden atender un promedio de  15 a 20 estudiantes, entorno a la investigación cinco estudiantes estarían a cargo de cada docente con título de doctor.

Similar a planteamientos de Cataño (2017), para la convivencia, la consejería académica y de investigación, por ser un recurso indispensable en el proceso de formación integral del estudiante, debe ser asumida con el grado de responsabilidad y obligatoriedad requerido para el éxito de dicha formación. El coordinador y el grupo de docentes que apoyan este servicio, deben conocer el currículo del programa, la oferta académica de los departamentos y las ofertas de otras universidades para orientar de la mejor manera a los estudiantes. Así mismo, deben saber reconocer las competencias y cualidades del estudiante para orientarle en su plan formativo.

El estudiante acudirá a la consejería con el diseño de propuesta formativa para el período académico que se inicia y con el plan de asignaturas que pueden ayudar más a su proceso formativo para que, en diálogo con su consejero académico, pueda tomar las mejores decisiones tanto académicas como sociales y de convivencia.  Se recomienda que el estudiante sea acompañado por el mismo consejero académico durante todos sus estudios (Ortega, Herrera, Vergel, 2016).  En los programas, al igual que lo manifiesta Jiménez (2013), la consejería podrá tener diferentes modalidades, a saber, correo electrónico, vía telefónica, entrevista personal o correo convencional.  Para realizar la matrícula administrativa, el estudiante debe presentar el plan que él asume para su etapa formativa con el visto bueno del consejero.

Entre las acciones de implementación para la Consejería se consideran prioritarias: la capacitación de los docentes en los aspectos gerenciales, legales, y académicos (Cepeda y Ruiz, 2015), la consolidación del programa de desarrollo profesional, desarrollo de la infraestructura física y tecnológica en concordancia con los requerimientos de las actividades universitarias, el control y evaluación de la Consejería académica y de investigación asumirlo como proceso sistematizado de recolección de información (registro de actividades por competencias o habilidades a potenciar), y de análisis para el seguimiento (acompañamiento) de un proceso de trabajo académico y social (Vergel, Martínez, Zafra, 2016). Esto permite analizar cómo marcha la Consejería académica y de investigación en correspondencia con los objetivos propuestos, y garantiza la direccionalidad de los procesos de gestión educativa hacia la situación deseada, para introducir acciones necesarias que permita tomar las decisiones que oriente a los jóvenes en su vida profesional y su interacción social con sus congéneres.

Al concluir los procesos académicos,  es necesario el control y evaluación  de la Consejería académica y de investigación (Ortega, Martínez, Leal, 2016), para interpretar y analizar los resultados obtenidos en correspondencia con los efectos producidos en la calidad del servicio, grado de satisfacción del personal docente, y de la población estudiantil.

Teniendo en cuenta planteamientos de Salcedo (2000), implementar desde la gestión, la consejería, tiene en cuenta la toma de decisiones en la institución y los objetivos corporativos que son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización concreta de su misión y visión.

Conclusiones

La docencia se enriquece a partir de la interacción social y el acompañamiento al estudiante desde prácticas investigativas, en la medida que nuevos y mejores conocimientos, especialmente contextualizados en la región, sin perder de vista lo global, se puede desempeñar con mayor eficiencia, permitiendo que estudiantes se interesen por los problemas de la sociedad y se prepare para cumplir un papel protagónico dentro de ella.

Indicadores como desarrollo organizacional, relaciones de poder, tiempo para investigar, políticas en torno participación de catedráticos en investigación, recursos insuficientes, poco apoyo al joven investigador e integrantes de semilleros, número de convocatorias del Fondo de investigación, asignación de movilidad, criterios internos de asignación de puntos y amiguismo se asocian a dificultades para investigar y baja participación de doctores en investigación en la universidad. El sistema, en su desempeño cotidiano, establece barreras desfavorables a la producción científica y de acompañamiento al estudiante dentro de la universidad, sin embargo, son corregibles y se pueden intervenir en favor del  docente,  la institución y la sociedad.

Dentro de los factores inhibidores de actitud se encuentran algunos relacionados con la infraestructura, la contratación y desempeño de docentes, el factor tiempo, disposición y motivación.  Los círculos de poder que son transversales a todo el sistema presentan influencia negativa en la asesoría social, de convivencia y productividad científica

Factores psicológicos y sociales,  económicos, motivacionales, de carga académica y canales de comunicación potencian la actitud y el comportamiento hacia la asesoría e investigación.

La Consejería académica y de investigación impacta en el desarrollo integral de los estudiantes, mejorando la convivencia, interacción social, la formación investigativa, la permanencia y graduación, y en general, la calidad académica de los programas académicos.

Referencias bibliográficas

Acevedo, C., Flórez, E., Vergel-Ortega, M. (2011).  Teoría de contacto aplicada al mecanismo leva-palpador cilíndrico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivenciaen Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.

Cataño, G. (2017). Intellectual history: El pensamiento colombiano en el siglo XIX (colombian thought in the 19th century). [Historia intelectual: El pensamiento colombiano en el siglo XIX] Anuario Colombiano De Historia Social y De La Cultura, 44(1), 71-83. doi:10.15446/achsc.v44n1.61216

Botero  (2004). Calidad de la educación superior. [Documento en Línea]. Disponible:www.minieducacion.gov.co/info_lista_tema.asp?.id.tema=20&offsel       [Consulta: 2007, Abril 15]

Casanova, C. A. (2015). The ontological nature of the categories. [El estatuto ontològico de las categorías] Pensamiento, 71(268), 803-826.

Cepeda, Z. Y. & Ruiz, J. I. (2015). Empatía: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad, 57 (2): 209-220.

Cáceres (2005) Propuesta de creación del departamento de control de estudio y evaluación del liceo nocturno Michelena, estado Táchira. Rubio: UPEL Trabajo de grado no publicado Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

Cañas (2002) Creación del centro de servicios en comercio exterior del instituto universitario de la frontera (IUFRONT).Rubio: Trabajo de grado no publicado Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

Conill, J. (2016). Bodily intimacy and its neurobiological foundations. [La intimidad corporal y sus bases Neurobiológicas] Pensamiento, 72(273), 789-807.

Chiavenato. I (2005). Administración de recursos humanos. Santafé de Bogotá: Graw-Hill Interamericana S.A.

Díaz, y Gómez (2003). Formación por ciclos en educación superior. Bogotá: ICFES

Díaz, y Karín (2001). Teorías de las organizaciones. [Documento en Línea]. Disponible: www.sisbilo.unmsm.edu.pe/b.bvirtualdata/teri/Humana/díaz_gy/cap5

Gómez, M. S. (2012). Memory and education. educating front the memory of victims. [Pedagogía y memoria. Educar a partir del recuerdo de los vencidos] Pensamiento, 68(255), 107-120.

Jiménez Rodríguez, N. (2013). Mirada retrospectiva al delito de feminicidio: evolución, fundamentación, y sanción. Autores: Ómar Huertas Díaz, Gladys Isabel Ruiz, Carlos 

Malagón. (2003). Planificación institucional en la educación. Bogotá: Panamericana.

Márquez, y Auccasi  (s/f). Teorías de liderazgo. [Documento en Línea]. Disponible: enfermeria.peru.com/gesenfer/liderazgo/lidercap2. [Consulta: 2006, Diciembre 22].

Martínez Osorio, P. (2012). La enseñanza en arquitectura y las visiones normativas hegemónicas, desde el contexto global al local. Revista Logos Ciencia & TecnologíA, 4(1), 121-129. Recuperado dehttp://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/174/185

Niebles de las Salas, E. Oñoro, E. y Oñoro, R. (2007). Procesos gerenciales. [Documento en Línea]. Disponible: www.eumed.net/libros/2007a/226. [Consulta: 2007, Enero 29].

Ortega, M. V., Herrera, C. A. C., Vergel, C. S. G., & Cúcuta, C. C. Comunidades de aprendizaje-comunidades de maestros: Una experiencia significativa en el Cesar, Colombia.

Ortega, M. V., Martínez, J. J., & Leal, O. L. R. (2016). Validez de instrumento cala para evaluar asesorías académicas virtuales. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 26-33.

Paredes, Piedraita, y Espinosa  (2005). Prospectivas de desarrollo de la investigación a partir de modelos formativos fundados en estructuras curriculares de tipo investigativo. Cúcuta: Universidad Libre.

Ramos. (s/f).El cuadro de mando integral como herramienta de dirección en una institución dedicada a la investigación. [Documento en Línea]. Disponible: www.villaclara.cu/User Files/File/Portal%20 prov/infolegam2007no1. [Consulta: 2007, Enero 3].

Rincón y Varela. (2006). Estudio de factibilidad para apertura de la modalidad de estudios presencial en régimen nocturno. Rubio. Trabajo de ascenso no publicado. Instituto pedagógico Rural Gervasio Rubio.

Salcedo. (2000), Indicadores de gestión para las universidades venezolanas un proyecto de alcance nacional. [Documento en Línea]. Disponible: www.unmsm.edu.ve/Noticias2005/marzo/d2/indicadores_occaa_Version6.doc. [Consulta: 2007, Mayo 16].

Tamayo. (1997). Administración y evaluación de la investigación. ICESI.

Universidad de los Andes de Bogotá. (2005). Consejería académica. [Documento en Línea]. Disponible: www. uniandina.edu.co/html/nota 1/Boletines1. [Consulta: 2005. Diciembre 20].

Universidad de Burgos en España (2007). Servicio de tutoría y orientación académica. [Documento en Línea]. Disponible: www.ubu.es/orientadores/index. [Consulta: 2007. Abril 15].

Universidad Francisco de Paula Santander Facultad Ciencias de la Salud. (2006). Prevención de la deserción y retención de los estudiantes de enfermería. Cúcuta.

Universidad Javeriana de Cali. (2005). La consejería académica. [Documento en Línea].Disponible: www.puj.edu.co/banners/Directriz_Consejería. [Consulta: 2005. Diciembre 20].

Universidad Militar Nueva Granada (2007). Programa de consejería. [Documento en Línea]. Disponible: www.umng.edu.co/www/section-3767.jsp [Consulta: 2007. Abril 7].

Universidad Virtual GRACE. (2005). Consejería académica. [Documento en Línea]. Disponible: www. grace.ean.edu.co/course/view.php. [Consulta: 2005, Diciembre 20].

Vergel Ortega, M., Contreras Díaz, M., & Martínez Lozano, J., (2017). Cúcuta y su Avenida Guaimaral: Espacio público, Historia y calidad de vida de sus Habitantes. Alemania: Editorial Academica Española.

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista CientíFica, 2(25). doi:http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a4

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J. J., & Zafra Tristancho, S. L. (2016). Factors associated with bullying in higher education institutions. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208.

Vergel Ortega, M., Rincón Leal, O.L. y Martínez Lozano, J.J. (2016). Validez de instrumento CALA para evaluar asesorías  académicas virtuales. Revista Horizontes Pedagógicos. Vol. 18(1)26-

Zabalza. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario.  Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea, S.A.