Lectonautas. Una propuesta de la didáctica de la lectura desde la web*

 

 

Lectonauts A proposal of the Didactics of reading from the web.

 

Lectonauts Uma proposta da Didática da leitura da web.

 

Ludy Amparo Calvo Nova**

Virgilio Vargas Bautista ***

María Teresa Camperos Torres****

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Universidad de Pamplona

 


Fecha de recepción del artículo: 4 de Julio de 2016

Fecha de aceptación del artículo: 1 de Diciembre de 2016

DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i3.416

 

*El artículo es resultado de la reflexión del proyecto de investigación “propuesta de la didáctica de la lectura desde la web de la maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga”

 

** Magister en Educación (TE). Especialista en gerencia educativa, Especialista en Administración de la informática educativa. Filiación: Universidad Autónoma de Bucaramanga.  ludyamparo08@hotmail.com    Orcid: http://orcid.org/0000-0002-2177-2355

 

*** Magister en Educación (TE). Especialista en gerencia educativa, Especialista en Administración de la informática educativa. Correo electrónico: vir-vargas09@hotmail.com. Filiación: Universidad Autónoma de Bucaramanga.  Orcid: http://orcid.org/0000-0003-3426-201X

 

**** Magister en gestion de la calidad de la educacion superior. Filiación: Universidad de Pamplona. Correo electrónico: matecato@hotmail.com   Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0078-5376 

 

Resumen

La investigación tuvo como objetivo crear una estrategia didáctica para potenciar la lectura en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación de Básica primaria utilizando las Tic como herramienta, aplicada a una muestra de 163 niños de instituciones de educación básica de la ciudad de Cúcuta, Colombia.  Resultados: dimensiones asociadas a la lectura fueron aprendizaje de representaciones y proposiciones; estructura cognitiva con categorías de asimilación, otorgamiento de significados, análisis, interpretación, selección, organización; TIC para combinar material, interactúar, reaprender, generar ideas, ser creativo y comunicar sus ideas; creatividad en producción textual y oral. Conclusión: Lectonautas desde la estrategia utilizando web permitió potenciar la interdependencia, las competencias comunicativas y prosociales, los vínculos afectivos con compañeros y con la familia.

Palabras clave: lenguaje, historia de vida, familia, escuela

Abstract

The objective of the research was to create a didactic strategy to promote reading in the fourth and fifth grade students of primary school education using ICT as a tool, applied to a sample of 163 children from basic education institutions in the city of Cúcuta, Colombia. Results: dimensions associated with reading were learning of representations and propositions; cognitive structure with categories of assimilation, granting meanings, analysis, interpretation, selection, organization; ICT to combine material, interact, relearn, generate ideas, be creative and communicate their ideas; creativity in textual and oral production. Conclusion: Lectonauts from the web using strategy allowed to enhance interdependence, communicative and prosocial skills, affective bonds with colleagues and with the family.

Keywords: language, history of life, family, school

Resumo

O objetivo da pesquisa foi criar uma estratégia didática para promover a leitura nos alunos da quarta e quinta série da educação primária utilizando as TIC como ferramenta, aplicada a uma amostra de 163 crianças de instituições de ensino básico na cidade de Cúcuta, Colômbia Resultados: as dimensões associadas à leitura foram aprender de representações e proposições; estrutura cognitiva com categorias de assimilação, significados, análise, interpretação, seleção, organização; TIC para combinar material, interagir, reaprender, gerar idéias, ser criativo e comunicar suas idéias; criatividade na produção textual e oral. Conclusão: Lectonauts da web usando estratégia permitiram aumentar a interdependência, habilidades comunicativas e prosociais, vínculos afetivos com colegas e com a família

Palavras-Chave: idioma, história da vida, família, escola

 

Introducción

El lenguaje es un proceso de interacción, de práctica, de aprendizaje como producto significativo que permite al hombre transformar la realidad natural y social en sentido y conocimiento comunicable, por lo cual es fundamental que el educando alcance un dominio pleno de las habilidades comunicativas esenciales; escuchar, leer comprensivamente, hablar y escribir con propiedad y que potencie el desarrollo de la competencia semántica, gramatical, sociolingüística y literaria para realizar una correcta interpretación (Bastías, 2015); es un proceso de construcción social, que inicia antes de nacer, al niño estar inmerso en el mundo del habla y su encuentro con lo verbal a través de la palabra del adulto le permite ir descubriendo las funciones del lenguaje y hacer uso de este en diferentes contextos (Assalone, 2012).

 

Resultados de pruebas nacionales e internacionales muestran la necesidad de generar una cultura hacia la lectura, de cumplir retos que permitan el despertar en los estudiantes de los grados cuarto y quinto primaria de educación básica, el amor por la producción de textos  a través de las TIC en el auto aprendizaje, trabajando en equipos cooperativos que nos permiten desarrollar el pensamiento y desarrolle habilidades, que viva, piensa, siente,  desea y su realidad en la vida sea más reflexivo, crítico, analítico, considerado, razonable, formule soluciones a problemas.

 

De otra parte, la era actual marca un notorio desarrollo en el ámbito tecnológico. Los avances, progresos y artefactos de este tipo se han globalizado y se han introducido en la cotidianidad humana. Por consiguiente, aspectos fundamentales de la humanidad cuentan hoy por hoy con ayuda y complementos de las tecnologías de la información y la comunicación- TIC-(Hernández, 2011).  Así mismo, el Ministerio de TIC, programas Computadores para educar, así como concursos que han permitido la adquisición de equipos de cómputo. Pero son herramientas que han quedado en anaqueles y requieren dinamizar su acción transformadora desde las prácticas pedagógicas multidisciplinar. Razón por la cual, es una oportunidad para fortalecer como equipo el grupo de maestros a través de proyectos que mejoren competencias en lenguaje y potencien esta área,  utilizando TIC a través de una estrategia didáctica enmarcada en la realidad de los niños, en la actualidad y en el trabajo cooperativo.

 

Actualmente la enseñanza está perdiendo la esencia del saber interpretar textos, entenderlos y analizarlos, debido a los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados por docentes. Por consiguiente se considera fundamental implementar una nueva estrategia para el mejoramiento de la enseñanza del lenguaje en los estudiantes del grado cuarto y quinto que facilite el análisis, argumentación y escritura por medio de TIC que permitan la motivación por la adquisición del hábito de lectura y escritura. De esta manera, la lectura y escritura en niños y jóvenes siempre vista como un problema o debilidad debe permear situaciones y prácticas pedagógicas para desarrollar o crear en los niños un hábito lector autónomo y auténtico con el uso de las TIC.

 

La enseñanza del área de español y literatura juega un papel importante en la formación de niños y niñas con el objeto de formarles para  que sean capaces de asumir las exigencias científicas y técnicas que demanda el actual desarrollo social y tecnológico.  Con este proyecto se quiere generar un gran impacto en la educación del municipio, debido a la necesidad implementar herramientas que permitan el mejoramiento de habilidades de lecto escritura en el grado cuarto y  quinto usando las tic; a través de este medio se va adquiriendo el mayor conocimiento necesario para que los estudiantes de este grados se apropien y sean capaces de mejorar sus competencias en lenguaje. Ya que se ha podido observar que estudiantes en los últimos años vienen presentando dificultades ortográficas en el área de español y literatura debido a los problemas de comprensión de lecto-escritura en los procesos de aprendizajes.

 

Al desarrollar la propuesta planteada se buscó beneficiar directamente a los estudiantes de los grados tercero y cuarto en sus habilidades básicas de pensamiento y por consiguiente, fortalecer los procesos de lectura que les permita obtener avances en los resultados transformaciones académicos y sus pruebas externas. En este mismo sentido, se espera mejorar la percepción de la lectura como instrumento de conocimiento de sí mismo y del mundo.

 

Lo anterior con el fin de que los estudiantes desarrollen habilidades, actitudes y conocimientos y del mismo modo generar una estrategia que ayude a los maestros a mejorar, actualizar y obtener un mejor desempeño en su práctica docente, pretendiendo que conozcan e incorporen adecuadamente las TIC. Igualmente comprometió a los padres de familia y la comunidad educativa para que participen del aprendizaje de sus hijos y de las actividades como talleres que serán de gran utilidad para facilitar este proceso en los estudiantes, teniendo en cuenta las dificultades encontradas en los estudiantes al momento de pronunciar o escribir ciertas palabras en el desarrollo de la escritura de un texto o párrafo; así como algunos trastornos que presentan de manera directa en el manejo del lenguaje.

 

Interesados en la realidad social educativa, se consideró de suma importancia la realización y culminación de esta investigación dado que la razón de ser, principal recurso con el que cuenta una organización educativa y el objeto de su misión son los estudiantes; se hace imperativo profundizar en el estudio vinculando elementos cualitativos que lleven a emitir juicios de valor coherentes a la realidad social y promuevan la gestión de estrategias en pro de realizar prácticas educativas con modelos de estrategias pedagógicas que la región y su comunidad requiera, pues esto contribuye a la relevancia, proyección e impacto de la organización en su entorno, para formar ciudadanos capaces de vincularse a la educación media, generar conocimiento, pensantes en innovar y transformar la sociedad, soportado lo anterior en análisis estadísticos multivariados y análisis cualitativos.

 

A nivel de maestría en educación, el diseño y elaboración de una estrategia apoyada en TIC orientada a la población infantil, ampliaría la visión global del proceso de evaluación de la pertinencia social de los programas de tecnología y comunicación en el sistema educativo.  El aplicar conocimientos con análisis de asociación y correlación, permitiría evaluar ventajas y desventajas en pro de mejorar la calidad educativa en esta área y su relación con otras, así como aumentar la innovación y proyección de esta población.  De igual manera, una evaluación pertinente permitirá extender la estrategia pedagógica a otras regiones donde se implemente de acuerdo a necesidades y características de la región y población. ¿Cómo potenciar la lectura en los estudiantes cuarto y quinto de básica primaria  a partir de estrategia didáctica por el uso de las TIC?   Para responder el interrogante se identificó el nivel de lectura de los estudiantes de cuarto  y quinto grado de educación básica. Se diseñó y aplicó una estrategia didáctica en el área lenguaje  utilizando las TIC para estudiantes de grado cuarto  y quinto de educación básica Primaria

 

La lectura se puede explicar a partir de dos componentes: el acceso léxico, como proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.  La comprensión; aquí se distinguen dos niveles, a saber de las proposiciones del texto considerada las " unidades de significado" y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico es considerado microproceso de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida o el nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y está considerado como un macroproceso.

 

Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos. Los criterios de evaluación del lenguaje deben surgir de un análisis de los objetivos generales de área y, más concretamente, de las capacidades y de los aprendizajes básicos que se espera que adquieran los alumnos según lo estipulado en ellos. En el momento de formular los criterios de evaluación, es necesario tener en cuenta qué es lo que se ha programado como objeto de aprendizaje, es decir, cuáles son los objetivos y los contenidos a que se refieren, pues los objetivos constituyen el objeto primario de la evaluación y los contenidos son los medios a través de los que se van a desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos (Jiménez, 2007).  Así mismo desde Objetivos y capacidades, contenidos y procedimientos que permitan tener criterios de evaluación de niños y jóvenes.

 

 

Metodología

 

La investigación se sustentó bajo un enfoque en torno al paradigma crítico, la investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa.  Se  tuvieron  en  cuenta  recomendaciones  de Colás,  et,al. (2009) para atender a los objetivos que enmarcaban la investigación -acción al involucrar a todos los miembros de la comunidad al considerarlos fundamentales en el proceso de mejora. La muestra intencional objeto de estudio estuvo constituida por 163  estudiantes del grado 4 y 5 con edades entre 9 y 13 años que iniciaron estudios desde preescolar en la institución educativa. Como instrumentos de recolección de información se utilizó la Observación Directa a través de rejillas de información, el diario pedagógico, y la entrevista semiestructurada.

 

La propuesta de Implementación de unidades didácticas para el desarrollo de la Comprensión Textual se llevó a cabo a través de proceso de investigación acción al situar en el estudio de la problemática de los estudiantes delos grados cuarto y quinto de las instituciones, intervenida desde la didáctica en un intento de dar soluciones a ella a través de la intervención escolar. Sigue entonces un diseño tipo campo descriptivo que procura determinar cuál es la situación, ver lo que hay, describir cual es el asunto o condición sobre un asunto o problema y su solución. La investigación acción desde Elliot (2005) estableció como objetivo fundamental mejorar la práctica antes que producir conocimiento. Se lleva esta metodología en forma creativa, participativa, autónoma donde se plasmen textos, permitiendo la competitividad y creatividad entre las educandas; dándolos a conocer a sus padres y a las otras sedes de la Institución, facilitando y socializando esta propuesta. También se resaltará la imaginación y creatividad del estudiante en la redacción y comprensión de textos utilizando las TIC.

 

Dado además, el carácter espiral que caracteriza este tipo de investigaciones, se siguieron las distintas fases que proponen Colás et.al. (1994) para su desarrollo.

 

1. Diagnóstico y reconocimiento de la situación. En este primer momento se diseña el proyecto que determinaría la posterior investigación, basándose en los principales estudios sobre el tema, bibliografía especializada y en la experiencia desarrollada en el curso académico 2015 de la que se obtuvieron características de la población, las demandas y necesidades de la institución en TIC y de los niños en torno a lectura y su comprensión.

2.  Desarrollo de un Plan de Acción en torno a la propuesta de gestionar  democráticamente las normas, uso de material dentro de la estrategia y teniendo como referentes los estudios y experiencias más relevantes de índole nacional. Posteriormente, mediante un cuestionario, se identificó la concepción del profesorado y del alumnado sobre uso de tics y  producción del lenguaje que podrían ser consideradas como problemáticas teniendo en cuenta aprendizaje significativo de Ausbel, etapas de Bernal (1993) y apoyo de TIC. El Plan de acción integró acciones como proyecto lectonautas, historias de vida, video, página web.

 

3. Evaluación. Señalar la constante evaluación, y autoevaluación, de materiales, técnicas  y estrategias utilizadas por parte de todos los participantes en el proceso de  investigación-acción, junto con la utilización de entrevistas, grupos de discusión y diarios de la investigadora para conocer los  resultados de la experiencia y el grado de  consecución de los objetivos. La habilidad de producción textual o expresión escrita se evaluó cada mes. La habilidad de expresión oral se evaluó durante la semana en las horas de clase que se asignaron en la agenda escolar con el apoyo de los padres.

 

Las habilidades de comprensión oral o escucha y comprensión textual se evaluarán el día que se establezca en el calendario por la coordinación académica.

 

4. Análisis crítico o reflexión. Por último, y tras analizar todos los datos obtenidos de las distintas estrategias señaladas anteriormente, se elaboran unas conclusiones que son la base para seguir este ciclo en espiral, donde aparecen propuestas de mejora, dificultades, aspectos positivos y negativos y nuevas líneas de investigación.

La elaboración e implementación del material utilizando página web, se apoyó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausbel y plantea etapas para el aprendizaje (Beltrán, 1993) integrando la sensibilización o inicio  del  aprendizaje  constituido  por  la motivación, la emoción y las actitudes.  En  emoción,  destaca  la  influencia  de  la  ansiedad  que  puede  resultar positiva o negativa para el aprendizaje. Las  actitudes  (cognitiva,  afectiva  y  conductual)  facilitan el aprendizaje (si la actitud es positiva) o lo dificultan (si son de rechazo).

 

La atención: selección de información que interesa y llega al registro  sensorial.  Las  estrategias  de  atención  determinan  la  cantidad  y  calidad  de  la  información  a  procesar,  por  eso  se  habla  de  una  atención  selectiva  que  separa  la información relevante de la no relevante (Williamson & Navarrete, 2014).. Un tercer proceso Adquisición, integra subprocesos: la comprensión, la retención y la transformación.  Una  vez  que  el  material  ha  sido  atendido  y  seleccionado,  el  sujeto  puede  darle sentido mediante  la  comprensión. Estos conocimientos comprendidos   significativamente   retenidos   y  almacenados permiten la retención mediante estrategias y sufren  transformaciones. Así mismo la personalización    y    control, mediante    este    proceso    el    sujeto    asume    la responsabilidad  del  aprendizaje,  con  ello  se  asegura la pertinencia de los conocimientos obtenidos. La recuperación: permite  recuperar  el  material  almacenado  en  la  memoria a largo plazo. Recomienda para activar este proceso la utilización de claves o  descriptores relacionados con el material que se desea recuperar. Si el material previamente organizado, categorizado o elaborado es fácil su recuperación recordando la forma en que se hizo. De otra parte, el Transfer: aplicación  de  los  conocimientos  a  situaciones  nuevas,  respondiendo  no  sólo al  estímulo  original  sino  a  otros  semejantes al original en  contextos  prácticos donde comprobar su capacidad de transferencia. Y finalmente la evaluación que  puede  resultar  en  un  aumento  de  la  motivación  y  la  autoestima.

Identificadas  la características de la población,  se  adaptó  material y elaboró propuesta pedagógica  para  la  Mejora  de  la  lectura”,  junto  con  instrumentos   cuestionarios, entrevistas (Fernández  García,   Villoslada  y  Funes,  2002),  propuesto  en  los  materiales  para  la  mejora.

 

Se realiza,  en  un  primer  momento,  un  análisis  general  con  el  que  comparar  la  frecuencia  de  aparición  de  las  distintas  categorías en diario de campo y en entrevista.  Se  recoge  simplificada  la  primera  impresión que se obtuvo de estos datos, y que resume el papel que las unidades de significado adquieren  en  los  distintos  grupos  de  discusión  y  en  las  entrevistas  (DA:  grupo  discusión  alumnado;  ET:  entrevistas ) De  todos  ellos  se recoge  lo  más  significativo  adaptándolo  a  la  realidad  institucional;  con  este  cuestionario  se pretendió  conocer  el  grado  de  importancia  que  cada  profesor otorga a diferentes conductas problemáticas para, después, trabajar desde lo diverso  hacia la unificación de criterios y así evitar un trabajo en solitario que en muchas ocasiones  refuerza  las  conductas  indeseadas  del  alumnado.  Por  último  se  redactó  un  documento  en  el  que  cristalizaron  las  distintas  formas  de  afrontar  una  situación  disruptiva  y  las  estrategias   para intervenir en tales casos.  

Para  poder  desarrollar  este  proceso  fue   imprescindible  dedicar  un  tiempo  a  la   formación, en este ámbito, algo que viene refrendado por otras experiencias  de esta índole de  modo  que  durante  las  primeras sesiones se debatieron diferentes documentos teórico-prácticos con la intención de que se discutiera sobre los elementos más comunes, propuestos por expertos en el tema, en  referencia  a  los  posibles  ámbitos  de  solución.  En  torno  a  estas  sesiones,  y  a  la  información  trabajada,  se  elaboró  un  dossier  donde  se  recogía  el  diagnóstico  y  las  estrategias  de   actuación,  de  un  modelo  de  trabajo  cooperativo, para  la  mejora  de  la  lectura,  y  en   definitiva las líneas maestras  de la investigación de la institución en torno a lenguaje. 

Las   entrevistas   y   grupos   de   discusión   permitieron   acceder   a   información   relevante.  A  la  hora  de  realizar  su  análisis  se  utilizó  para  el  proceso  de  codificación,  el  programa  N-VIVO  para  codificar  segmentos  de  información  y  agruparlos  para  obtener  una  visión  holística  de  los  datos. Distintas  categorías,  y  sus  unidades  de  significado,   utilizadas y generadas en esta fase de la investigación. Se tuvo en cuenta en la observación inmerso en diario pedagógico VG: Valoración general de toda la experiencia PM: Propuestas de mejora globales. AP: Aspectos positivos de la experiencia. AN: Aspectos negativos de la experiencia. Metodología VGT: Valoración global de la estrategia. VMT: Valoración de la metodología del resto de estrategia. VAT: Valoración de la actitud del alumnado del resto de tutorías AAT: Aprendizaje del alumnado del resto de tutorías.

 

Con  el  fin  de  poder  triangular  los  datos  que  se  recogieran  en  el  proceso  de  investigación,  en  pro  de  una  mayor  validez  interna,  y  acorde  con  la  propuesta  de  Colás,  Buendía  y  Hernández  (2009),  fueron  varios  los  procedimientos  que  se  utilizaron  para  acceder a la información.  Lo primero que se llevó a cabo fue diseñar y desarrollar las sesiones de trabajo semanales  de  las  que  saldrían,  posteriormente,  las  normas  de  aula  y  sus  consecuencias.   Para   la   recogida   de   información   se   llevó   a   cabo   una   observación   participante,   registrando   en   un   cuaderno   de   notas   los   comportamientos, acuerdos más significativos.

 

Una vez terminada esta fase, la de gestión democrática a través de aprendizaje colaborativo, se pasó un  cuestionario base de entrevista cuya  fiabilidad  quedaba  asegurada  por  un  coeficiente  de kappa .8906  para  conocer  las  concepciones  de  alumnado  y  profesorado sobre competencias en lectura. Esta fase del proceso nos permitió identificar las diferencias de opinión existentes entre el alumnado, y entre el propio profesorado al respecto de las conductas (Córdoba Rey, Cadavid & Quijano 2015).

 

Teniendo como referencia los datos reportados por el cuestionario, se llevó a  cabo un grupo de discusión, tanto con el alumnado como con el profesorado y  de forma independiente, para dar mayor significado y matizar algunos de los  resultados obtenidos. También se pretendió unificar los criterios con que, los  distintos agentes implicados, identificaban según qué comportamientos. Se comprobaron y comentaron los resultados del cuestionario, y posteriormente para conocer la percepción sobre el desarrollo de la experiencia.

 

Se realizaron, también, entrevistas semiestructuradas. Su análisis se desarrolló en torno a  unidades de significado que fueron generadas tanto por deducción como por  inducción (De Hoyos, Altamirano-Bustamante, & Altamirano-Bustamante, 2013). Estas unidades representaban oraciones o  párrafos enteros que han sido la base desde la que se generaron las distintas categorías. Teniendo esto claro, la primera tarea de análisis, con la utilización  del software de análisis de textos N-vivo, fue la codificación de un  modo sistemático para refinar las interpretaciones y realizar el posterior  análisis. Se evaluó la estrategia sacando conclusiones y propuestas de mejora. La triangulación de fuentes diario pedagógico (Yañez, 2014) – observación de maestro frente a entrevista realizada a estudiantes permitió observar categorías emergentes en el uso de  tic  como mediación  pedagógica en la producción textual en los estudiantes de cuarto quinto primaria

 

 

Resultados y discusión

 

El análisis de la información a través de Diario pedagógico y la observación de los profesores en grados cuarto y quinto, muestra que la herramienta Lectonautas permitió el trabajo colaborativo de los niños y niñas, generó inicialmente en ellos interés y curiosidad, lo cual genera la categoría Motivación al inicio tuvieron dificultades centradas en la extracción de ideas principales e interpretación general de la lectura (figura 1).

Figura   1.  Análisis Diario Pedagógico- Herramienta Didáctica Lectonautas

 

 

Una segunda categoría emergente fue competencias, acorde a observación, los estudiantes desarrollan competencia en producción escrita, argumentativa, lectura crítica y fluidez oral, otras como social, capacidad de escucha, comprensión de textos. 

 

Una tercer categoría se asocia a Tipos de lectura que realizan los jóvenes es lectura pausada, lectura compartida y lectura silenciosa; una última categoría asociada a dimensiones de lenguaje y su relación con dimensión cognitiva permite inferir en los investigadores que el niño selecciona personajes o los recrea, organiza información, selecciona también ideas principales, crea textos y es creativo, además adquiere manejo adecuado del lenguaje y expresiones, lee un número mayor de palabras por minuto, lee fluidamente, es crítico y sintetiza .

 

Se observan categorías emergentes en torno a historias de vida personales, de familia y de comunidad.  Se resalta la categoría creatividad, dada la producción textual y uso de tic en los niños para subir la información a la página web, una segunda categoría está asociada a trabajo colaborativo dado que los niños que dominaban las tics apoyaban a sus compañeros en el uso y enseñanza de cómo utilizarla y aprovechar sus ventajas; una tercer categoría es la participación activa de los padres en el proceso de aprendizaje de los niños, apoyándoles y motivándoles a realizar las tareas, los escritos, y motivándoles con sus publicaciones, sintiendo orgullo por la producción de los niños. La competencia prosocial fue también relevante asociada al respeto por el compañero, por sus ideas y escritos, así como por su lectura. Realizada la entrevista a los niños sobre la estrategia implementada para su aprendizaje en el área de lenguaje permitió determinar categorías en torno al desempeño con hallazgos y características.

 

Discusión

Al igual que Martínez, Gutiérrez y vergel (2011), en su investigaciónestrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria” se  promovió el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como recurso didáctico en el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos, se mejoró la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado. Dejando abierta la posibilidad de ser utilizada en otras áreas del saber. Las TIC son herramientas indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

De otra parte, acorde a Gamiz (2009), la implementación, experimentación y evaluación de la plataforma web apoyó el aprendizaje a un gran número de estudiantes, favoreció la actualización y construcción del conocimiento, utilizando la enseñanza para la comprensión, el aprendizaje significativo y la interacción social como fuentes teóricas así como sucedió para Gallardo y Vergel (2007).         

 

Resultados contrarios a obtenidos por Guzmán, Fajardo y Duque (2015) en comprensión textual narrativa, producción textual narrativa, hábito lector, valor social de la lectura, interacciones cognitivas, interacciones afectivas cuyo objetivo enfocar la comprensión y producción textual narrativa (Ortega, Lozano, Leal, 2015) en estudiantes de educación primaria, así como aspectos psicosociales (valor social de la lectura y hábito lector) y contextuales (interacciones cognitivas y afectivas docente-niños) donde los estudiantes tuvieron un alto en producción textual y comprensión literal favorecido por el apoyo de padres de familia en el proceso, lo cual refuerza tesis de Monsalve (2011) quien concluyó que se debe tener en cuenta que lo más importante es no dejar a los estudiantes solos, acompañarles guiándolos hacia un óptimo uso de ellas para conseguir resultados  mejora en el desarrollo del pensamiento tal como lo plantearon Vergel, Martínez, Duarte (2016) y García (2010).

 

El trabajo colaborativo genera impacto, en la práctica pedagógica para la enseñanza de habilidades en el área de lengua, entre ellos utilizan libros, video, colección semilla y tics. Y similar a Fajuri (2011)  se reconocen cambios la vida social, dependencia del uso de las tecnologías y naturalización de la tecnología  con carencias económicas.


 

 


Tabla  2. Categorías emergentes triangulación de Fuentes

 

Dimensiones

Categorías

Subcategorias

Definicion  dimension

Dimensiones del lenguaje

          Aprendizaje de representaciones

 

 

Aprendizaje de Conceptos y proposiciones

          Fonológico

          Semántico

          Sintáctico

          Pragmático

          El estudiante logra un aprendizaje significativo en representaciones manifiestas al atribuirle significado a los símbolos. Así mismo logra un aprendizaje de conceptos y proposiciones por formación y uso de tic y por experiencia directa y cooperativa.

Estructura cognitiva

          Lee

          Analiza

          Interpreta

          Reflexiona

          Seleciona

          Organiza

          Asimila

          otorga significados

          Genera Ideas

          Crea

          El aprendizaje le otorga significados que le permiten recordar, transferir y asimilar información manifiesta en las expresiones, uso adecuado de lenguaje, lectura rápida y comprensiva, organizando ideas y permitiéndole generar nuevo conocimiento

Tic

Aplicación

          Recursos

          Evaluación

          Uso de las TIC

          Uso de Recursos didácticos

           

          Didáctica

          Divertida

          Combina material

          La tecnología de la información y comunicación se constituye en una herramienta didáctica, divertida que permite al estudiante combinar material, interactúa, reaprender, generar ideas, ser creativo y comunicar sus ideas

Creatividad

Producción textual

Producción oral

          Historias de vida

          Lectura crítica

          Generación de contenido

 

          El estudiante desarrolla capacidades que le permiten crear y modificar su aprendizaje Desarrollo de manejo, habilidades y destrezas de un escenario creativo

Competencias

          Prosociales

           

           

           

           

           

           

          En lenguaje

 

 

Actitudinales

          Participación

          Socialización.

          Acompañamiento

          Seguimiento

          Funcionalidad

          continuidad

          Reflexión

          Lectura crítica

          Interpretación de textos

          Producción textual

          Motivación

          Al logro

          Capacidad de tener buenas relaciones, acompañar y tener comunicación efectiva y mantener respeto por sus compañeros.

 

Capacidad para producir textos, interpretarlos y realizar lectura crítica

Habilidades

          Comunicativas

          sociales

          Interactúa

          Enseña

          Producción oral

          Capacidad para potenciar  su interacción efectiva con sus compañeros

Familia

          Motivación

          Apoyo

 

          Comparte

          Comunica

          Acompaña el proceso

          Fundación y eje de apoyo de los niños y de su proceso de desarrollo personal y cognitivo

 

Fuente: Autores

 


 

Conclusiones

La estrategia permitió potenciar la interdependencia, las competencias comunicativas y prosociales, los vínculos afectivos con sus compañeros y con la familia.

 

Dimensiones asociadas al potenciar en los niños de grado cuarto y quinto la lectura fueron lenguaje con categorías aprendizaje de representaciones, conceptos y proposiciones; estructura cognitiva con categorías de asimilación, otorgamiento de significados, análisis , interpretación, selección , organización; TIC asociada a una herramienta didáctica divertida que permite al estudiante combinar material, interactúa, reaprender, generar ideas, ser creativo y comunicar sus ideas; creatividad con categorías producción textual y oral manifiesta en el estudiante al desarrollar capacidades que le permiten crear y modificar su aprendizaje.  Así mismo, competencias prosociales en lenguaje y actitudinales resaltan el desarrollo de capacidad de tener buenas relaciones y una comunicación crítica y efectiva; de igual manera el uso de tic se asocia al desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y finalmente la familia es una dimensión que comparte, comunica y acompaña el proceso de aprendizaje y desarrollo psicológico y cognitivo del niño.

 

La herramienta Lectonautas permitió el trabajo colaborativo, generó motivación, así mismo permitió el desarrollo de competencias, en producción escrita, argumentativa, lectura crítica y oral, social, capacidad de escucha, comprensión de textos.  Una tercer categoría se asoció a Tipos de lectura y una última categoría a dimensiones de lenguaje y su relación con dimensión cognitiva permite inferir que el niño selecciona, recrea, organiza información, analiza, extrae ideas principales, crea textos y es creativo, además adquiere manejo adecuado del lenguaje y expresiones, lee un número mayor de palabras por minuto, lee fluidamente, es crítico y sintetiza.

 

Historias de vida personal, de familia y de comunidad, video y trabajo a través de protección del medio ambiente potenció la creatividad en la producción textual y uso de tic en los niños así como el trabajo colaborativo y la participación activa de los padres en el proceso de aprendizaje.  La competencia prosocial fue también relevante asociada al respeto por el compañero, por sus ideas y escritos, así como por su lectura.

 

Despertar la motivación fue una característica relevante de las herramientas didácticas implementadas a través de la página  web, generó compromiso y trabajo colaborativo.

 

Referencias bibliográficas

Assalone, E. (2012). Characterization of bureaucracy in the outlines of the philosophy of right by G.W.F. hegel: The beginning of the philosophical reflection on public administration. Revista De Humanidades, (25), 29-44.

Araque, F. (2012). En su tesis “Mediaciones tecnológicas en las Prácticas educativas Universitarias: la producción y la circulación del conocimiento”, http://www.bdigital.unal.edu.co/7816/1/489502.2012.pdf

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.

Bastías Saavedra, M. (2015). A new generation of statesmen: Law, university, and the social question in chile, 1860-1925. [Una nueva generación de estadistas. Derecho, Universidad y la Cuestión Social en Chile, 1860-1925] Revista Austral De Ciencias Sociales, 2015(29), 33-47

Beltrán, j. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Colás, A., Beltrán, J.; Garcia, E.; Moraleda, M.; Calleja, G. Ysantiuste, V. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: EUDEMA

Córdoba Rey, E. M., Cadavid Ruíz, N., & Quijano Martínez, M. C. (2015). Reading Habits and Expectations of Parents of Children with Reading Difficulties. CES Psicología, 8(2), 31-46.

De Hoyos, A., Altamirano-Bustamante, N. F., & Altamirano-Bustamante, M. M. (2013). The right of autonomy in children in regard to treatment: An integrated legal and ethical approach. [¿Cuándo pueden tomar decisiones en su tratamiento los pacientes pediátricos? una visión desde el derecho, la autonomía y la ética integral] Boletin Medico Del Hospital Infantil De Mexico, 70(3), 257-264.

Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Fajuri, A. Z. (2011). The right to life and the right to health care in the constitution: A necessary relationship. Estudios Constitucionales, 9(1), 37-64

Gallardo, H & Vergel, M.  (2007). Modelación en un museo interactivo. En X Reunión de la RED POP y IV Taller, Ciencia, Comunicación y Sociedad. Recuperado en: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MawencyVergel.pdf

García Cívico, J. (2010). La integración social de la persona inmigrante en España: Norma y realidad.  Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2(1), 25-39. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v2i1.65

 

Martínez Lozano, J., Guzmán Gutiérrez., W., & Vergel, M.  (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Pedagogical practices for peace, facts of implementation in competences focus.. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 33-44. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365

Monsalve, M. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos Celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución Educativa san Andrés del municipio de Girardota.” tesis de maestría de la universidad Nacional de Colombia. Universidad nacional http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf

Ortega, M. V., Lozano, J. J. M., & Leal, O. L. R. (2016). Validez de instrumento cala para evaluar asesorías académicas virtuales. Revista horizontes pedagógicos, 18(1), 26-33.

Salas, A. L. C. (2011). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.

Vergel, M., Duarte, H., & Martínez, J. (2016). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica, 3(23), 17-29. doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a2

Vergel Ortega, M.,, Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S.L. (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería/ Apps in the academic achievement and engineering student self. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21

Williamson, G., & Navarrete, S. (2014). Cooperación internacional y educación intercultural bilingüe en chile :Cuatro casos en la educación superior. Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 19(60), 19-43.

Yáñez, J. O. (2014). Democracy at school: Let us starts with the right to speak. [Democracia en la escuela: Comencemos con el derecho a la palabra] Signos Filosoficos, 16(31), 97-124.

Reyes, N. (2011).  Motivación del estudiante y los entornos virtuales de aprendizaje, in Conferencia Internacional ICDE 2011, Buenos Aires, Argentina.

 

Ríos, J. (2015). ¿Cómo evitar la deserción estudiantil en la Educación Virtual? p.1 Recuperado de: http://polivirtual.co/como-evitar-la-desercion-estudiantil-en-la-virtualidad/

 

Rugarcía T., A. (1993). Desarrollo de La creatividad por La docencia. En Perspectivas docentes. (10), 41-46. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

 

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Nieto, J.F., M. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, 2, pp. 239–254. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/2669/3126

 

Vernia, A. &  Gustems, J. (2016). Creatividad y educación musical en adultos. Creatividad y Sociedad · nº26 · diciembre 2016 C/ Salud, 15 - 5ºD Madrid. ISSN: 1887-7370. Recuperado de: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/26/15.%20Creatividad%20y%20educacion%20musical%20en%20adultos.pdf