Presentación

 

 

 


Divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios históricos, humanísticos, científicos y artísticos; así como promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática que afectan procesos de paz, diálogo, conflicto y su solución e involucrar la Innovación como eje transversal de todos los procesos en agendas, políticas públicas y planes de desarrollo en el ámbito mundial, los seres humanos en su quehacer y pensar fue el objeto del presente número “Humanidades, filosofía, ciencia, TIC e innovación”, De esa manera, nuestra Revista Logos, Ciencia & tecnología, se constituye un escenario dinámico que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad.

Los diferentes artículos muestran como el ser humano en su construcción permanente de identidad, reconocimiento y necesidad de presencia en la cotidianiedad, fortalece su virtud ética, amor a la paz, valentía de corazón, y como lo mencionaba Foucault su trabajo del cuidado.   Para el presente número se encuentran inmersos principios éticos como conjunto de normas, deber ser, pues en cada acción humana hacia su congénere o hacia el medio ambiente o contexto en el cual habita hay un ser y un deber ser, una pulsión que existe y le identifica como humano en busca de un mundo mejor, ya sea por vocación hacia la excelencia, o tan solo por habitar en una sociedad preparada para la paz, en una sociedad donde se potencia la conflictividad, pero se tramitan y transforman los conflictos sin violencia sino a partir de post-acuerdos hacia conflictos humanos.

En toda transformación de conflicto para mejorarnos como seres humanos sin violencia, con dialogo, con creación, con la mirada hacia al congénere, supera toda dificultad y la convierte en oportunidad (Zuleta, 2000) y en ello encaja conflicto como oportunidad ética, una ética que se hace, que se enseña con el ejemplo,  y en su solución debe existir una eticidad, elemento connatural de la vida humana constitutiva. 

Es así como Manuel Esteban Garay Trujillo, Yadith Ruiz Gil de la Universidad de Sucre en su artículo “Pactos y convivencia del cabildo Zenú y la Ineitea de Sampués” analizan dificultades en la convivencia, solución de conflictos y en las relaciones entre institución educativa y las familias del Cabildo Zenú, concluyendo que se necesita del diálogo para convivir; por su parte, Martha Lucía Gallego de Nova Southeastern University, presenta su artículo, “acoso escolar entre pares escuelas de formación” determinando como causas del acoso las relaciones interpersonales y las diferencias culturales; Alexander Luis Ortiz Ocaña en su artículo Fritjof Capra y la teoría social, realiza reflexiones teóricas, ontológicas, epistemológicas y metodológicas acerca de la educación ética en las universidades.

En el mismo orden, Jairo Alexander Martínez Salgado de la Policía Nacional de Colombia en su artículo “post conflicto y acuerdos de paz en Colombia ¿si un día decidimos prepararnos para la guerra, porque no educarnos para la paz?” identifica componentes a  educar en el cuerpo armado permanente de naturaleza civil   (Policía Nacional) en el mantenimiento, operación  y edificación de la paz lo cual permitiría a la institución continuar siendo un referente a nivel mundial en la consolidación de este tipo de procesos.

En otro ámbito, relacionado con estudios que promueven la protección ambiental, Diego Iván Caviedes Rubio, Diana Marcela Camacho Feria y Daniel Ricardo Delgado de la Universidad Cooperativa de Colombia, a través de su artículo “tratamientos para la remoción de antibacteriales y agentes antimicrobiales presentes en aguas residuales” señala como el abundante uso de sustancias emergentes micro contaminantes y su inadecuada disposición final, han centrado la atención de las autoridades ambientales en los efectos que sobre el ambiente, se le atribuyen a los antibacteriales y agentes antimicrobiales vertidos en los cuerpos de agua.

Leonardo Ortiz Restrepo, Francisco Javier Valencia Duque de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de investigaciones en  “Gestión de riesgos en el sector de telecomunicaciones y su relación con los marcos internacionales de riesgos corporativos” determinan una  baja alineación entre los procesos de gestión de riesgos de eTOM y los estándares internacionales de gestión de riesgos, debiendo acudir a normas más ajustadas con los planteamientos desarrollados por un modelo de gestión orientado a controles y no hacia una metodología específica de gestión de riesgo.

En el marco de la planificación y gestión de los recursos hídricos, Alfredo Ramos Moreno, José Antonio Pacheco Fontalvo de las Universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Central, en su artículo “análisis hidrológico e hidráulico de la cuenca del Río Frío, municipios de Ciénaga y zona bananera, departamento del Magdalena”, realizan una serie de recomendaciones que buscan corregir el régimen hidrológico y comportamiento hidrodinámico para evitar nuevas inundaciones que pongan en riesgo a la población que se encuentra en las inmediaciones del río Frío en el municipio de la Zona Bananera Departamento del Magdalena. 

Luz Yarima Martínez Meléndez, José Joaquín Martínez Lozano, Mawency Vergel de instituciones Fundación Autónoma de Bogotá, Universidad Francisco de Paula Santander y Escuela Superior de Administración pública ESAP, en su estrategia organizacional y adopción de prácticas saludables en la región caribe de Colombia, determinan la relación existente entre la estrategia organizacional y la adopción de prácticas saludables en las organizaciones de salud de la Región Caribe Colombiana, indican además que relaciones entre planificación de carácter estratégico en una empresa, no se implementan en prácticas saludables en las organizaciones.

Juan Pablo Rodríguez Miranda, Mauricio Andrés Ruiz Ochoa, Alexa Liliana Ortiz Arenas de Universidades Distrital, Unidades Tecnológicas de Santander, y Santo Tomás, realizan una revisión de la importancia de la variabilidad climática, la proyección, planificación y ordenación del recurso hídrico, descubriendo que existe la necesidad de actualizar los programas y proyectos relacionados con la gestión del riesgo, en términos de la variabilidad climática natural en Colombia en aras de mejorar la intervención preventiva de la autoridad ambiental en la toma de decisiones en el ámbito nacional e internacional al encontrarnos en una aldea global en la cual se presentan problemáticas, conflictos, necesidades y a los cuales la investigación y la innovación da o planifica su solución.

Es así como Ana María Barajas Ramirez de la Universidad MIlitar Nueva Granada a través de su artículo “restricciones no arancelarias al comercio chileno: principales obstáculos para los exportadores colombianos” diseñan una matriz analítica que permite ver la injerencia de estas medidas no arancelarias en el comercio, a partir de la evidencia recogida para el caso Chileno en 1995 como resultados de la Ronda de Uruguay.

Desde el escenario de la interacción social, las creencias humano religiosas, Alberto Echeverri Guzmán de la Universidad Javeriana realiza una lectura alternativa de la historia del culto a los santos en la pintura y escultura de Colombia en los siglos XX y XXI y María Luisa Morales Bautista. De la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su investigación en técnicas para fomentar en pensamiento crítico en torno a la violencia en la pareja adolescente, diseña, implementa y evalúa una propuesta didáctica de intervención en estudiantes universitarios, cursantes de la asignatura de psicología vislumbrando no solo relaciones violentas sino los pro de las relaciones excluyentes.

En temas de innovación, Nancy Velásquez García, Mawency Vergel Ortega, Germán Amaya Franky de las Universidades Autónoma de Bucaramanga, Francisco de Paula Santander y Pamplona, generan un modelo pedagógico humanista de mediación de las NTIC en el concepto de función, desde una visión humana basado en el aprendizaje bajo el  enfoque  cognitivo y una metodología  para fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes de educación básica,

No podría faltar la bioética expuesta por  Maria Yackelin Diaz Rodriguez de la Universidad Militar Nueva Granada,  quien crea un referente metodológico para la creación de cultura ciudadana en los colombianos frente a la labor del policía de vigilancia, determina la importancia y necesidad de rescatar los principios de cultura ciudadana y como la bioética ofrece los mecanismos apropiados para lograrlo.

En procesos de visión administrativa, Santiago García Carvajal, Robinson Dueñas, Antonio Hernando Mesa Torres de la Universidad Militar Nueva Granada, en su artículo “una Interpretación estratégica de las NIIF para pymes en Bogotá”, plantea una visión estratégica para administradores de las NIIF para PYMEs.

La cultura de la inclusión, referente de paz e igualdad de derechos humanos, es analizada por Daniel Francisco Ochoa Morón, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a través de su artículo “inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior Colombiana” enfatiza en la proyección laboral de los individuos como fin último de su inclusión en la sociedad.

Nurys Del Carmen Bustamante Gazabón, Miriam Isabel Cruz Barrios, Carlos Vergara Rivera de la Universidad de Sucre evalúan los proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, encontrando una escasa participación de la comunidad educativa en el diagnóstico, desarrollo y evaluación de los PRAES, proponen fortalecer los PRAES,  como un compromiso institucional.

José Juan Machargo Díaz, Luci Yazmina Galán Chuquimarca, Mawency Vergel Ortega, Gabriela Elizabeth Vilela Govea, Tito Alberto Rosa Rodríguez, Franziska Vanadis Isabelle Saller, de instituciones como Univisión St.Martinia, Banco Central de Ecuador, y Universidades como Unini-México, Francisco de Paula, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad del Este de Puerto Rico, Universidad de Hamburgo y Fundación Iberoamericana internacional Funiber Arabia Saudi en su artículo “internet y televisión educativa: factores asociados a su uso y abuso” determinan la incidencia de factores personales, de apoyo familiar e institucional, actitudinales, sociales y de impacto positivo asociado a relaciones, aprendizaje, y negativos asociado a la salud y adicciones, así como su relación con el rendimiento académico de niños y jóvenes.

Artículos de reflexión en seguridad se presentan por Natalia Sánchez Molina, Benly Gruchenska Pulido Angel, Jhon Henry Camacho Rodríguez de la Policía Nacional de Colombia, a partir de su artículo “la significativa evolución en seguridad de la información para la Policía Nacional de Colombia”, quienes establecen una contextualización cronológica sobre los procesos y alcances relacionados con la seguridad de la información.

Liany Del Carmen Romero Pájaro de la Universidad del Sinú también realiza análisis de la Policía Nacional ante el acuerdo de paz con los grupos armados al margen de la ley en Colombia, considerándola institución garante de la seguridad ciudadana, como mecanismo efectivo para la seguridad ciudadana en el postconflicto, y como en este escenario sus funciones siguen enfocadas en el bienestar de los ciudadanos, pero con un fortalecimiento necesario para garantizar el cumplimiento de sus funciones eficientemente al atender los retos que trae consigo el fin del conflicto.

La didáctica en humanidades y ciencias básicas, una disciplina científica es tratada por Jorge Angelmiro Pabón Gómez, Héctor Miguel Parra López y Alejandra Sarahy Férnandez Nieto de la Universidad Francisco de Paula Santander, y Embutidos Monells de España, realizan un análisis profundo de las experiencias de aula en las que el propósito fundamental del docente es brindar a los estudiantes espacios para la construcción y reafirmación de los aprendizajes mediante el trabajo con problemáticas  del   contexto  que conducen al desarrollo de las competencias específicas del área, laborales y ciudadanas tan importantes para asumir los retos del mundo actual.

Al culminar esta nota editorial agradecemos a los autores de diferentes universidades e instituciones del sector productivo y de las comunicaciones de Colombia, Ecuador, St. Martinia, Puerto Rico, Estados Unidos, México, España, y autores de Arabia Saudí, quienes participaron en la convocatoria que dio origen a este número. 

De igual manera, la revista Logos, Ciencia & Tecnología, revista de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia, agradece la colaboración de los evaluadores anónimos de este número.

 

General JORGE HERNANDO NIETO ROJAS

Director General Policía Nacional