Internet y televisión educativa: Factores asociados a su uso y abuso*

 

Internet and educational television: Factors associated with its use and abuse*

 

Internet e televisão educacional: fatores associados à sua utilização e abuso*.

 

 

José Juan Machargo Díaz**

Luci Yazmina Galán Chuquimarca***

Gabriela Elizabeth Vilela Govea****

Mawency Vergel Ortega*****

Tito Alberto Rosa Rodríguez******

Franziska Vanadis Isabelle Saller*******

 

Univisión-Puerto Rico TV.

Banco Central del Ecuador

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Universidad Francisco de Paula Santander

Universidad del Este

 Fundación Universitaria Iberoamericana- Universidad Internacional Iberoamericana  

 


Fecha de recepción del artículo: 10 de mayo de 2017

Fecha de aceptación del artículo: 25 de junio de 2017

DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i1.481

 

 

*Este artículo presenta los resultados de la investigación Televisión infantil educativa vs internet, grupo integrado por estudiantes del Doctorado en proyectos de la Universidad Internacional iberoamericana Unini y la Fundación universitaria Iberoamericana Funiber.

 

 

** M.A. Tecnical director at Univision Communications Inc. Comunicador.  Puerto Rico TV. Fundación Universitaria Iberoamericana. Universidad Internacional Iberoamericana- México. Email: Jjmachargo1@live.com  Orcid: http://orcid.org/0000-0002-6945-0101

 

*** Ingeniera Informática, Master en Gerencia de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica de Ecuador. Filiación: Banco Central del Ecuador.  Email: luciyazmina@gmail.com Orcid: http://orcid.org/0000-0003-1180-7718

 

****  Economista.  Filiación: Escuela Superior Politécnica del Litoral- Ecuador. Email: gvilela@espol.edu.ec  Orcid: http://orcid.org/0000-0002-1480-1680

 

***** Licenciada en Matemáticas y Física. Magister en Gerencia Educativa. Doctor en Educación. Filiación: Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia. Email: mawency@ufps.edu.co     Orcid: http://orcid.org/0000-0003-4900-5833

 

****** RN, MSN, CCM. Enfermero. Magister en Manejo de Caso. Filiación: Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad del Este - Puerto Rico.  Email:  rosat1@suagm.edu  Orcid: http://orcid.org/0000-0002-4676-8811

 

******* Científica deportiva, Bachelor en Ciencia del Deporte y Psicología de la Universidad de Hamburgo, Master en Actividad física y Salud. Fundación Universitaria Iberoamericana. Arabia Saudita.  Email: f.v.i.saller@gmail.com   Orcid: http://orcid.org/0000-0002-0138-1488

 

 

Resumen

Este artículo presenta un análisis sobre el uso de internet y la televisión educativa en jóvenes y niños en edades comprendidas entre 7 y 17 años de edad. A partir de análisis documental desde un enfoque cualitativo tipo documental y una entrevista, se identifican variables asociadas al uso de internet y programas educativos.  Conclusión: Factores asociados al uso de internet y la televisión educativa son factores personales, factores de apoyo familiar e institucional (maestro); factores actitudinales, factores sociales e impacto: positivo asociado a relaciones, aprendizaje, y negativos asociado a salud, adicciones, rendimiento académico negativo.

Palabras clave: nuevas tecnologías, aprendizaje activo, enseñanza, herramienta, obstáculos.

Abstract

This article presents an analysis on the use of internet and educational television in young people and children between the ages of 7 and 17 years. Based on documentary analysis from a qualitative documentary type and an interview, variables associated with the use of the internet and educational programs are identified. Conclusion: Factors associated with the use of internet and educational television are personal factors, factors of support family and institutional (teacher); attitudinal factors, social factors and impact: positive associated with relationships, learning, and negatives associated with health, addictions, negative academic performance.

Keywords: new technologies, active learning, teaching, tool, obstacles

Resumo

Este artigo apresenta uma análise sobre o uso da Internet e da televisão educativa em jovens e crianças entre 7 e 17 anos. Com base na análise documental de um tipo documental qualitativo e uma entrevista, identificam-se variáveis associadas ao uso da internet e programas educacionais. Conclusão: fatores associados ao uso da Internet e da televisão educacional são fatores pessoais, fatores de apoio familiar e institucional (professor); fatores atitudinais, fatores sociais e impacto: positivo associado com relacionamentos, aprendizado e negativos associados à saúde, vícios, desempenho acadêmico negativo.

Palavras-chave: novas tecnologias, aprendizagem ativa, ensino, ferramenta, obstáculos

Introducción

Avanzar hacia una educación con parámetros e indicadores de alta calidad es de gran interés para la comunidad internacional, por esta razón existen varias alternativas para poder ofertar educación una educación apoyada en nuevas tecnologías de la comunicación y la atención personalizada. No obstante, en el presente siglo se vivencia una notable preocupación por parte de padres de familia y profesores por la preferencia y cambios de los niños y jóvenes, a la hora de seleccionar un programa de televisión educativo y el temor al uso irresponsable de estas tecnologías de la comunicación. Estos cambios surgen a raíz del acceso no supervisado que tiene la grey infantil y su explosión con las redes sociales, utilizando la portabilidad de los teléfonos móviles y tablet.

Sumado a lo anterior, investigaciones señalan factores que influyen en resultados de pruebas dado el tiempo de uso de internet por parte de niños y jóvenes extendiendo la preocupación a ámbitos de gobierno que buscan obtener indicadores de calidad y resultados en pruebas internas y externas ante la comunidad internacional. De igual manera instituciones educativas y ONGs muestran preocupación por índices de bullying causado por el inadecuado de redes sociales en niños y jóvenes, y la proliferación de programas infantiles comerciales (no educativos) y redes sociales no controladas por los padres en internet mermando así, su interés por la programación infantil educativa.

Metodología

La investigación siguió un enfoque cualitativo tipo documental, y teoría fundamentada, con el cual se procura la interpretación teórica de los significados, sigue la técnica de análisis codificación teórica (Flick, 2004), con tratamiento de modo sistemático del desarrollo y refinamiento de las interpretaciones de los datos cualitativos, con el fin de analizar categorías y asociaciones a partir de los datos los cuales expresan las consecuencias de diferentes combinaciones posibles de alternativas  a partir de un árbol de decisiones, así mismo se genera matriz soportado en valores probabilísticos acorde a asociaciones producto de resultados de la participación individual e intergrupal.

Bases de datos con información preliminar de docentes y padres de familia para la presente investigación permitieron identificar factores asociados y validar modelo estructural confirmatorio de variables relacionadas a impacto

de internet y la televisión en niños y jóvenes. Se estimó el modelo completo con todas las variables de interés. El ajuste de este modelo se consideró el modelo basal de comparación para otros modelos más simples que se puedan proponer. Cuando se eliminaron efectos no significativos del modelo, se comparó el ajuste del modelo simplificado con el del modelo completo.

Resultado

Desentrañar la tecnología como herramienta es una tarea que requiere analizar experiencias positivas como negativas para determinar si la tecnología es o no es obstáculo.  Al ser holísticos, una computadora, Tablet, un móvil, y  un programa televisivo no necesariamente afecta positiva o negativamente el aprendizaje o actitudes de los niños y jóvenes. Existen estudios que mencionan que el aprendizaje activo  y el aprendizaje mediado se potencian a través de herramientas web, o a través de la televisión educativa, pero de igual manera existen estudios que muestran cómo es posible que no funcione en ciertos contextos.

Sin embargo, al buscar causas de la baja efectividad de estas herramientas se observa que realmente no funciona porque el docente no fue entrenado para usar la tecnología adecuadamente en el aula, por lo cual no es factible culpar al estudiante de su uso, o al padre, dado que le dio un uso incorrecto a la herramienta, su uso tiene muchos gradientes y es necesario que el maestro sea crítico y visualice en qué punto la herramienta es útil, desentrañando la pedagogía, así evita obstáculos del aprendizaje y evita que se convierta en distracción utilizándoles de manera efectiva y productiva en servicio de la educación como una experiencia significativa en clase. (Richard Freishtat, 2017).

El uso de la televisión educativa y del internet, como herramienta para fomentar la innovación, se da desde la práctica educativa, tener buenos alumnos hace buenos maestros y buenos maestros permite elevar el nivel con el cual llegan los niños y jóvenes, por ello lo primero que debe hacer un maestro es definir que es innovación, ampliar sus fronteras, acompañar, inventar, reinventar, ser autocríticos y enseñar a sus estudiantes a serlo, para que comprendan que desde las nuevas tecnologías la innovación es un producto social, y en ese proceso analizar los programas educativos, interpretarlos desde el tema, concepto y contexto que aborda en la práctica educativa. Con lo anterior el niño, el joven puede proponer ideas, fomentar redes en las cuales, se dialogue, se cree, recree, discuta, para que hablen entre ellos, estudiantes – estudiantes, maestros-maestros, estudiantes-maestros, espacios generadores de acuerdos y prácticas educativas.

En el año 2017, se pueden describir oportunidades en uso de TV educativa y uso de internet dado que han transformado profundamente a las sociedades de todo el  mundo.  Y  en  este  mundo  cambiante,  la  generación  más  joven  parece  encontrarse  más  cómoda con el uso de  las TICS  y  más adepta a ellas para expandir su conocimiento. Así mismo, el  Internet en el siglo XXI  da  la  oportunidad  de  acceder  libremente  a  mucha  información  en cuestión de segundos, las TIC abren una posibilidad infinita para lo que es trabajo en equipo,  se lo puede apreciar ya  que los niños y jóvenes al  momento  de  trabajar  con  estas  herramientas  se  ayudan  entre  si  y  comparten  sus conocimientos, ya sea con un nuevo programa o con un equipo. En el ámbito nacional, el plan de desarrollo y ministerio de educación contienen planes y programas a desarrollar así como objetivos en torno a la educación infantil y juvenil y al uso de tecnologías.

De igual manera existen debilidades en el sistema educativo dado que profesores no  utilizan  adecuadamente  los medios de televisión educativa o en general las TIC para  reflexionar,  sino  para  informar  al  alumno,  y  presentan  los medios como un complemento de la clase, pero no como una forma de analizar en clase, siguiendo entonces, un   modelo informacional (Vergel, Martínez, Zafra, 2016), ya  que  el  profesor  se  dedica  a  dar  su  clase,  pero  no  comprueba si  los niños o jóvenes  entienden  bien  el  tema.  De otra parte, en torno a la familia, no existe un seguimiento adecuado de uso de internet y acceso real a programas de televisión, tampoco del número de horas a los cuales niños y jóvenes se exponen a redes sociales y de la información que comparten en la red, no hay un acompañamiento adecuado. Debilidades en el entorno empresarial que tocan aspectos éticos y de valores fomentando el consumismo, la venta de publicidad, en algunos casos la violencia y en general el uso inadecuado del tiempo.

Existen fortalezas  dada la  cantidad  y  calidad  de  programas de televisión educativa infantil, la  información  que  hay  en  la  red  abre  caminos  para  que docentes y estudiantes participen en experiencias en el aula, existe facilidad en la conexión inmediata con expertos en los distintos campos de estudio como Science  Learning  Network,  que  proporciona  acceso  a iniciativas  colaborativas  en  ciencia, así mismo software gratuito, blogs, redes educativas nacionales e internacionales. La planta educativa cuenta con docentes comprometidos con la formación de niños y jóvenes en la Isla. De otra parte en el ámbito mundial hay numerosas investigaciones sobre las fortalezas del uso de tic en el aula, como la  mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, las cuales muestran ventajas como percepción positiva hacia las ecuaciones en matemáticas, mejora en niveles de autoconcepto y la disminución en puntuaciones de ansiedad (Vergel, Martínez, Zafra, 2016)

El desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación TIC, así como las tecnologías del conocimiento TAC, son herramientas o servicios, que generan continuamente nuevos entornos para el aprendizaje y la interacción social entre niños y jóvenes, entornos que fomentan la  expresión de afectividad virtual, nuevos códigos de comunicación, nuevas escenarios de aprendizaje, y nuevas formas de pasar el tiempo, donde el  multiacceso  a  las  diversas  pantallas  y  en  múltiples  lugares  es  un  rasgo  típico  en  menores  que  utilizan  habitualmente   redes  sociales  (Bringué y Sádaba, 2011). 

La educación, como un ámbito social ha sido penetrada por las tecnologías de la  información y la comunicación Tic y por la televisión, constituyéndose en medios  de comunicación  masiva, eficaces  y  rápidos  para  transmitir  un  mensaje. Existen programas de televisión educativa y sitios de internet que promueven el aprendizaje buscando transformar prácticas en el aula, programas con éxito sociológico, algunos infantiles como los Simpson con contenido de violencia, sátira, humor ácido; utilizados por los personajes como recurso para generar, transitar o resolver situaciones, otros programas con eje temático principal el área de ciencia y alrededor de este giran diversos aspectos como la exploración, la investigación y la resolución de problemas (Oviedo, 2014). Estos programas y sitios determinan la subjetivación de niños y jóvenes, sus comportamientos y formas de actuar y los roles que desempeñan dentro de la sociedad, sin embargo aún muchos de los maestros se oponen a el uso de estos elementos dentro del aula de clase, debido al imaginario que tienen de que estos son herramientas didácticas pero que se quedan únicamente en eso y por lo tanto no promueve los aprendizajes de los estudiantes (Oviedo, 2014), pese a esto autores sostienen que el uso de programas educativos depende del uso y metodología que se haga de estas herramientas, la forma como el docente asuma estos retos acompañados de estrategias pedagógicas (Oviedo, 2014).

Casique (2017) directora de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, en entrevista a EFE sobre capacitación a realizarse en la Isla de San Martin afirmó que “en la región latinoamericana, más que adaptar, urge producir contenido local para ser vehiculado en el aula a través de las nuevas tecnologías digitales. Utilizado con un objetivo específico, y por el bien común, ese nuevo contenido puede ayudar a romper las brechas de desigualdad del área, afirmó Cecilia Barbieri”. (El Nacional, 2017).

No obstante, los  jóvenes  son  efectivamente  consumistas (Carretón, 2002), así mismo, Seissus (2010) plantea  que,  los  jóvenes  consumen  marcas  y  esto significa comprar imagen  para adquirir identidad, sentido de pertenencia, para  que  los  demás se  relacionen  con  él.  Por  eso  la  publicidad  conocedora  los  deseos  de los jóvenes, les vende modelos que les resultan atractivos pero también son  considerados como elementos de consumo, como un  medio  de  manipulación  social  de  diferentes  poderes  de  la sociedad.  Estas  redes y programas que fomentan el consumo atrapan  la  atención  de  los  jóvenes, tal como lo expresa  García  Campos  (2010),  se  ha  pasado  de  ser  el  más  popular de la clase a ser el que más “amigos” tiene en la red, aunque para contar con tal red de amistades el esfuerzo a realizar sea escaso. 

Lo anterior, muestra diferencias en percepciones sobre necesidades y las preferencias de niños y jóvenes, entre las edades de 5 a 18 años, al dar el uso adecuado de la conectividad virtual o internet v/s una programación educativa televisiva.  Autores como  Pazmiño (2010)  manifiesta que estos cambios surgen a raíz del acceso no supervisado (Alcalá, & Pueyo, 2016), por parte de sus padres o de un adulto, que tienen los niños y jóvenes a una exposición directa con programas de televisión, el observar programas de televisión infantil y el uso de las redes sociales, utilizando la portabilidad de dispositivos móviles como teléfonos móviles y tablet.

En San Martinia, isla del Caribe, contexto inicial de la investigación, no existen estudios que permitan identificar y caracterizar programas de televisión infantil implementados en el aula para el aprendizaje, o sitios web como herramienta, así mismo no se ha realizado un control de uso y accesibilidad a otros sitios, no existen estudios de preferencias, tiempos de uso, ni del impacto de programas educativos frente al uso de internet y sus diferentes sitios. Pero entidades gubernamentales tienen interés en el hecho de que la tecnología haya facilitado la oportunidad de entretener, educar he informar, de forma independiente desde lugares distantes o remoto, permitiendo a los niños y jóvenes la flexibilidad de manejar sus preferencias he intereses dentro de su disponibilidad de tiempo para el manejo de su conectividad virtual, experimentado instantaneidad o inmediatez

De otra parte existen amenazas latentes a las cuales están expuestos niños y jóvenes como el bullying, existe el riesgo de secuestros, robos, fraudes, suplantación de identidad, invitación a juegos que propician el suicidio, extorsión, es decir existen riesgos al acceder a información inapropiada o peligrosa dada la edad y criterios de responsabilidad e imaginarios de seguridad y confianza que manejan los niños.

Garrote (2015) afirma que en España, la disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 91% en la población de 15 años, un 30,6% dispone de teléfono móvil a los 10 años (INE, 2012). En el caso de los niños de 10 años, más de un 28% afirma que utiliza el móvil todos los días. En el 80% de los casos ha sido un regalo de sus padres (Asociación Valencia de Consumidores, 2010; Alonso, Bosco y Rivera, 2014). Su uso se acentúa solo en el ocio o videojuegos, contacto con amigos, El 88,6% de los menores con móvil entre 10 y 16 años hace fotografías con su terminal, el 48,2% las envía a otras personas, y el 20,8% las publica en internet (Pérez San José, 2010). De igual manera, los adolescentes estadounidenses envían una media de 3.339 mensajes de texto con sus teléfonos móviles al mes, lo que significa más de seis por hora. Los datos revelan que son las adolescentes de entre 13 y 17 años las que más mensajes mandan y reciben, con una media de 4.050 textos al mes (Nielsen Wire, 2010). Siguiendo a Bolz (2006), el teléfono móvil constituye un mediador tecnológico intergeneracional ya que permite a los adultos incluirse en el universo digital, pero también en el mundo de los jóvenes.

En el caso de uso de internet a través de ordenadores, niños y jóvenes, lo utilizan principalmente para realizar trabajos escolares en un 69,9% de los casos y, muy de cerca, un 68,7%, lo utilizan para navegar por internet. Según datos del Alcantud (2015) un 97,3% de los niños de 10 años han usado el ordenador en los últimos tres meses y un 99% a los 15 años.

Citando a Forns et al. (2004), el 50% de problemas percibidos por los adolescentes se reducen a s: problemas interpersonales de relación con compañeros, mayoritariamente en mujeres; problemas de rendimiento escolar; y problemas familiares, que preocupan por igual a ambos géneros.

Rosen (2011), afirma que el uso excesivo de los medios de comunicación y la tecnología tiene un efecto negativo en la salud de niños y jóvenes, haciéndolos propensos a la ansiedad, la depresión y trastornos psicológicos. Aunque menciona influencias positivas en las redes sociales, al ayudar a los adolescentes introvertidos a aprender a socializarse detrás de la seguridad de las diferentes pantallas. Para Lara, Garrote y Teruel (2011) hacer un uso del ordenador ligado a trabajos escolares está relacionado con un buen ajuste escolar. En cambio, el uso disfuncional de las TIC está relacionado con una menor satisfacción al ir al colegio.

San Sebastián, Quintero, Correas, de Dios y Echániz, (2011), afirman que alumnos con fracaso escolar dedican más tiempo a navegar internet, tienen un menor control paterno y utilizan con mayor frecuencia los servicios más habituales de internet. Para Becoña, y Cortés (2011) el uso inadecuado, o no dosificar la cantidad de tiempo dedicado, pueden llegar a ser adictivas y   un impedimento en su vida cotidiana, e interferencias en la vida social, familiar, escolar (Vergel, Martínez, Nieto, 2016).

Ortega-Ruiz (2013) validaron el cuestionario de experiencias relacionadas con Internet (CERI), diseñado a partir de los criterios del DSMIV por abuso de sustancias y juego patológico, desde una dimensión intrapersonal con variables relacionadas con la falta de percepción del paso del tiempo utilizando internet, la creencia de que la vida no tiene sentido sin la red, la facilidad de conocer gente y establecer amistades a través internet (Rojo, 2016). E intrapersonal referida, a las reacciones de ira producidas si la persona es interrumpida cuando está en línea, al malestar originado al no poder acceder a la red, al menor rendimiento académico, además de preguntas relacionadas con el aumento de la tolerancia, efectos negativos sobre la conducta, relaciones sociales y familiares, reducción de actividades debidas al uso de internet, pérdida de control y deseo intenso de estar conectado.

En lo referente al uso de programas de televisión educativos, el porcentaje de uso es mínimo, existen investigaciones en los años setenta y ochenta asociados a curriculum y efectos positivos de programas educativos en la niñez como plaza sésamo, así, Holzmanth y Reyes (1983), recopilan estudios y analizan proyectos como  SITE (Satellite Instructional Television Experiment) que tuvo lugar en la India en 1975-1976, experimento que se utilizó y evaluó la tecnología y las comunicaciones para llevar programas de televisión educativa a miles de aldeas rurales. Todos estos muestran efectos en el desarrollo social y cognoscitivo, incorporaron exámenes de los factores hogareños y familiares como variables que intervienen para la interpretación de los efectos de por ejemplo Sesamstrasse, y análisis de las actitudes de padres y maestros en torno a educación en párvulos es frecuente en Japón, se descubrió en Alemania, México, Estados Unidos y Brasil que el aliento por parte de los adultos era un factor muy importante para la realización de todo el potencial instructivo en niños, donde el tiempo dedicado a ver televisión oscilaba entre una y tres horas.

De igual manera, investigaciones describieron conductas como socialmente positivas (ayudar, compartir, jugar cooperativamente, tolerar los retrasos) o antisociales (reñir, empujar, romper juguetes). Se halló que los niños eran más agresivos como consecuencia de haber observado programas antisociales como Batman. En cambio, los niños que presenciaron doce episodios de programas socialmente positivos se volvieron notablemente más cooperativos, dispuestos a prestar juguetes y a ayudar a otros niños. (Holzmant y Reyes, 1983)

Análisis holístico realizado por  manifiesta que las competencias informacionales de jóvenes no fueron desarrolladas adecuadamente por lo cual no son muy altas a pesar de pertenecer a una generación de nativos digitales (Batool, y Mahmood, 2012).

Una experiencia positiva que une aspectos que integra la televisión educativa y el internet, fue el proyecto Avatar, en el cual, a través de aprendizaje basado en retos y aprendizaje activo, “un modelo de telepresencia puede ayudar a resolver problemas como costos de transportación, inseguridad, movilidad, dispersión geográfica y atención personalizada en tiempo real a distancia” (Luevano, 2016).

Uribe Tirado (2016), analizó las lecciones aprendidas que diferentes universidades en Iberoamérica ha implementado para procesos educativos en diferentes áreas, de esta manera existen  1351 documentos contenidos registrados en wiki, 1278 documentos contenidos que destacan casos, 449 experiencias universitarias, 215 casos de literatura ALFIN-compinfo, 2736 sitios web para identificar programas acciones para caracterizar competencias en informática, 301 casos o programas detectados con experiencias significativas.

Tabla 1.  Porcentaje de programas web establecidos ALFIN-COPINFO en universidades

Fuente: Adaptado de Uribe-Tirado (2016)

Análisis de entrevista realizada a profesores que han utilizado programas de televisión y tecnologías en el aula, muestra asociaciones entre la labor de los padres y de los docentes. (Figura 1)-

Para Barbosa, Marciales y Castañeda (2015), las competencias informacionales, como conjunto de creencias, motivaciones y habilidades construidas en la historia de vida de los sujetos, ha de ser comprendida y desarrollada en contextos situados de aprendizaje desde aproximaciones comprehensivas y complejizadoras que den cuenta de su relación con factores familiares, escolares, sociales, culturales y económicos.

Frank (2010) encontró que el 19,8% de los estudiantes de secundaria enviaba más de 120 SMS al día y 11,5% dedicaba más de 3 horas diarias a las redes sociales online. Los adolescentes hiperconectados presentaban, en comparación con quienes hacían un uso no tan intensivo de internet y móvil, un riesgo de hasta 84% mayor de consumir drogas ilegales, 94% mayor de participar en peleas y 69% mayor de beber alcohol en exceso.

Wanajak (2011) señala factores personales como género, edad, tiempo de uso en internet, personalidad; factores asociados a tecnología como tiempo y actividades en línea, factores familiares como control parental, acceso en casa, conocimiento de padres sobre internet; factores comunitarios como influencia de pares, institución educativa, entorno comunitario (Pinto, 2015); factores actitudinales asociados (inhibición, anonimato, evasión, acceso, control, intensidad emocional, asequibilidad), impacto: positivo asociado a relaciones con amigos, aprendizaje, y negativos asociado a salud, problemas sociales, rendimiento académico.

 

Figura 1.  Currículo, asociaciones en tecnologías, padres, estudiantes y maestros.  Fuente: Autores


Estudios longitudinales, como el de Hoyt, Chase-Lansdale, McDade y Adam (2012), demuestran que una adolescencia feliz se asocia con mejor salud en la edad adulta y con una menor propensión a realizar comportamientos arriesgados.  Mientras López Moratalla et al. (2012), define el abuso de internet y la televisión como una conducta adictiva o aprendizaje con recompensa que se hace patológico, que afecta a las personas de su círculo próximo y que interfiere con los planes y proyectos que la persona ha marcado en su vida.


 


Figura 2.  Modelo estructural uso de internet y televisión educativa.  Fuente: Autores

Análisis confirmatorio muestra como factores asociados al uso de internet y la televisión educativa los factores personales relacionados a edad, escolaridad, tiempo diario en internet, funcionamiento adaptativo; apoyo familiar e institucional  asociado al padre de familia y maestro con variables control, conocimiento de internet y formación de padres y maestros, tiempo dedicado a los hijos y acompañamiento en tareas, aplicación de temas en contexto, tareas de búsqueda guiada en internet con retroalimentación en el aula, interacción social entre estudiante maestro y padres e hijos; factores comunitarios como influencia de pares, institución educativa, entorno comunitario; factores actitudinales asociados a personalidad (inhibición, anonimato, evasión, acceso, control, intensidad emocional, asequibilidad), factores sociales, rol emocional y salud mental; e impacto

La razón X2/gl y los indicadores de ajuste se consideran adecuados. Con un nivel de significación de 5%, el efecto de tiempo de acceso sobre impacto y el de la edad son significativos. No resulta significativa la correlación débil y negativa entre funcionamiento adaptativo y tiempo de acceso, así como apoyo familia e institución frente a tiempo de acceso, justificado en entrevista por bajo control a esta variable. Mediante el modelo elaborado se encontró que, en conjunto, estas variables explican 71,9% de la varianza del uso de tecnologías de la comunicación televisión, internet en niños y jóvenes.

Conclusiones

Análisis confirmatorio permite determinar Factores asociados al uso de internet y la televisión educativa como factores personales como edad, escolaridad, tiempo de uso en internet, funcionamiento adaptativo; factores de apoyo familiar e institucional (maestro) como control, conocimiento de padres y maestros sobre internet, acompañamiento en tareas y aplicación de temas en contexto, interacción social entre estudiante maestro y padres e hijos; factores actitudinales asociados a personalidad (inhibición, anonimato, evasión, acceso, control, intensidad emocional, asequibilidad), factores sociales, rol emocional y salud mental; e impacto asociado a relaciones con amigos, aprendizaje, salud, adicciones.

Referencias bibliográficas

Alcalá, D. H., & Pueyo, Á. P. (2016). Perception of students in physical education classes in connection with other subjects. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, (123), 44-52. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.05

Alcantud, P. M. (2015). Interactive groups in early childhood education: First step for educational success. [Grupos interactivos en educación infantil: Primer paso para el éxito educativo] Intangible Capital, 11(3), 316-332. doi:10.3926/ic.658

Alonso, C., Bosco, A., Corti, F., & Rivera, P. (2014). Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1×1: Un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña. Profesorado, 18(3), 99-118.

Banco Mundial.  https://datos.bancomundial.org/pais/isla-de-san-martin-parte-francesa?view=chart

Barbosa, J., Marciales, G. y Castañeda, H. (2014). Caracterización de la Competencia Informacional y su aporte al aprendizaje de usuarios de información:   una experiencia en la formación profesional en psicología. Granada: Universidad de Granada. 350p.

Batool, S.H., Y Mahmood, K. (2012). Teachers' conceptions about information literacy skills of  school children. Pakistan Journal of Library and Information Science, (13).

Casique, Teresa. (2017).  Docentes deben recibir formación en el uso de nuevas tecnologías en el aula. El Nacional, Julio de 2017. Recuperado de : http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/docentes-deben-recibir-formacion-uso-nuevas-tecnologias-aula_192181

Corredoira  L.  (2003). La  convergencia  de  los  medios  en  internet.  Las  push  technologies, un nuevo modo de difusión. Disponible en:   http://www.telefonica.es/convergenciademedios/agenda/pdf/cesaraliertaclausura.pfMarzo del 2003

Frank, S. (2010, noviembre). Hyper-texting and hyper-networking. A new health risk category for teens? In Proceedings of the 138th Annual Meeting of the American Public Health Association. Denver, Colorado.

Freishtat, R. (2017).  Observatorio de la Innovación. México: Tecnológico de Monterrey.

García Campo, C.   (2010), Adding new annotations with Evince recuperado de: https://blogs.igalia.com/carlosgc/2010/07/

Garretón, Manuel. (2002), La transformación de la acción colectiva en América Latina. Santiago de Chile Revista de la Cepal, CEPAL, 74.

Gonzalez-Bernal, Manuel Ignacio. Bringué, X.; Sádaba, C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica. Palabra Clave [online]. 2012, vol.15, n.3 [cited  2017-09-10], pp.729-732. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852012000300018&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0122-8285.

Holtzman, W.H.; Thorpe, J.;Swartz, J.D.; Herron, E.W. (1961). Inkblot Perception and Personality. Austin, Tex., University of Texas Press

Hoyt, L., Chase-Lansdale L., McDade, T. y Adam, E. (2012). Positive youth, healthy adults: Does positive well-being in adolescence predict better perceived health and fewer risky health behaviors in young adulthood? Journal of Adolescent Health, 50(1), 66–73

Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta sobre equipamiento y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p450&file=inebase

López Moratalla, N., Bernar, C., Sueiro, E. y Valderas, J.M. (2011). Los secretos de tu cerebro. Cerebro adolescente: de aislarse a intimar. Comunicación Científica. Navarra: Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.unav.es/servicio/comunicacioncientifica/cerebroadolescente

Luevano Belmonte, L.E. (2016). Tecnologías de telepresencia para humanizar la educación a distancia. Edubits. Observatorio de innovación educativa. Mexico: Tecnológico de Monterrey.

Nielsen Wire (2010). U.S. Teen Mobile Report: Calling Yesterday, Texting Today, Using apps tomorrow. Recuperado de http://www.nielsen.com/us/en/newswire/2010/us-teen-mobile-report-calling-yesterday-texting-today-using-apps-tomorrow.html

Seissus (2010). Pinterest multiplicará por seis sus beneficios este año. https://www.baquia.com/empresas/pinterest-multiplicara-por-seis-sus-beneficios-este-ano

Oviedo Peñaloza, P.D.  (2014), Juego, tecnología y conocimiento infantil.  Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  https://es.slideshare.net/PawDani/analisis-programas-de-television

Pazmiño (2010. Censo académico en línea.  Recuperado de: https://www.cenacad.espol.edu.ec/index.php/module/Report/action/HistorialProfesor/id/0921875761

Pinto, M. S. M. (2015). Tecnologías móviles en la educación y sociedad actual. Prisma Social, (15)  

Rojo, A. S. (2016). Boredom as a competence: Education for an overstimulated world. [El aburrimiento como competencia: Educación para un mundo sobrestimulado] Teoría De La Educación, 28(2), 93-112. doi:10.14201/teoredu201628293112

San Sebastián, J., Quintero, J., Correas, J., De Dios, M.J., y Echániz, T. (2011). Patrones de uso, abuso y dependencia a las tecnologías de la información en menores. Madrid: CONF.I.A.S.- Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid

Uribe Tirado, A. (2010), “La alfabetización informacional en la universidad: descripción y categorización según los niveles de integración de ALFIN: caso Universidad de Antioquia”, en Revista Interamericana de Bibliotecología, 33 (1), pp. 31-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v33n1/v33n1a02.pdf [Fecha de consulta: 14 de enero de 2013].

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J.J., & Zafra Tristancho, S. L.. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208. Retrieved September 18, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000200008&lng=en&tlng=.

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Nieto, J.F., (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, 2, pp. 239–254. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/2669/3126

Wanajak, K. (2011). Internet use and its impact on secondary school students in Chiang Mai, Thailand. Tesis doctoral. Faculty of Computing, Health and S science Edith Cowan University, Joondalup, Australia.