Tendencias de formación posgradual y áreas de investigación en Administración de Empresas.

 Estudio comparativo en América*


Trends in postgraduate training and research areas in Business Administration. Comparative study in America *

 

Tendências nas áreas de formação e pesquisa de pós-graduação em Administração de Empresas. Estudo comparativo na América *

 

Marco Alexis Salcedo Serna*

 José David Londoño Cardozo**

Isabella Hernández Madroñero***

Universidad Nacional Sede Palmira

Universidad Santiago de Cali

 


 

Fecha de recepción del artículo: 03 de mayo de 2017

Fecha de aceptación del artículo: 25 de Septiembre de 2017

DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i2.442

 

* Este artículo es producto del proyecto perfiles de formación profesional en Administración de empresas (Universidad Nacional sede Palmira).

**    Doctorando en Psicología social en la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Filosofía, Psicólogo, Licenciado en filosofía. Profesor catedrático en la Universidad San Buenaventura Cali y la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Filiación: Docente Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Email: masalcedos@unal.edu.co.   Orcid: http://orcid.org/0000-0003-0444-703X

***Tecnólogo Industrial Universidad Santiago de Cali. Cali, Colombia. Técnico en producción industrial, Instituto técnico Escuela Americana de Negocios, Cali. Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Filiación: Estudiante, programa de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira Colombia. Email: jodlondonoca@unal.edu.co  Orcid: http://orcid.org/0000-0002-5739-1191

***Estudiante, programa de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira Colombia. Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Filiación: Estudiante, programa de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira Colombia. Email: daihernandezma@unal.edu.co    Orcid: http://orcid.org/0000-0002-3432-6960

 

 

Resumen

En el marco de un proyecto de investigación sobre los perfiles de formación profesional en Administración de empresas en Colombia, el siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación documental en el que se analizaron las tendencias de oferta de programas de posgrado en Administración  en cinco países del continente americano incluido Colombia. Los datos fueron obtenidos de documentos institucionales públicos registrados en las web oficiales de las facultades seleccionadas. En  el artículo se concluye  que los programas de formación de posgrado en administración de empresas de siete universidades de Colombia son excesivamente tradicionales, en comparación con otras prestigiosas universidades de países del continente americano. Además, privilegian excesivamente a la especialización como opción de formación posgradual. Ambas circunstancias se consideraron muy problemáticas para la competitividad económica del país.

Palabras claves: Administración, Escuelas de negocios, Curso postuniversitario, Universidades.

Abstract

In the framework of a research project on the profiles of professional training in Business Administration in Colombia, the following article presents the results obtained in a documentary research that analyzes the tendencies in postgraduate programs in  administration in five Countries Of the American continent including Colombia. The data were obtained from public institutional documents registered in the official websites of the selected faculties. The article concludes that the postgraduate programs in business administration of seven universities in Colombia are excessively traditional, compared to other prestigious universities in the Americas. In addition, they privilege excessively to the specialization like option of postgraduate formation. Both circumstances are considered very problematic for the economic competitiveness of the country.

Keywords: Administration, Business schools, Postgraduate course, Universities.

Resumo

No âmbito de um projeto de pesquisa sobre os perfis de treinamento profissional em Administração de Empresas na Colômbia, o artigo a seguir apresenta os resultados obtidos em uma pesquisa documental que analisou tendências na oferta de pós-graduação em Administração em cinco países do continente americano, incluindo a Colômbia. Os dados foram obtidos a partir de documentos institucionais públicos registrados nos sites oficiais das faculdades selecionadas. O artigo conclui que os programas de pós-graduação em administração de empresas de sete universidades na Colômbia são excessivamente tradicionais, em comparação com outras universidades de prestígio nas Américas. Além disso, eles privilegiam excessivamente a especialização como opção de formação de pós-graduação. Ambas as circunstâncias foram consideradas muito problemáticas para a competitividade econômica do país.

Palavras-chave: Administração, Escolas de negócios, Pós-graduação, Universidades.

Introducción

En el marco de una investigación denominada “Perfiles de formación profesional en administración: identificación, caracterización y contratación en algunas universidades colombianas”, el Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, en el año 2016 indagó sobre las tendencias de formación posgradual en el área de la Administración de Empresas. El propósito de esta tarea fue la de crear una base crítica para la evaluación de los programas de pregrado y posgrado en Administración de Empresas ofertados en Colombia, especialmente del enfoque que la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira le da a su programa de Administración de Empresas.

En este estudio se evaluó la oferta de programas de posgrado en el área de la Disciplina Administrativa en cinco países del continente Americano. A saber, Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Colombia, lo que permitió obtener algunos criterios de análisis de las tendencias nacionales en administración en comparación con las tendencias internacionales. Para seleccionar los datos que se iban a recolectar de los países con los que se comparó Colombia se tuvo en cuenta el estudio que realizaron Mendoza Lemus, Hernández Vega, Acosta Rincón, Castiblanco Salgado, Mesa Galindo, Chadid Paternina y Fernández Martínez (2012). Este estudio permitió identificar los países del continente americano que posee mayor reconocimiento internacional en Administración.

Se consideró que era pertinente realizar este estudio ante la existencia de diagnósticos que ponen en duda la calidad de la formación en administración de empresas en Colombia, y frente la evidencia de la falta de claridad en las tendencias de formación posgradual en la Disciplina Administrativa con la que se pueda detectar la conveniencia y pertinencia de estos programas en el mercado laboral nacional e internacional. Con respecto a la calidad de los programas,  Hernández Martínez, Saavedra Mayorga, y Sanabria Rangel (2006) han indicado que  en Colombia hay un crecimiento incontrolado de la oferta de programas de pregrado y posgrado en Administración de Empresas, en su mayoría con bajos niveles de calidad. Esto contrasta con el impacto potencial que puede tener la Administración de Empresas en el país, en un contexto en que,  según lo señala Sanabria (2012), el crecimiento de la economía y la mejora de los indicadores económicos hacen necesarios profesionales idóneos en las áreas administrativas en todos los sectores empresariales y organizacionales.

Cabe destacar que en los últimos años se han realizado diversos estudios desde diferentes enfoques sobre la formación que se brinda de administración de empresas en las universidades de varios países, incluyendo Colombia. Entre los que podemos citar se encuentran el análisis de competencia mediante benchmarking que efectuaron Buitrago & Cardona (2012), Combita (2011) y Mendoza Lemus et al. (2012); otros estudios han medido la calidad y la competencia de los docentes de los programas posgraduales Espinosa Cardoso (2012), Espinosa, Cerecedo y Vanegas (2013), y Fogliatti de Sinay, Correa Dalbem, Andrade Loureiro y De Menezes Vieira (2013); hay estudios que se han centrado en el impacto de la investigación en Administración o las aptitudes de los investigadores frente al mercado laboral (Gonçalves Silveira Fiates, Ribeiro Serra, y Cristina, 2014; Thomas y De Medeiros Costa, 2015); algunos otros han buscado un modelo de gestión eficiente para los programas posgraduales (Maccari, Ribeiro de Almeida, Riccio y Alejandro Thomas, 2014) y finalmente, se encontraron estudios que analizan las necesidades de profesionales con formación posgradual en medianas y pequeñas empresas (González Hernández y García López, 2011).

En el presente texto las tendencias se abordan como modalidades predominantes en la formación posgradual  y temáticas hegemónicas en  los programas de posgrado en Administración (Combita, 2011, p. 61); esto es, enfoques específicos relacionados con diferentes áreas de influencia de esta disciplina sobre las cuales se da profundidad o énfasis en la enseñanza o investigación en los programas académicos. Se compararon los resultados de Colombia con los demás países, identificando los campos de estudio y las líneas de investigación generales de los programas de posgrado. El análisis se centró en identificar las falencias y posibilidades competitivas que origina el sobre-énfasis o escasez en que caen los programas de formación posgradual en determinadas modalidades o temáticas. Es decir, se analizó la tendencia de las facultades de Administración colombianas por inclinarse fuertemente hacia determinadas áreas de estudio dejando de lado otras áreas igualmente importantes, en contraste con lo que puede estar ocurriendo en las universidades de otros países.

Para la discusión se tuvo en cuenta los propósitos que le son atribuidas a distintas modalidades de formación posgradual. Primero se encuentran las especializaciones; según lo señalan Hernández et al. (2006, p. 24), tiene la finalidad de brindar conocimientos y entrenamiento profesional en un campo específico del saber, actualizando y profundizando el conocimiento que tiene el profesional en  este campo. Segundo  aparecen las Maestrías. Según Hernández et al. (2006), este tipo de posgrado tiene como propósito brindar conocimientos avanzados en un campo del saber académico o profesional. Usualmente, este tipo de programa posgradual suele contar con instrucción básica en investigación. Según estos autores, se pueden distinguir dos variantes dentro de las maestrías: las maestrías académicas y las “maestrías profesionales o profesionalizantes” (Hernández et al., 2006, p. 25). En estas últimas, el énfasis es el fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un campo del saber.  El tercer y último tipo de posgrado es el Doctorado. Para Hernández et al. (2006), este tipo de formación posgradual es el que permite avanzar, desplazar o aumentar las fronteras del conocimiento en un área específica. El Doctorado prepara para la investigación que genera significativos aportes al conocimiento de la disciplina a en la cual se aplica.

Metodología

Este fue una investigación documental en la que se analizaron documentos institucionales públicos registrados en las web oficiales de las facultades seleccionadas. Se utilizó como criterio de selección de los países a contrastar con Colombia el  trabajo antes mencionado de Mendoza Lemus et al. (2012); dicho estudio permitió identificar los países del continente americano con programas de posgrado en Administración reconocidos por su calidad, temática y pertinencia. Posteriormente, se seleccionó una muestra de siete facultades por cada país, basándose en el trabajo de Buitrago y Cardona (2012). Las Universidades o facultades seleccionadas en los países subsumidos se presentan en la Tabla 1.

 


 

Tabla 1.  Universidades analizadas en los países estudiados


Colombia

Chile

Brasil

Estados Unidos

México

Universidad de los Andes

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Harvard University

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de Valparaíso

Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas

Stanford Graduate School of Business

Universidad de Guadalajara

Universidad del Norte

Universidad Santiago de Chile

Instituto COPPEAD de Administração

University of California Berkeley

Tecnológico de Monterrey

Universidad del Valle

Universidad Adolfo Ibañez

Escola de Administração de Empresas de São Paulo

Northwestern University

Instituto Politécnico Nacional

Universidad EAFIT

 

Universidade de São Paulo

Bentley University

Universidad Veracruzana

Universidad Externado de Colombia

 

Universidade de Brasília

University of San Diego

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

 

Universidade Federal do Paraná

University of Michigan

Universidad Autónoma de Querétaro

 

 

Universidade Federal da Bahia

The Wharton School,  The University of Pennsylvania

 


Fuente: Autor


 

Se recolectó información de cada una de estas facultades utilizando los medios de difusión web habilitados por cada una de ellas. Se corroboró que la información depositada en dichas páginas estuviera actualizada al momento de la revisión. Una vez sorteado esto, se procedió a indagar sobre cada programa posgradual ofrecido. Esto, teniendo en cuenta el tipo de programa ofertado, especialización, maestría o doctorado y las líneas de investigación o énfasis que estos

 

hacían. Partiendo de esta información, se procedió a realizar una clasificación en conformidad con los siguientes criterios: país, universidad, tipo de posgrado, nombre del posgrado y campo de formación. Con los datos se aplicó un análisis estadístico descriptivo básico, con los cruces de variables que resultaran pertinentes para el propósito de este estudio (país, tipo de posgrado y campo de formación). Las comparaciones con los datos son presentadas en gráficas de barras calculadas porcentualmente. 

Resultados

Tendencias por tipo de programa posgradual.  En la comparación realizada para todos los tipos de programas ofertados en los países y facultades analizados, se encontró que las especializaciones equivalen al 27,50% del total de programas ofertados. Esto contrasta con las maestrías que equivalen al 58,10% del total de oferta posgradual. Y con los doctorados que equivalen al 14,40% del total de programas tenidos en cuenta para el estudio.

Figura 1: Tendencias por tipo de programa posgradual

Como se puede evidenciar en la Figura 1, la especialización es la tendencia posgradual dominante en Brasil y Colombia con el 7,8% y 15,2% del total de oferta de este tipo de programa en los países analizados. Eso contrasta con Chile, México y Estados Unidos en los que las maestrías son la tendencia más optada con 14,6%, 10,1 y 15,8% respectivamente del total de programas posgraduales analizados. Esta tendencia se mantiene dentro de los niveles históricos encontrados por Gantman (2013). Para este autor, la maestría se ha convertido en un título muy buscado en Estados Unidos. Allí el mencionado posgrado es un paso imprescindible para adquirir habilidades básicas. Esta tendencia definida por Gantman se ha replicado en otros países por lo que el mismo autor define citando a Powell y Di Maggio (1983) como isomorfismo mimético, es decir, la tendencia a imitar las prácticas de las contrapartes exitosas en Estados Unidos y Europa, buscando adquirir legitimidad y reconocimiento.

Para el caso de los doctorados, como se mencionó, es menor  la tendencia en la oferta con respecto a los demás programas posgraduales. Los países que dominan la oferta de dichos programas son EEUU, México y Brasil, con un 4,2%, 3,6% y 3% respectivamente. Esto va a suponer un liderazgo académico de estos países con relación a los demás.

Cabe destacar, que Colombia tiene algunas particularidades que la distinguen de lo que ocurre en los otros países en temas de ofertas posgraduales en Administración. Entre los más destacados se encuentra la alta inclinación hacia la modalidad posgradual de especialización.  Es claro que esta circunstancia limita la competitividad del país frente a los otros donde la apuesta es ofrecer con mayor rigor otras modalidades de posgrados. Esta es una firme tendencia que se tiende a reafirmar con el tiempo. Según cifras estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, MEN, citadas por Anzola Montero (2011), la especialización presenta un  incremento progresivo frente a maestrías y doctorados. Según un artículo del diario El Tiempo (2002), esto se podría justificar dado que “las compañías necesitan profesionales especialistas en áreas específicas y no hay otra forma de lograrlo sino al cursar estos estudios de actualización” (Diario El Tiempo, 2002). Esta tendencia va de la mano con los enfoques históricos de los pregrados de Administración en Colombia dado que, como lo expresa Pérez Gómez (2010) han evolucionado de la mano de las necesidades de la industria colombiana. Y es probablemente esta influencia la que también puede explicar la baja oferta de doctorado en Colombia, en comparación con los otros países. Las organizaciones con fines lucrativos (también llamadas empresas) constantemente buscan personal especializado en diferentes áreas de la disciplina administrativa para que realicen funciones específicas, en la que las labores investigativas o de implementación de nuevas técnicas y conocimientos no les resulta relevante. Estas labores de investigación responden a intereses personales del administrador, y no corporativos, por lo que al administrador que le interesa la investigación entiende que debe elegir otro tipo de modalidad de formación posgradual para adquirir las competencias que requiere. Esto lo ratifica Castaño Duque, Calderón Hernández, y Posada Bernal (2014), quienes señalan que la tendencia formativa de los investigadores en Administración en Especializaciones, Maestrías y Doctorados en Colombia es 10.2%, 47,6% y 34.5% respectivamente.

En comparación, México, Brasil y Estados Unidos se interesan más por la oferta doctoral. Dicha tendencia se ve reflejada en las implementaciones y avances en la disciplina Administrativa y en las diferentes escalas del diseño de las Organizaciones.

Para el caso de los campos de estudio, los programas posgraduales tienen una tendencia en consonancia con las necesidades del mercado laboral y académico de cada territorio. Sin embargo, es evidente el desfase o la falencia existente en algunos campos de estudio. En Colombia por ejemplo, campos de estudio como emprendimiento, gestión pública, responsabilidad social o gestión internacional presentan déficit de oferta en comparación con otras opciones como finanzas o talento humano.

En general, es evidente la propensión a ofrecer programas de posgrado en contabilidad, finanzas, gerencia, gestión pública y marketing si se tienen en cuenta los países del estudio y todos los tipos de programas. Entre las anteriores destaca en primer lugar, la tendencia en gerencia con una participación del 31,15% del total de programas ofertados. Seguida por la oferta de programas posgraduales en finanzas con 15,16% del total de programas tenidos en cuenta. El tercer caso destacable es el del marketing con un 10,25% del total de programas. Ahora veamos estas tendencias por modalidades de formación.

Tendencias de oferta en especializaciones por campo de estudio. En las especializaciones se presentan resultados destacables. Entre ellos, la no oferta de este  tipo de programas en Estados Unidos o la marcada tendencia a ofertar dichos programas en Colombia.Se destaca la tendencia a no abordar algunas temáticas desde este tipo de programas posgraduales. Como se puede ver (Figura 2), en el caso de las especializaciones el campo de estudio de mayor oferta es Gerencia. Siendo Colombia el país que domina dicha tendencia. Seguido por Finanzas, ofertado en Brasil y Colombia con el 7,6% y 5,4% del total de especializaciones respectivamente. Así mismo, se destaca la oferta en contabilidad que está presente en Chile, Brasil, Colombia y México con un 4,3%, 3,3%, 2,2% y 1,1% respectivamente.

Por otro lado, Responsabilidad Social es el último campo de estudio en el que se presenta oferta de especializaciones con solo un programa en México. Dicha oferta supera solo a Emprendimiento que no presenta ninguna oferta en programas de especialización en los países estudiados.

Brasil y Colombia poseen la mayor oferta de programas en algunas de las áreas con respecto a otros países donde dicha oferta es mínima. Entre dichas tendencias se podría destacar primero Brasil. Este país cuenta con mayor porcentaje de oferta de programas en finanzas con el 7,6%. Seguido por Colombia con el 5,4%. Segundo, la tendencia en gestión pública la cual es ofrecida mayoritariamente en Brasil con el 60% de los programas en este campo. En contraste con Colombia, México y Chile una mínima oferta del 1% cada uno. Tendencias de oferta en Maestrías por campo de estudio.

Con respecto a las tendencias en maestrías por campo de estudio, estas siguen la misma línea que las especializaciones. La mayoría de la oferta de este tipo de programas se presenta en un mismo campo de estudio resaltando la carencia de ofertas en algunos otros. Como se evidencia en la Figura 3, la mayor tendencia por campo de estudio se presenta en Gerencia con 73 programas de maestría ofertados. Siendo Colombia con un 9,7% el país con mayor oferta de este campo de estudios. Seguido por Chile, Estados Unidos, México y Brasil con 8,25%, 7,7%, 6,6% y 5,1% respectivamente. En cuanto a Finanzas, se presentan 27 maestrías en este campo de estudio en Chile 5,6%, Estados Unidos 3,6%, México 2,1%, Colombia 1,5% y Brasil con 1%.

 

 


Figura 2. Campo de estudio de mayor oferta

 

Figura 3. Tendencias en Maestrías por campo de estudio

 

Figura 4: Tendencias en Maestrías con baja participación

 

Figura 5: Tendencias en Doctorados por campos de estudio. Fuente: Autores


 

Se puede notar que el emprendimiento es un campo de formación ofrecido por un solo país de los cinco analizados, Estados Unidos. El enfoque principal para este campo de formación es liderazgo. Esto concuerda con el sistema económico y empresarial de dicho país.

 

Desarrollar dicha capacidad les permite llevar a cabo sus proyectos de manera más eficiente. Estados Unidos es además el país con la oferta más dispersa en los campos de administración, lo que sin duda le otorga un liderazgo indiscutible ante las otras regiones. Por otra parte, Chile presenta un alto grado de oferta en finanzas y Talento humano. Lo que más resalta de Chile es su oferta variada, detrás de los Estados Unidos. En el caso de México, destaca sólo en Gestión Pública, enfocándose específicamente en gestión e innovación pública y políticas públicas de educación superior. Esto se hace evidente al observar el gran impacto de la educación pública en ese país y su ventaja a Latinoamérica.

Colombia encabeza la tendencia en Gerencia, tímidamente la de Salud y tiende a ser notoriamente el país menos participativo en los otros campos. Destaca de Colombia  el déficit de oferta en gestión pública, Talento humano, Producción y logística, innovación y competitividad, Finanzas y contabilidad y total indiferencia en emprendimiento. Sin embargo, si se grafica su participación en las áreas de formación con  mínima participación en los países estudiados se encuentra, como se puede ver en la Figura 4, que Colombia tiene alguna oferta posgradual.

En los campos con tendencia de baja participación, Colombia presenta mayor oferta únicamente en el área de salud, mientras en los demás campos de formación ofrece programas  pero con una participación mínima respecto a los demás

Tendencias de oferta en Doctorados por campo de estudio. En el campo de los doctorados, se presentan resultados similares a los de Maestría y Especialización. Se hace evidente un mayor enfoque en programas doctorales en Marketing, Gerencia y Finanzas y un déficit en Administración en Salud, Gestión pública, Gestión internacional y Emprendimiento. Estados Unidos y México lideran la oferta en doctorados y por ende son los países con una oferta más diversa en campos de estudio seguidos por Brasil, Colombia y en último lugar Chile.

Según los resultados del estudio, resumidos en la Figura 5, se evidencia en primer lugar, que México le apuesta en gran manera a la gestión pública al igual que Brasil aunque con un 50% menos. Colombia y Estados Unidos por su parte le apuesta muy poco a este campo. Segundo, la contabilidad en Estados Unidos tiene una alta oferta. Cabe mencionar que este campo de estudio es poco interesante para los otros países. Tercero, Talento humano se presenta fuertemente en Brasil y levemente en Chile. En los demás países no se encontraron programas Doctorales en este campo.

Por último, Colombia posee una tendencia de investigación a destacar en Emprendimiento a nivel doctoral, aunque no corresponde esta área a las de mayores ofertas. Esta tendencia es contraria a la presentada en el apartado anterior en que era nula la oferta en Maestrías en emprendimiento. Es probable que esto se deba a que en las últimas décadas los gobiernos en Colombia han demostrado  un marcado interés por la creación de nuevas  empresas como medida para combatir el desempleo y la baja remuneración en los salarios. Nuevamente se  hace evidente el rezago que se presenta en la  en investigación en gestión pública. 

Si se analiza las áreas con mayores ofertas  en doctorado se observa en los cinco países concentración de la formación en campos tradicionales de la administración, las cuales son Contabilidad, Marketing, Finanzas, y Producción y logística (Figura 6). Estados Unidos equivale el 20% de todas las líneas en investigación doctoral en los cinco países analizados. Colombia ocupa el segundo lugar, con un 50% menos que Estados Unidos en dichas áreas. Mientras que Chile dedica muy poca investigación en líneas doctorales de Administración.

Y con respecto a las áreas con menor oferta en programas doctorales, en la Figura 7 se pueden observar que estas son Emprendimiento, Gestión internacional, Responsabilidad social y Salud. La oferta de algunas de estas temáticas llega a ser nula en países como Brasil, Chile, Colombia y México que no presentan oferta doctoral en Administración en Salud o el caso de Responsabilidad Social, ausente en la oferta doctoral de Estados Unidos.

 


 

Figura 6: Tendencias doctorales equivalentes al 20% de la oferta

Figura 7: Tendencias de baja participación en Doctorados


 

 

 

Comparativo con Colombia de tendencias  por área de estudio en formación posgradual que genera nuevo conocimiento.

Si se hace un comparativo de la situación de Colombia con respecto a los otros cuatro países de tendencias en las modalidades de formación posgradual en que se genera nuevo conocimiento en las ciencias administrativas (Maestrías y Doctorados) se obtienen los  datos que se muestran a continuación en la Figura 8.

Este gráfico ratifica que en Colombia se hace un especial énfasis en Gerencia, sobrepasando en el porcentaje de participación de la misma tendencia en todos los países del estudio. Este sobre-énfasis al parecer va en detrimento de otras dos áreas a los que los otros países les conceden una importancia entre alta e intermedia, las cuales son Finanzas y gestión pública. Colombia también se rezaga un poco en otras dos áreas, Talento Humano y contabilidad. En las otras áreas el comportamiento de las escuelas de administración de Colombia estudiadas es similar con el resto del continente. Con un nivel de interés que se puede considerar críticamente bajo, aunque relativamente equivalente a lo que ocurre en el resto de países (menor del 5 %), Colombia promueve la generación de nuevo conocimiento en posgrados de emprendimiento, gestión internacional e innovación,  competitividad, responsabilidad social y salud. Llama la atención que estas áreas de bajo interés en las escuelas de administración, no pertenecen al núcleo clásico de la disciplina administrativa, pero son, a excepción de salud, absolutamente claves para la competitividad tecnológica y económica del país en el mundo contemporáneo. Esto pone en evidencia un déficit a subsanar, especialmente para el caso colombiano, si se busca que el país pueda ocupar un lugar de liderazgo económico y tecnológico en la región. 


Figura 8: Tendencias generales de oferta de programas posgraduales


 

Discusión

Los resultados presentados permiten plantear una discusión sobre lo que ocurre en Colombia

 

alrededor de dos cuestiones. En primer lugar, las consecuencias que las tendencias en modalidades de formación posgradual ocasionan para el desarrollo de la Disciplina Administrativa en Colombia. Y en segundo lugar, las consecuencias de la tradicionalidad de los ejes temáticos ofrecidos en los programas posgraduales del país y su influencia en el desarrollo académico y empresarial colombiano.

Como se planteó anteriormente, la alta oferta de Especializaciones y el pobre desarrollo de Doctorados en administración de empresas origina consecuencias que no son menores, y que se pueden tasar más de negativas que de positivas. En el mundo académico se sabe que las maestrías y doctorados implican la promoción de una visión más científica que técnica de una disciplina, por lo que adquiere relevancia la investigación, la elaboración de una visión de conjunto más amplia y profunda de una disciplina, el cuestionamiento de las teorías y los modelos teóricos dominantes, la generación de nuevo conocimiento y el análisis más detallado de la pertinencia y posibilidades que tienen las propuestas teóricas que se hacen en otras latitudes. El desarrollo de estas competencias en los profesionales de una disciplina es a lo que renuncia un país si no promueve con mayor ahincó las maestrías y doctorados, a través de sus escuelas de formación posgradual. Estos aspectos suponen adquirir competencias que no se van a lograr desarrollar con posgrados tan técnicos, cortos  y específicos como son los que se brindan en las especializaciones. Esta tendencia va además en contra vía de opiniones de expertos, quienes coinciden en afirmar que es poco conveniente seguir estudios de posgrado tan precisos ya que los profesionales podrían estar limitando aún más sus posibilidades de aplicar para diferentes perfiles ocupacionales (Diario El Tiempo, 2002).

La marcada tendencia de Colombia hacia las especializaciones como principal oferta posgradual, va entonces a restringir a largo plazo la competitividad del país frente a lo que pudiera ocurrir en otros países en los que las escuelas de Administración de Empresas le apuestan con mayor rigor a otras líneas de posgrados. A diferencia de lo que está ocurriendo en Colombia, otros países han enfocado sus ofertas en los otros tipos de posgrados. En Colombia, solo en los últimos cinco años se ha presentado un incremento en programas de Maestría y Doctorados cambiando la relación entre los tres tipos de programas. (Consejo Nacional de Acreditación, s/f) Cabe mencionar que según información suministrada por el Consejo Nacional de Acreditación (s/f) dicho cambio de énfasis se ha venido presentando con antelación en  países como México, Brasil, Argentina y Chile. En los llamados países desarrollados las especializaciones no han tenido un papel relevante en la oferta pos gradual.

La segunda discusión planteada gira alrededor de la tradicionalidad de los ejes temáticos ofrecidos en los programas pos graduales del país. Las tendencias con una presencia alta muestran que los programas de formación de posgrado en administración de empresas de siete universidades de Colombia son excesivamente tradicionales, en comparación con otras prestigiosas universidades de países del continente americano. Estos campos de estudio a los cuales se les da especial énfasis y privilegio en el país corresponden al núcleo clásico de la Administración, lo cual lo conforman áreas como gerencia, finanzas, contabilidad y talento humano. En contraste con lo anterior, los nuevos campos de estudio presentan en Colombia un pobre desarrollo en comparación con otros países.

El énfasis en este núcleo clásico de la administración, especialmente en gerencia, no resulta estratégico, de hecho genera limitaciones en un  mercado laboral que exige  cada vez mayores competencias y diversas habilidades a los aspirantes para cualquier cargo. Esta circunstancia en las tendencias en formación puede en parte explicar lo que muchos  profesores de administración ya han identificado y que suelen decir en los pasillos; la formación en administración en Colombia están formando profesionales ante todo para administrar lo ya creado, no para crear nuevas empresas adecuadas a los requerimientos que plantea un mundo empresarial  globalizado. De esto surge la inquietud de quienes en Colombia pueden crear nuevas  empresas. Es decir,  ¿están la mayoría de los profesionales de administración verdaderamente  capacitados para ser emprendedores o creadores de futuros empresas exitosas y competitivas?

Es cierto que Colombia tiene algunos buenos indicadores a resaltar alrededor del tema del emprendimiento. Según un informe del Fondo Monetario Internacional FEM, citado por Ramírez Prado (2015) en el diario La República y que se denomina “una perspectiva global sobre el espíritu empresarial, competitividad y desarrollo”, el país aparece en los primeros lugares en emprendimiento junto con Chile.  El informe señala al emprendimiento empresarial como un componente fundamental de una sociedad próspera en el que se crean puestos de trabajo, se impulsa el progreso y el crecimiento económico, por lo que recomienda a  los gobiernos de cada país de aumentar el número de empresarios en sus respectivos estados. De acuerdo con Ramirez (2015) Colombia  ha focalizado sus esfuerzos en el desarrollo institucional y en diseñar  fuertes marcos jurídicos para incentivar el número de sus negocios,  a diferencia de Chile que se ha preocupado por cambiar las normas culturales. Esto ha llevado, según datos de Confecamaras (Ramírez, 2015), a que en Colombia sea muy fácil el proceso de creación de empresas.

Sin embargo, aunque las microempresas han aumentado en el país, es muy significativo el porcentaje de desaparición de dichas empresas en los primeros cinco años de funciones y que Ramírez (2015) tasa en el 95 %. La actitud emprendedora del  colombiano promedio con relación a otros países tiende a ser alta, gracias a que el estado impulsa el emprendimiento a través de fondos destinados a proyectos emprendedores, como el Fondo Emprender. La realidad es que la duración de las empresas nuevas en el país no es prolongada, quizás precisamente por la falta de formación en otras áreas centrales  de la Administración que posibiliten su supervivencia como  gestión internacional e innovación,  competitividad, responsabilidad social. Se necesita más que iniciativa empresarial y espíritu empresarial para sobrevivir; se necesita mayor formación en nuevas tecnologías y mayor conocimiento del mercado internacional y de las exigencias que imponen el mundo globalizado en que vivimos actualmente.

De ahí que el bajo interés que tienen las escuelas de administración por la  formación posgradual en áreas no tradicionales  es una debilidad que le resta competitividad a Colombia.

De manera general,  se debe hacer notar que infortunadamente hay temas que todavía son considerados pocos relevantes en el mundo y en especial en Colombia, cuando ciertamente lo son. Los resultados sugieren que la imagen de la Administración que se presenta en los países que fueron analizados  es de poca reflexión sobre las actividades empresariales y el ambiente de la masa laboral (derechos laborales, satisfacción del trabajador con su empresa, etc), o de incluso otros aspectos de las humanidades y de las ciencias sociales. Hay tendencias inexistentes como la de la filosofía de la Administración, lo que  demuestra, particularmente en Colombia, que la disciplina no incentiva la auotoevaluación y el cuestionamiento de sus pilares epistemológicos, ontológicos y metodológicos fundamentales. El comercio internacional, las relaciones internacionales, el mundo de la Internet y el medio ambiente se están abriendo campo en todos los escenarios académicos y el administrador colombiano requiere aprender de tales aspectos más allá de lo que se ha planteado con los temas tradicionales. Este es el caso de los posgrados de la planeación socio económica, gestión y auditoría medioambiental, filosofía latinoamericana, gerencia aeronáutica, formulación y gestión de programas de acondicionamiento cinético, medición y evaluación en ciencias sociales, gerencia y desarrollo deportivo, entre una larga lista de opciones que deben comenzar a tenerse en cuenta.

Conclusiones

Los datos presentados  permiten resaltar tres aspectos de la formación posgradual en administración de empresas:

Existe una marcada tendencia del mercado académico colombiano en ofrecer programas posgraduales de especialización en Administración, muy por encima de las otras dos modalidades de formación posgradual. Este es un aspecto diferencial del caso colombiano en contraste con lo que ocurre en otros países, que muestra que predomina en Colombia una visión muy técnica de la administración, no científica.

El mercado de formación posgradual en administración de empresas en Colombia no muestra marcadas ventajas competitivas en comparación la oferta que brindan otros países. No sobresale en campos no tradicionales de la administración ni contribuye considerablemente a que los profesionales en administración adquieran competencias investigativas y científicas que les permitiría tener  una visión de conjunto más amplia y profunda de la disciplina,  cuestionar modelos teóricos dominantes, generar nuevo conocimiento o evaluar con mayor acierto la pertinencia y posibilidades que tienen las propuestas teóricas que se hacen en otras latitudes.

Los posgrados que ofertan prestigiosas universidades del continente en administración presentan un encasillamiento en las temáticas tradicionales de la Administración. La oferta de posgrados es muy reducida en áreas como emprendimiento, Administración pública, salud, responsabilidad social y gestión internacional. Esta es una tendencia que parece estar rompiéndose recientemente  con el ofrecimiento de una mayor variedad de áreas de formación en administración, aunque aún sigue siendo notablemente baja.

Referencias bibliográficas

Anzola Montero, G. (2011). Realidad de los posgrados en Colombia y su situación frente a la reforma de la ley 30. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 3–5.

Bentley University. (2015). Graduate Business School | Business Degree | Bentley University. Recuperado el 14 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/DUiYGH

Buitrago, J. C., & Cardona, D. (2012). Benchmarking de Facultades de Administración: en busca de las mejores prácticas. U. Rosario Business School Research Paper, 142(1), 80.

Castaño Duque, G. A., Calderón Hernández, G., & Posada Bernal, R. (2014). Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica. Innovar, 24(52), 45–58.

Combita, L. J. (2011). Benchmarking de programas académicos de posgrado en Administración y negocios de universidades en Estados Unidos y Latinoamérica, y los programas académicos de la universidad EAN. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de https://goo.gl/GVt5b7

Consejo Nacional de Acreditación. (s/f). ¿Cuál es la situación actual de maestrías y doctorados en Colombia? ¿Cómo se compara con los posgrados en otros países? [intitucional]. Recuperado el 22 de mayo de 2017, a partir de https://goo.gl/RqmHaU

Diario El Tiempo. (2002, Septiembre 27). Nueva tendencia en posgrados. El Tiempo. Recuperado a partir de https://goo.gl/chwYW4

EGADE Business School Tecnológico de Monterrey. (2015). EGADE Business School. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/rxbDmr

Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas. (2015). Programas | EBAPE / FGV. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/1PnJDU

Escola de Administração de Empresas de São Paulo. (2015). FGV-EAESP Escola de Administração de Empresas de São Paulo. Recuperado el 23 de junio de 2015, a partir de http://eaesp.fgvsp.br/en

Espinosa Cardoso, E. O. (2012). Evaluación sobre los perfiles de ingreso de los alumnos de los posgrados de Administración: actitudes y experiencias hacia las matemáticas. Profesorado, 16, (1), 361-377 (2012)

Espinosa Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T., & Vanegas, E. A. (2013). Las Competencias Docentes en los Programas de Posgrado en Administración: Un Estudio de Diagnóstico / Teaching Skills in Graduate Administration Programs: A Diagnosis Study. Formación universitaria, (2), 43. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000200006

Fogliatti de Sinay, M. C., Correa Dalbem, M., Andrade Loureiro, I., & De Menezes Vieira, J. (2013). Enseñanza e investigación en gestión ambiental en los programas brasileños de posgrado en administración. RAM. Revista de Administração Mackenzie, (3), 55. https://doi.org/10.1590/S1678-69712013000300004

Gantman, E. R. (2013). Escuelas de negocios latinoamericanas Un análisis empírico. Contaduría y Administración, 58(3), 279–298.

Gonçalves Silveira Fiates, G., Ribeiro Serra, F. A., & Cristina, M. (2014). La aptitud de investigadores brasileños de programas de posgrado en Administración para el análisis cuantitativo. Revista de Administração  (2), 384. https://doi.org/10.5700/rausp1153

González Hernández, R., & García López, T. (2011). Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración en las medianas y grandes empresas. Revista Ciencia Administrativa, 36.

Harvard University. (2015). Harvard Business School. Recuperado el 9 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/3D6ZZa

Hernández Martínez, A., Saavedra Mayorga, J. J., & Sanabria Rangel, M. (2006). La formación administrativa en Colombia: el caso de las maestrías. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 34(2), 21–38.

Instituto COPPEAD de Administração. (2015). A Escola de Negócios da UFRJ. Recuperado el 13 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/N9gMXG

Instituto Politécnico Nacional. (2015a). Doctorados Modalidad Escolarizada - Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 23 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/oWx6p2

Instituto Politécnico Nacional. (2015b). Especialidad - Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 23 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/Ds48m1

Instituto Politécnico Nacional. (2015c). Maestrías Modalidad Escolarizada - Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 23 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/N1e28k

Maccari, E. A., Ribeiro de Almeida, M. I., Riccio, E. L., & Alejandro Thomas, B. (2014). Proposta de um modelo de gestão de programas de pós-graduação na área de Administração a partir dos sistemas de avaliação do Brasil (CAPES) e dos Estados Unidos (AACSB) / Proposal of model management graduate programs in business area from the evaluation systems of Brazil (CAPES) and of the United States (AACSB) / Propuesta de un modelo de gestión de programas de posgrado en el área de Administración con base en los sistemas de evaluación de Brasil (CAPES) y Estados Unidos (AACSB). Revista de Administração, (2), 369. https://doi.org/10.5700/rausp1152

Malaver Rodríguez, F., & López Gallego, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración, 29 (52), 141–166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.iacb

Mendoza Lemus, A. P., Hernández Vega, C. M., Acosta Rincon, C. del M., Castiblanco Salgado, D. A., Mesa Galindo, D. C., Chadid Paternina, H. E., … Fernández Martínez, T. (2012). Proyecto benchmarking de facultades de administración de empresas nacionales e internacionales “en busca de las mejores prácticas” (Tesis). Universidad del Rosario, Argentina. Recuperado a partir de https://goo.gl/PfGmyj

Northwestern University. (2015). Graduate Programs: Northwestern University. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, a partir de https://goo.gl/CdGnpX

Pérez Gómez, C. H. (2010). La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial. Universidad y Empresa, 18, 117–145.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2015). Escuela de Administración UC. Recuperado el 13 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/VgLPFk

Ramírez Prado, J. (2015, enero 9). Según el FEM, Colombia y Chile son líderes en emprendimiento entre 44 economías. La República. Recuperado a partir de https://goo.gl/wdaJHP

Sanabria Landazábal, N. (2012). Estudios del programa de Administración de Empresas Universidad Autónoma del Caribe. Dimensión empresarial, 10(1), 42–58.

Stanford Graduate School of Business. (2015). The Programs. Recuperado el 13 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/Qabxw1

Thomaz, W. J., & De Medeiros Costa, C. C. (2015). Evaluación del impacto de la producción científica de programas seleccionados de posgrado en Administración por medio del índice H. Revista de Administração, (3), 325. https://doi.org/10.5700/rausp1203

Universidad Adolfo Ibáñez. (2015). Postgrados y Diplomas - uai. Recuperado el 28 de abril de 2015, a partir de https://goo.gl/cbr39L

Universidad Autónoma de Querétaro. (2015). Facultad de Contaduría y Administración - Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado el 31 de mayo de 2015, a partir de https://goo.gl/T9B1Q7

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2015). Secretaría de Investigación y Posgrado Programas Educativos de Posgrado. Recuperado el 21 de junio de 2015, a partir de https://goo.gl/vcgw2o

Universidad de Guadalajara. (2015). Ciencias económico administrativas, Universidad de Guadalajara. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, a partir de https://goo.gl/fJQN1a

Universidad de Los Andes. (2015a). Doctorado en Administración - Facultad de Administración. Recuperado el 10 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/40SOmB

Universidad de Los Andes. (2015b). Especializaciones - Facultad de Administración. Recuperado el 10 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/YeYLU2

Universidad de Los Andes. (2015c). MBA - Facultad de Administración. Recuperado el 10 de agosto de 2015, a partir de https://goo.gl/MbRVgJ

Universidad de Valparaíso. (2015). Programas de postgrado de la Universidad de Valparaíso, Chile. Recuperado el 10 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/l40v4G

Universidad del Norte. (2015). Catálogo de Programas - Universidad del Norte. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, a partir de https://goo.gl/1oiOxn

Universidad del Valle. (2015). Facultad de Ciencias de la Administración. Recuperado el 10 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/s9iIcj

Universidad EAFIT. (2015). Posgrados - Doctorados, Maestrías, Especializaciones Medellín - Colombia - Programas académicos. Recuperado el 10 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/dV3LQI

Universidad Externado de Colombia. (2015). Conoce nuestros distintos programas de posgrado. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/ckIaPg

Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). FCA-División de Estudios de Posgrado - Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/chT4gQ

Universidad Nacional de Colombia. (2015). Repositorios Pregrado y Posgrado. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/e6ExrU

Universidade de Brasília. (2015). UnB - Universidade de Brasília - Pós-graduação. Recuperado el 23 de junio de 2015, a partir de https://goo.gl/KXtaUa

Universidade de São Paulo. (2015). Pós-Graduação | FEA - USP. Recuperado el 24 de junio de 2015, a partir de https://www.fea.usp.br/administracao/pos-graduacao

Universidade Federal da Bahia. (s/f). Pró-Reitoria de Ensino de Pós-Graduação | Universidade Federal da Bahia. Recuperado el 22 de junio de 2015, a partir de http://www.propg.ufba.br/

Universidade Federal do Paraná. (2015a). Programa de Pós-Graduação em Administração. Recuperado el 23 de junio de 2015, a partir de https://goo.gl/fsJg35

Universidade Federal do Paraná. (2015b). Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação. Recuperado el 22 de junio de 2015, a partir de https://goo.gl/RSg2yS

Universidade Federal do Rio Grande do Sul. (2015). Pós-Graduação — UFRGS. Recuperado el 8 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/Hhw4tg

Universidad Santiago de Chile. (2015). Facultad de Administración y Economía. Recuperado el 23 de junio de 2015, a partir de http://fae.usach.cl/fae/

Universidad Veracruzana. (2015). Programas Educativos - Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado. Recuperado el 23 de mayo de 2015, a partir de https://goo.gl/rjqnCR

University of California Berkeley. (2015). Programs - Haas School of Business, UC Berkeley. Recuperado el 8 de septiembre de 2015, a partir de https://goo.gl/G0WUhl

University of Michigan. (2015). University of Michigan’s Ross School of Business. Recuperado el 23 de junio de 2015, a partir de https://michiganross.umich.edu/

University of Pennsylvania. (2015). Faculty Research and Publications - The Wharton School. Recuperado el 8 de septiembre de 2015, a partir de https://goo.gl/Vo2VXt

University of San Diego. (2015). Business Master’s Degree Programs - School of Business. Recuperado el 12 de julio de 2015, a partir de https://goo.gl/9toCDa