Familia y Escuela construyendo convivencia y paz: Evaluación de una experiencia de intervención*
Family and School, working together to build
coexistence and pace: Evaluation of an intervention experience
Modelo dinâmico para analisar o desemprego em graduados de programas de ensino superior
Carlos Eduardo Contreras Grijalba**
Liliana Calvachi Galvez***
Adalberto Leon Ruiz Marquez****
Gerardo Restrepo Ramírez*****
Institución Universitaria CESMAG
Université de Sherbrooke
Fecha de recepción del artículo: 15 de enero de 2017
Fecha de aceptación del artículo: 5 de Septiembre de 2017
DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i2.478
*El artículo es resultado del proyecto Familia y Escuela juntos construyendo convivencia y paz: Evaluación de una experiencia de intervención en la ciudad de Pasto Colombia.
** Doctor en psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada. Magister en Psicología, Magister en Docencia universitaria. Filiación: Institución Universitaria CESMAG Pasto Nariño. Email: cecontreras@iucesmag.edu.co Orcid: http://orcid.org/0000-0003-0420-285X
*** Psicóloga. Especialista Doctora. Filiación: Institución Universitaria CESMAG Pasto Nariño. Email: lilianacalvachigalvez@hotmail.com Orcid: http://orcid.org/0000-0002-8246-4866
**** Psicólogo Filiación: Institución Universitaria CESMAG. Email: adalucy07@hotmail.com Orcid : http://orcid.org/0000-0003-4274-8765
***** Doctor en Educación. Magister en Epidemiología- Universite Laval. Especialista en Neuropediatría. Especialista en Aeps Neurochirurgie-Universite de Paris. Médico Filiación Université de Sherbrooke (Canadá). Gerardo.Restrepo@USherbrooke.ca Orcid: http://orcid.org/0000-0001-6315-5905
Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir el impacto de la réplica del programa FAST (Familia y escuelas juntas) desarrollado con estudiantes, docentes y padres de familia del Jardín Infantil Piloto de la ciudad de Pasto (Colombia). Método: La reconstrucción de la experiencia vivida se realizó desde el enfoque cualitativo constructivista, utilizando un método histórico hermenéutico a través de entrevistas en profundidad. Resultados: Mejoró el funcionamiento familiar, se fortaleció la resiliencia infantil y se mitigaron los factores de riesgo desde los aportes de las teorías ecológica, sistémica y del desarrollo emocional de los niños y niñas. Conclusión: Se evidencia la gestación de una nueva convivencia desde la escuela para la familia.
Palabras Clave: Convivencia, Familia, Escuela, Programa de intervención, Evaluación.
Abstract
The investigation describe the impact of replication FAST (Family and school boards) developed with students, teachers and parents of Kindergarten Pilot Pasto (Colombia). Method: The reconstruction of the experience was made from the constructivist qualitative approach, using a historical hermeneutical method through in-depth interviews. Results: Improved family functioning, child resilience was strengthened and the risk factors were mitigated from the contributions of ecological, systemic and emotional development of children theories. Conclusion: the emergence of a new coexistence is evident from school for family.
Keywords: Coexistence, Family, School Intervention Program, Evaluation.
Resumo
A investigação descreve o impacto do FAST (Family and school boards) desenvolvido com alunos, professores e pais do Kindergarten Pilot Pasto (Colômbia). Método: A reconstrução da experiência foi feita a partir da abordagem qualitativa construtivista, utilizando um método hermenêutico histórico através de entrevistas detalhadas. Resultados: melhorou o funcionamento da família, a resiliência da criança foi fortalecida e os fatores de risco foram mitigados das contribuições do desenvolvimento ecológico, sistêmico e emocional das teorias das crianças. Conclusão: o surgimento de uma nova convivência é evidente na escola para a família.
Palavras-chave: Coexistência, Família, Programa de Intervenção Escolar, Avaliação.
Introducción
La violencia que ha vivido Colombia en los últimos 50 años de su historia amenaza la dinámica familiar y escolar que según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha dado origen a fenómenos sociales complejos y preocupantes que afectan la sociedad como la violencia intrafamiliar, el fracaso y la deserción escolar, la delincuencia, el abuso de sustancias psicoactivas y el estrés familiar, acontecimientos que son reforzados por los medios de comunicación (Terrion, 2006). Estas manifestaciones de la violencia adquieren gran relevancia para el área de la salud mental, es por ello que desde hace varios años los Ministerios de Protección Social y Educación en Colombia, establecen alianzas estratégicas para desarrollar diversos programas de intervención para disminuir los factores de riesgo de la aparición de este fenómeno y fortalecer las competencias para afrontar situaciones de violencia a futuro.
Entre el año 2002 y 2003, en el Jardín Infantil Piloto de la ciudad de Pasto (Colombia) un grupo interdisciplinario de profesionales implemento la réplica del programa FAST (program families and schools together, Saas, 1999). Este programa de intervención ofrecía a las familias una serie de talleres lúdicos donde cada semana se contaba un cuento, se discutía con los padres y educadores y se extraía una moraleja que permitía establecer los contenidos sobre los cuales se trabajaba cada semana con los niños. El programa FAST esta cimentado en la teoría de los sistemas familiares, las teoría de los sistemas emocionales infantiles y la narrativa como estrategia pedagógica (Sass, 1999).
Los modelos educativos multifamiliares han sido durante mucho tiempo una técnica de prevención útil en la escuela que ha demostrado importantes resultados para los niños y niñas, tanto en el ambiente escolar como familiar. Los datos de las investigaciones han dado un importante apoyo empírico a este tipo de intervenciones y han demostrado consistentemente una mejoría en el comportamiento de los niños, en el funcionamiento de las familias, y en el desempeño escolar de los infantes, como lo afirma Coote (2000).
La teoría ecológica de Bronfenbrenner (1998), sostiene la existencia de una superposición inseparables de entornos distintos y proporciona un marco teórico a los modelos exitosos de colaboración familia-escuela, especialmente para los niños y niñas en situación de riesgo y la perspectiva sistémica de la psicología aborda el fenómeno social desde su realidad compleja constituida en totalidades sistémicas y dinámicas. Este enfoque define un modo diferente de pensar las realidades, centrándose fundamentalmente en la interacción y reflexión para la comprensión de mundos posibles (Morin, 2008).
La teoría de sistemas familiares y la teoría ecológica de Bronfenbrenner se han desarrollado en las ciencias sociales desde la teoría de los sistemas generales que postula la interrelación entre los componentes familiares (Aillapán, 2016), escolares y sociales como un todo coherente en oposición a las teorías que ven el comportamiento del niño como un fenómeno independiente del entorno (Dowling y Osborne, 2003). Las teorías establecen que las partes del sistema se interrelacionan en una dinámica interactiva en oposición a la relación lineal, donde una causa conduce a un efecto.
Las familias se conciben como unidades en las cuales, las interacciones entre niños y adultos, y de adultos entre ellos mismos, influyen sobre el desarrollo de la conducta, de la personalidad y de los aspectos emocionales y cognitivos de los infantes. De esta forma la teoría de los sistemas, la teoría ecológica de Bronfenbrener y el socio constructivismo permiten una visión integral del desarrollo del niño, en la cual la familia y el contexto socio cultural juegan un rol determinante. Estas teorías han permitido una toma de conciencia del impacto de la familia y de la calidad del apoyo parental sobre el desempeño escolar y el comportamiento infantil, e ilustra la necesidad de que los programas escolares faciliten las relaciones constructivas entre las escuelas y las familias (Dunst, 2002, Griffith, 2000; McWilliam, Maxwell, & Sloper, 1999). Alix (2012) en el derecho fundamental describe los múltiples beneficios de aumentar la colaboración familia-escuela, para mejorar los programas académicos, de clima escolar, el aumento de las habilidades sociales y el liderazgo de los padres, la confluencia de los intereses familiares, escolares y comunitarios, y la ayuda eficaz al trabajo de los profesores.
Desde la teoría del desarrollo de las emociones, Antonio Damancio afirma que los seres humanos poseen un cierto grado de similitud en cuanto a emociones básicas (sentimientos subjetivos como tristeza, felicidad y miedo, estas surgen como producto a diferentes situaciones y experiencias), que son acompañadas de procesos neuroquímicos, corporales, cuyo objetivo es lograr la conservación de la especie. Cabe anotar que las personas difieren en el modo de sentir las emociones (Damacio, 2001).
En los niños y niñas el desarrollo de las emociones, está relacionado con la maduración del cerebro, pero cabe anotar que el ambiente puede alterar el proceso dinámico de desarrollo de las emociones. Los pequeños que han sido víctimas de violencia, experimentan emociones como el miedo mucho antes que otros niños y niñas (Tellegen, 1997). Poco tiempo después los niños y niñas muestran signos de tristeza, angustia y disgusto.
Según Damacio (2001), la habilidad para descifrar los sentimientos de otras personas parece ser una facultad propia en los seres humanos que los ayudan a que establezcan vínculos entre sí, vivan en sociedad y se protejan a sí mismos. Los niños y las niñas pueden percibir las emociones que expresan otros y adoptan su comportamiento a esa percepción; lo cual indica que los pequeños no actúan con facilidad en relación con las acciones de otras personas, sino que influyen sobre su comportamiento.
Metodología
Para describir el impacto de la réplica del programa FAST (Familia y escuelas juntas) desarrollado con estudiantes, docentes y padres de familia del Jardín Infantil Piloto de la ciudad de Pasto (Colombia), se hizo desde el paradigma cualitativo, porque se según Delgado & Gutiérrez (1995) la investigación cualitativa, se interesa por estudiar, describir y analizar conductas sociales colectivas e individuales en sus ambientes naturales y espontáneos. Es decir, que permite realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos individuales y sociales, al mismo tiempo que incorporan en sus estudios lo que los participantes dicen, creen, piensan y reflexionan, porque utiliza un método histórico hermenéutico. Esto permitió ahondar en la experiencia del programa FAST que vivieron los niños, los padres, los maestros de la comunidad educativa del Jardín Piloto de la ciudad de Pasto.
También para el desarrollo de esta investigación se recurrió al constructivismo, ya que se desarrollaron una serie de mapas con representaciones internas, constructos o sistemas de creencias, que constituyen la visión del mundo. Con estos mapas cognitivos se reconstruyen mundos y realidades. Según Delgado & Gutiérrez (1995), en primer lugar se perfila la idea de lograr la emergencia de una multivariada gama de categorías en el contexto relacional-reflexivo, éstas surgen de los procesos conversacionales, que dan origen a la construcción de narrativas en cuanto a la problemática tratada.
Para recoger la información de esta experiencia se utilizó la entrevista a profundidad, herramienta importante que posibilita la invención de diseños interaccionales, reflexivos y comunicacionales con las personas invitadas al espacio conversacional (Delgado & Gutiérrez, 1995). Este dialogo es el medio fundamental en la construcción de realidades humanas, que pueden ser mejor edificadas. Para este trabajo, el equipo de investigación exploro la experiencia de un grupo de padres que participo en el desarrollo del programa de convivencia FATS del Jardín Piloto de la ciudad de San Juan de Pasto durante el año 2002.
Resultados
Los registros de las entrevistas fueron transcritos y analizados con el programa Nvivo 10. El proceso de codificación y análisis consistió en la búsqueda de segmentos de textos dentro de las reflexiones de los padres de familia participantes, reflexiones que respondían a tres categorías deductiva: la realidad de violencia antes de la aplicación del programa, el impacto que el programa y el compromiso después de la participación del programa.
La situación antes de la aplicación del programa era de desconocimiento, frente a temas relacionado con la convivencia, la violencia y como ésta se expresa en maltrato e intolerancia entre los miembros de la familia, especialmente cuando existen personas con discapacidad.
El programa a nivel personal ayudo a los participantes a ser más reflexivos de la realidad social, especialmente en lo relacionado con la violencia y como ésta influye en la dinámica familiar, fortaleció las pautas de crianza mejorando las relaciones intrafamiliares y a nivel social motivo la participación en las comunidades donde viven.
El programa impacto sobre la vida de los niños porque les ayudo a explorar, a valorar y a expresar sus emociones, pensamientos y sentimientos con respecto a la convivencia, la tolerancia y el respeto a la discapacidad y diversidad, y mejoró su rendimiento académico en la institución, ya que se alcanzaron con mayor facilidad los logros y competencias educativas.
El desarrollo del programa influyó en las dinámicas de violencia intrafamiliar puesto que se modificaron conductas agresivas y reforzaron conductas asertivas y pos activas como la comprensión, la tolerancia, el dialogo, etc.
El impacto del programa sobre el rendimiento académico de los niños fue excelente mejoro notablemente su disciplina, su rendimiento, su comunicación, responsabilidad y trabajo en grupo especialmente con los compañeros con discapacidad. Reforzando notablemente los programas de inclusión institucional, pues fortaleció la comprensión de la diferencia, ayudó a entender la discapacidad, y a valorar su aporte desde su limitación, desarrollo la solidaridad, el servicio y la tolerancia.
El compromiso después de participar en el programa radico en la réplica del mismo a través de varias estrategias, la más común la conversación y el testimonio de los beneficios recibidos y los cambios experimentados entre familiares, amigos y vecinos. Además el ser gestor de convivencia fue una experiencia muy significativa, ya que ayudo a formarse en diferentes temáticas y se capacitó en aspectos de convivencia, comunicación, relaciones familiares, diversidad, etc.
Discusión
Uno de los fenómenos que afecta la vida familiar en la actualidad. Se entiende por violencia todas aquellas actuaciones del ser humano que impliquen muerte o lesiones a su integridad física, psíquica o moral (Piedrahita, 2009). Sin embardo, el fenómeno de la violencia es multicausal (Cosano, 2016). A este respecto Pinzón dice: “la violencia tiene diversos orígenes, y uno de ellos es, sin duda, de carácter social, ya que se produce por la frustración desencadenada por las condiciones donde se desarrolla el individuo. Autores como Sigmund Freud, asegura que la violencia es innata, es una respuesta a las fuerzas impulsivas que aparecen gracias al instinto de auto conservación. La teoría conductista nos dice que la violencia tiene su origen en la imitación de conductas agresivas, tal como lo afirma Bandura, con su teoría de la imitación “la violencia engreda más violencia” (Pinzón, 1988).
Este fenómeno, se ha introducido en la cotidianidad, en la vida familiar y escolar, en diario vivir, pero especialmente los niños y las niñas son los más afectados por esta realidad, tal como lo afirman los sujetos de esta investigación cuando afirman “antes de iniciar el programa muchas familias vivían situaciones de violencia como maltrato, incomprensión entre padres, conductas agresivas, no se vivía la tolerancia a la diferencia, abandono y maltrato infantil” (Iba{ez, Moncada & Santana, 2015).
Una de las estrategias para confrontar y dar solución a este fenómeno de mala convivencia, es el conocimiento de aquellos factores que inciden en la aparición de la violencia. “El papel del conocimiento de la realidad, a través de diversos medios es indiscutible y ha dado lugar a varias publicaciones científicas, ya que éstos repercuten en la percepción que los niños y niñas tienen de la violencia, permitiendo conocer lo que piensan, dicen y hacen con relación a ella” (Piedrahita, 2009).
El programa de intervención FATS, es una estrategia validad para intervenir en el fenómeno de la violencia, puesto que se trata de un trabajo conjunto entre la familia y la escuela, donde se brinda a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas para enfrentar esta situaciones. Así lo afirman los sujetos de esta investigación cuando dicen: “El programa de convivencia se trabajó especialmente a través de talleres dirigidos por personal idóneo, en temáticas como características de la violencia, discapacidad, derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, pautas de crianza, convivencia y tolerancia” (Williamson, 2014).
El programa de intervención FATS tiene soporte teórico en el pensamiento sistémico, que implica pensar en una realidad compuesta por un sujeto y la realidad que este intenta objetivar. Según los planteamientos del enfoque sistémico, los problemas humanos emergen entre los sistemas y la solución se encuentra entre los sistemas acorde al derecho internacional de los derechos humanos (Schonsteiner, 2016). Es el enfoque de la experiencia humana, es una construcción social de historias en las cuales los sistemas sociales, buscan relacionarse teniendo en cuenta el marco de sus significados, el marco de sus realidades. No es un conjunto de individuos, sino una red de relaciones entre sistemas humanos (Bronfenbrener, 1998). De hecho es lo que se puede constatar en la experiencia de los sujetos de la investigación, especialmente los docentes cuando afirman “La familia y la escuela son tomadas como sistemas, ya que presentan cierta organización y mantienen cierta clase de balance o equilibrio, son sistemas vivientes que introducen cambios en su propia conducta, basándose en la información que poseen acerca de su ambiente” (Williamson, 2014) y también “Se puede constatar que la familia y la escuela evolucionan, cambian según el contexto, según la postura, según la cultura, ya que sus interacciones están ligadas a las historias de vida, son sistemas humanos complejos, en los que hay que tener en cuenta la multidimensionalidad del ser humano en un proceso social” (Damacio, 2001).
El “leer” los signos no verbales permite a los niños aprender a actuar en ciertas situaciones, a esto se denomina el sistema de referencia social o teoría de la mente, una nueva generación social (Bastías, 2015). A través de teoría de la Mente (ToM) la persona se crea una idea acerca de lo que ocurre en una situación ambigua, tomando como base la percepción que alguien diferente a la persona tiene. Así lo confirman los sujetos de la investigación cuando afirman: “Los niños y las niñas después de los 6 o 7 años de edad, que inician con procesos de aprendizaje en cuanto a las interpretaciones de las reacciones emocionales de los demás, imitan la conducta de sus padres y personas mayores de su contexto con lo cual enriquecen su repertorio conductual como respuesta a su contexto” (Jiménez, 2013). También se encuentra esta afirmación: “este tipo de observación e imitación de conductas violentas se ve reflejado en el incremento de su agresividad, factor que disminuye la calidad de la relación padres e hijos” (Yañez, 2014).
De igual modo, Maturana & Bloch (1996) afirman que lo que en verdad liga a los miembros de una sociedad es el código afectivo y está por encima de las ideas y conceptos. Sociedad viene del derecho romano y se refiere a “afecto societatis”, es decir, es por la afinidad emocional que se establece la relación entre familias, grupos religiosos, sociedades económicas, movimientos políticos, etc. Por lo tanto, afirma uno de los sujetos de la investigación “una de las funciones del sistema escolar es influir en la dinámica de las familias de los estudiantes, ya que ella interviene directamente en el proceso educativo de los niños y niñas, especialmente aquellos que presentan discapacidad de cualquier índole” (Vergel y Gallardo, 2007).
Conclusiones
La familia y la escuela se entienden como realidades complejas y cambiantes lo que conduce a que se flexibilicen en cuando a su organización, estructura y dinámica, ya que están en la continua construcción de realidades humanas, surgiendo así la necesidad de tejer con el otro, construir con otros las multidiversas posibilidades.
Los hallazgos de la presente investigación muestran una significativa relación entre violencia, medios de comunicación y vida familiar. Los miembros de la familia reciben señales de violencia a través de la observación de los contenidos de la televisión, cine, radio e internet, que terminan imitando y aplicando a su dinámica familiar.
El estrés familiar que viven los sujetos del estudio tienen como estímulo externo como la violencia, la delincuencia, el abuso de sustancias, la situación socio económica por las que atraviesa el sistema familiar, que llevan a la incertidumbre en las relaciones, dificultades en la comunicación y el estilo de vida familiares conflictivos, que afectan significativamente su estructura y dinámica.
La escuela debe proporcionar programas que fortalezcan y refuercen la sana convivencia, integrando todos los entes de la comunidad educativa padres de familia, estudiantes, docentes, administrativos y personal externos en tanto en la escuela como en la familia, que reduzcan los índices de violencia.
Los talleres del programa FATS son una estrategia muy oportuna para brindar a los padres de familia capacitación y formación como gestores de convivencia que ayuda a fortalecer los vínculos de la comunicación, las pautas de crianza y la convivencia desde la diversidad.
Dentro del impacto del programa FAST se puede destacar que los talleres tuvieron una fuerte influencia en a nivel personal de los participantes como gestores de convivencia, en las familiar reduciendo sus conductas agresivas y en el desempeño escolar de los niños y niñas generando nuevas posibilidades de aprendizaje significativo.
Se puede concluir que el programa de convivencia tuvo un gran impacto en la sociedad, especialmente en las familias que presentan problemas de violencia intrafamiliar, o con un miembro con discapacidad. Se evidencia la gestación de una nueva convivencia desde la escuela para la familia
Referencias bibliográficas
Aillapán Quinteros, J. E. (2016). The right to one's own image: Right of personality? fundamental right? terminological clarifications for chilean law. Revista Chilena De Derecho, 43(2), 435-462. Retrieved from www.scopus.com
Alix, L. M. L. (2012). Rafael altamira and adolfo posada: Two contributions to the socialization of law and its projection in latin america. Rechtsgeschichte, 20(1), 209-233.
Bastías Saavedra, M. (2015). A new generation of statesmen: Law, university, and the social question in chile, 1860-1925. Revista Austral de ciencias sociales, 2015(29), 33-47.
Bronfenbrenner, U. (1998). The ecology of developmental processes. Lerner (Eds),Handbook of Child Psychology: Vol 1. New York: Wiley.
Coote, S. (2000). Families and schools together (FAST). Paper presented at the Conference Reducing Criminality: Partnerships and Best Practice convened by the Australian Institute of Criminology, Perth, Australia. Retrieved from http://www.aic.gov.au/events/aic upcoming events/2000/criminality.aspx
Cosano, D. M. (2016). Philippines in the spanish constitutional historyand its representation in the spanish courts. [Filipinas en la historia del constitucionalismo español y su representación en las cortes españolas] Revista Espanola De Derecho Constitucional, 106, 273-302. doi:10.18042/cepc/redc.106.07
Damacio, Antonio (2001). El error de Descartes. Editorial Paidos. Buenos Aires Argentina
Delgado, C & Gutiérrez E (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.
Dowling, E & Osborne, E. (2003). The family and the school: A joint systems approach to problems with children (2 ed.). UK: H. Karnac Books. London,
Dunst, C. (2002). Family-centered practices: Birth through high school. The Journal of Special Education.
ICBF (2011). Informe sobre violencia y familia. Documento presentado al Ministerio Nacional de la Protección Social de Colombia. Recuperado de www.icbf.gov.co el 5 de mayo del 2015.
Griffith, J. (2000). School climate as group evaluation and group consensus: Student and parent perceptions of the elementary school environment. The Elementary School Journal, 101(1).
Ibáñez, R., Moncada, F., & Santana, A. (2015). Disciplinary variation in the academic discourse of biology and law: A description based on coherence relations. Onomazein, 32(2), 101-131. doi:10.7764/onomazein.32.6
Jiménez, R. -. (2013). Is it posible to teach to law students persuasion using metadiscourse? A teaching experience. [¿se Puede Enseñar a Persuadir a los Alumnos de Derecho con el Metadiscurso? Una propuesta docente] Revista De Llengua i Dret, 59, 42-58. doi:10.2436/20.8030.02.3
Maturana, H & Bloch, S (1996). Biología del emocionar. Editorial Dolmen. Chile.
McWilliam, K, Maxwell, L, & Sloper, K. (1999). Beyond involvement: Are elementary schools ready to be family-centered? School Psychology Review.
Ministerio de la Protección Social Colombia (2003). Un panorama de la salud y la enfermedad mental en Colombia. Bogotá DC. Recuperado de www.minproteccionsocial.gov.co el 7 de mayo del 2015.
Morín, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa Barcelona.
Papalia, Diane y otros (2011). Psicología del Desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Undécima Edición. McGraw.
Piedrahita, L. (2009). Opinión de escolares de una institución educativa sobre la presencia de la violencia en los medios de comunicación, Revista Salud Publica 11(3).
Pinzón, P (1988). Elementos para orientar el problema: televisión y violencia en Colombia, Proyecto Francisco José de Caldas.
Sass, J. (1999). Comprehensive evaluation report for the Canadian replication of the families and schools together (FAST) program. Paper presented at the Annual Meeting of the American Evaluation Association, Orlando, FL.
Schönsteiner, J. (2016). International human rights law in the chilean constitutional tribunal: The least common denominator. [El derecho internacional de los derechos humanos en el Tribunal Constitucional chileno: El mínimo común denominador] Revista De Derecho, 29(1), 197-226.
Tellegen, A. (1997). Biología y sentimientos. México: Prentice-hall Hispanoamericana.
Terrion, J. (2006). Building social capital in vulnerable families: Success markers of a schoolbased intervention program. Youth Society.Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Contreras Díaz, M. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 21 abril 2016: pp. 213-239 file:///C:/Users/HOME/Downloads/3968-11330-1-SM%20(1).pdf
Vergel, M. y Gallardo, H. (2007) Modelación en un museo interactivo. Imaginarios. X Reunión de la RED POP y IV Taller "Ciencia, Comunicación y Sociedad". Recuperado de: en http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MawencyVergel.pdf 2014.
Ware, J. H., Lipsitz, S., & Speizer, F. E. (1988). Issues in the analysis of repeated categorical outcomes. Statistics in Medicine, 7(1‐2), 95-107
Westermeyer Hernández, F. I. (2015). The history of law in the work of the chilean lawyer and liberal politician josé victorino lastarria. [La historia del derecho en la obra del jurista y político liberal chileno josé Victorino Lastarria] Revista De Estudios Historico-Juridicos, (37), 295-321.
Williamson, G., & Navarrete, S. (2014). Cooperación internacional y educación intercultural bilingüe en chile :Cuatro casos en la educación superior. Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 19(60), 19-43.
Yáñez, J. O. (2014). Democracy at school: Let us starts with the right to speak. [Democracia en la escuela: Comencemos con el derecho a la palabra] Signos Filosoficos, 16(31), 97-124