Estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital*

 

Communication styles for coping with conflict in the marital coexistence.

 

Estilos de comunicação para o afrontamento do conflito na convivência conjugal

 

 

Adriana Carolina Segura Baracaldo **

 Policía Nacional de Colombia

 


Resumen

El presente trabajo de investigación presenta un estudio y análisis para determinar los estilos de comunicación en las parejas de los miembros de la institución en las Regionales de Policía Nª 4 y 8, para el afrontamiento del conflictos marital. Se analiza teóricamente la prevalencia del estilo comunicativo desde las dimensiones: asertiva, agresiva, sumisa y agresivo pasiva. Igualmente se realiza un análisis comparativo de los estilos comunicativos para el afrontamiento del conflicto marital entre las dos Regionales estableciendo diferencias entre factores sociodemográficos y su relación con los estilos comunicativos utilizados de acuerdo al tiempo de convivencia de la pareja. Por último se formulan recomendaciones para la prevención de la violencia intrafamiliar mediante el empleo de una comunicación asertiva.

Fecha de recepción del artículo: 28 de Julio de 2016

Fecha de aceptación del artículo: 12 de Diciembre de 2016

DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i2.395

 

*Artículo de investigación desarrollado en el proyecto Determinación De Estilos De Comunicación Para El Afrontamiento Del Conflicto En La Convivencia Marital En Las Parejas De Las Regionales Nº 4 Y 8 De La Policía Nacional.

 ** Psicóloga, Especialista en Psicología Educativa, Universidad Católica de Colombia. Especialista en Gestión Humana de la Escuela de Administración y Negocios EAN. Especialista en Servicio de Policía de la Escuela de Cadetes General Santander y Master of Arts in Education Specialization in Higher Education de la UNAD - FLORIDA. Email: adriana.segura@correo.policia.gov.co. http://orcid.org/0000-0002-1180-283X

 

 

Palabras clave: Estilos comunicativos, Conflicto marital, convivencia, asertividad, Agresividad, Sumisión, agresividad - pasividad y violencia intrafamiliar.

Abstract

This research presents a study and analysis to determine the communication styles in the partners of the members of the institution in the Regional Police No. 4 and 8, for coping with marital conflicts. It is theoretically analyzed the prevalence of the communicative style from the dimensions: Assertive, Aggressive, Submissive and Passive Aggressive. Likewise, a comparative analysis of the communicative styles for the confrontation of the marital conflict between the two Regions is made, establishing differences between sociodemographic factors (age, sex) and their relation with the communicative styles used according to the time of coexistence of the couple. Finally recommendations are made for the prevention of intrafamily violence through the use of assertive communication.

Keywords: Communicative styles, marital conflict, coexistence, assertiveness, aggressiveness, submission, aggressiveness - passivity and intrafamily violence

Resumo

O presente trabalho de investigação apresenta um estudo e análise para a determinação dos estilos de comunicação em pares dos membros da instituição nas regiões de polícia Nª 4 e 8, para o afrontamiento do conflito marital. Se analiza teóricamente a prevalência do estilo comunicativo desde as dimensões: Asertiva, Agresiva, Sumisa e Agresivo Pasiva. Igualmente se realiza um análise comparativa dos estilos comunicativos para o afrontamiento do conflito marital entre as duas Regionais que estabelecem diferenças entre os fatores sociodemográficos (idade, sexo) e sua relação com os estilos comunicativos usados de acordo ao tempo de convivência da relação. Por último formulam recomendações para a prevenção da violência intrafamiliar através do emprego de uma comunicação asertiva.

Palavras-chave: Estilos comunicativos, Conflito marital, convivencia, asertividad, Agresividade, Sumisión, agresividade - pasividade e violência intrafamiliar.

Introducción

El presente artículo presenta una visión general del estudio y análisis de la determinación de estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital en las parejas de las regionales nº 4 y 8 de la Policía Nacional, abordado desde una perspectiva social e institucional al analizar la problemática de acuerdo a las fuentes de información de la Policía Nacional, La Dirección de Bienestar Social y El Observatorio de la Familia Policial en temas de familia y violencia, y teniendo en cuenta los datos de la Dirección de Sanidad.

Surge la necesidad de investigar (Ramírez González, 2006) y dar priorización en este estudio a las Regionales de Policía No 4 y No 8, ya que para el año 2015 han registrado el mayor número de atención de casos en los diferentes tipos de violencia con 104 y 83 casos, con el fin de comprender la estrategia comunicativa que abordan las parejas para afrontar el conflicto marital. Ante la realidad del alto índice de violencia intrafamiliar (Quiñones Rodríguez, 2012) que se presenta a diario en el territorio colombiano, pero además que dicha violencia también se halla presente, de manera imperceptible en los miembros de la institución policial, afectando significativamente la convivencia marital de las distintas familias policiales.

El proyecto de investigación “Determinación de estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital en las parejas de las Regionales nº 4 y 8 de la Policía Nacional ” es un aporte inédito y significativo para la comprensión y la explicación de riesgos psicosociales que ayuda a interpretar aspectos relevantes y así facilitar y promover la prevención de la violencia intrafamiliar (Sierra Fajardo, 2007) a partir de la determinación de los estilos de comunicación.

De acuerdo con lo anterior y en relación con la determinación de los estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital de los miembros de la Policía Nacional y sus parejas, se estructuró la pregunta a desarrollar durante el presente proyecto de investigación: ¿Cuáles son los estilos de comunicación empleados por los miembros de la institución y sus parejas en las Regionales de Policía No 4 y 8 para afrontar el conflicto en la convivencia marital?

En la Policía Nacional de Colombia, La Dirección de Bienestar Social y el Observatorio de Familia Policial, se ha realizado análisis de la presentación de fenómenos y riesgos psicosociales que afectan negativamente la convivencia de la familia policial, recopilando datos de interés de las diferentes fuentes de información como lo son: la Dirección de Sanidad, Inspección General a través de los Centros de Conciliación, PQRS, Línea 155, Observatorio de Integridad Policial y los veintidós Colegios de la PONAL, donde se ha evidenciado casos relacionados con violencia intrafamiliar, ideación suicida, consumo de sustancias psicoactivas, abuso de bebidas embriagantes, abandono del núcleo familiar por nueva relación sentimental, suicidio-homicidio por afectación en la relación de pareja entre otros.

Sin embargo el fenómeno de violencia intrafamiliar ha llamado principalmente la atención por el incremento en los casos registrados según nuestras fuentes de información, teniendo en cuenta que durante el año 2015, según reporte del Sistema de Información de la Dirección de Sanidad en comparativo con el 2014, se manifiesta un aumento de 104 casos de violencia hacia la mujer con un 48,8%, y respecto a los hombres un incremento del 48,5% con 82 casos. (Nacional, 2015).

Así mismo, las tipologías de violencia muestran que por parte de atención del sistema Salud, las violencia física y sexual aumentaron significativamente durante el 2015 respecto al 2014, con un incremento del 108% y 214,8% con 151 y 68 casos más respectivamente, y a nivel general el total de número de casos en Violencia aumentó respecto al 2014, en un 62% con 185 casos. (Nacional, Informe, 2015).

Ahora bien, según fuente de información de la Dirección de Sanidad, las Regionales No 4 y No 8 han presentado mayor número de atención de casos en los diferentes tipos de violencia, con 104 y 83 casos respectivamente, generando la necesidad de que se preste atención prioritaria y motivando la ejecución del presente estudio en las Unidades de Policía adscritas a estas Regionales, con el fin de recopilar información de interés que nos permita determinar las estrategias de comunicación utilizadas por los uniformados y sus parejas. (Nacional, Informe Mensual, 2015).

Lo anterior denota que, en la relación de pareja en la institución, también las relaciones conflictivas han llegado a ser uno de los detonantes para culminar en conductas suicidas por parte de los uniformados.

Es así que la violencia intrafamiliar puede ser el resultado de un sin número de factores psicosociales que pueden llegar a influir en este tipo de conductas, por lo tanto, la comunicación asertiva en la pareja es fundamental para la dinamización de su convivencia, de modo que ante conflictos de diferente índole la estrategia comunicativa no conlleve a la agresión psicológica, verbal, sexual y/o física por parte de ninguno de los cónyuges.

Esta problemática hace indispensable que se investigue y reconozcan los estilos de comunicación que utilizan las parejas al interior de la familia para dirimir específicamente el conflicto, con el fin de fortalecer o intervenir los mismos de acuerdo a los resultados, ya que la comunicación óptima es vital en el buen funcionamiento de relaciones familiares, permitiendo describir posibles causas de los comportamientos indebidos de funcionarios al interior de la familia y a su vez diseñar estrategias direccionadas al desarrollo integral de las familias policiales.

Partiendo que la comunicación es un elemento esencial en la resolución de conflictos y por ende en la interacción familiar, es importante referir que fenómenos como la violencia intrafamiliar pueden ser el resultado de una comunicación rota en la pareja, así como la poca habilidad para lograr afrontar el conflicto de manera asertiva, donde este fenómeno no es ajeno a la Institución evidenciándose, por parte de los policiales tanto hombres como mujeres con un incremento durante los últimos tres años (2013-2015).

Para la obtención de las metas establecidas por el equipo investigador se formularon los siguientes objetivos: como objetivo general; el determinar los estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital (Musitu Ochoa, 2006) en las parejas de los uniformados de las Regionales No 4 y 8 de la Policía Nacional, y como objetivos específicos; establecer la prevalencia del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital desde las dimensiones: Asertiva, Agresiva, Sumisa y Agresivo – Pasiva, realizar análisis comparativos del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital entre las Regionales No 4 y 8 de Policía, identificar si existen diferencias entre factores sociodemográficos (edad, sexo) y el estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto familiar y describir estilos comunicativos utilizados para el afrontamiento del conflicto familiar de acuerdo al tiempo de convivencia de la pareja.

 

Metodología

Con respecto a la metodología, fue necesario establecer un diseño y fases de la investigación de acuerdo a la guía práctica (Ramírez Suárez, 2010) para la elaboración y presentación de proyectos de Investigación expedida en el año 2010 por la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”; se realizó la recolección y análisis de información centrado en un tipo de investigación mixta, es decir que su enfoque es cuantitativo y cualitativo experimental, ya que desde el mismo planteamiento del problema se aproxima al conocimiento de la realidad mediante la lógica deductiva y la lógica inductiva, para lograr una percepción integral, completa y holística del fenómeno estudiado.

De acuerdo a información suministrada por el grupo de talento humano de la Dirección de Bienestar Social, basado en el sistema de información del talento humano SIATH, en los departamentos y metropolitanas adscritos a las regionales de policía No 4 y No 8, se toma la información de hombres y mujeres en estado civil casado (a) y unión libre, para establecer la muestra.

Con el fin de aclarar la metodología utilizada al determinar la muestra de policiales necesarios para aplicar el cuestionario en cada uno de las poblaciones (Metropolitanas ò Departamentos), se ilustra a continuación los parámetros utilizados:

Se aplica un muestreo probabilístico aleatorio simple para hallar la cantidad de policiales (casados o en unión libre) a encuestar en cada Metropolitana y Departamento de Policía que integra cada regional, de tal manera que se mantenga una confiabilidad del 95% y admitiendo un error del 5% para cada una éstas poblaciones, la población objeto correspondió a parejas adscritas a la Regional 4 y 8 de Policía que se encuentren conviviendo (unión marital de hecho/ matrimonio). La muestra aleatoria seleccionada para este estudio fue de 996 parejas donde de la Región ocho (8) de 598 individuos para una representación de una la población de 10.593 policiales que tienen estado civil casado ò unión libre según reporte del Sistema de Talento Humano Institucional; de manera similar, para la región cuatro (4) con una población de 8.626 policiales se seleccionó una muestra de 398 individuos.

De acuerdo a la convocatoria hubo la participación total de 754 parejas. En la regional Nro. 4 se intervinieron seis unidades de policía durante el segundo trimestre del año 2016, obteniendo una participación del 76,13% con 303 parejas de un total de 398 parejas, y en la regional Nro. 8 se intervinieron nueve unidades de policía durante el segundo trimestre del año 2016, obteniendo una participación del 75,41% con 451 parejas de un total de 598, como se ilustra en la Población participante (Muestra) Regionales de Policía Nº 4 y 8, así:

Por otro lado, se describen las variables definidas para el presente estudio, así: 1.Estilos de comunicación. De acuerdo al cuestionario Aspa – Aserción de la pareja (Carrasco, 2013)- se definen así:

·         Comportamientos Sumisos (SU): Carencia de expresión directa y clara de los sentimientos, preferencias u opiniones personales y  sostenimiento a las preferencias, poder o autoridad del otro.

·         Comportamientos agresivos-pasivos (AP): Carencia de expresión directa y clara de las preferencias, sentimientos y opiniones personales, mientras que, de forma indirecta se intenta coaccionar a la otra persona para que ceda.

·         Comportamientos asertivos (AS): Expresión de los sentimientos, preferencias y opiniones personales de una manera directa, sin intentar forzar el acuerdo del otro mediante el control aversivo, tal como castigo y amenaza de castigo.

·         Comportamientos agresivos (AG): Expresión de los sentimientos, preferencias u opiniones explícitas de formas coactivas para forzar al acuerdo del otro.

2. SociodemoFiguras. Edad: Rangos de edad

·         Sexo: Mujer / Hombre

·         Estado civil: Unión libre /Casado (estado civil que adquiere una persona en el momento que contrae matrimonio).

3. Tiempo de convivencia. Tiempo cronológico de coexistencia de la pareja, entendida en rangos de tiempo en número de años de convivencia de acuerdo a información recolectada.

Atendiendo los objetivos del estudio y teniendo en cuenta la muestra establecida que se encuesta. El instrumento que se utiliza para este proyecto de investigación es el Cuestionario de Aserción de la Pareja ASPA, el cual permite evaluar cuatro tipos de estilos de comunicación que cada miembro de una pareja puede poner en marcha para afrontar situaciones problemáticas corrientes en la convivencia. Este instrumento permite evaluar cuatro categorías de conductas asociadas con la aserción, así: Comportamientos sumisos (SU), comportamientos agresivos-pasivos (AP), comportamientos asertivos (AS), comportamientos agresivos (AG).

El cuestionario comprende dos partes, en la primera (Forma A) el sujeto se evalúa a sí mismo respecto a su forma de comportarse ante situaciones maritales conflictivas, mientras en la segunda (Forma B) evalúa el comportamiento de su pareja. Cada forma consta de 40 preguntas y recoge aspectos representativos de la vida de una pareja en temas generales como relaciones sexuales, manifestaciones de afecto o interés, comunicación, tiempo libre o tareas caseras.

La conflictividad que se plantea en las distintas situaciones se centra en: ser ignorado en demandas o planteamientos respecto a temas concretos, enfrentarse a desacuerdos, demandar realización de tareas cuyo cumplimiento es desagradable o poco grato, ser criticado, ser insultado, menospreciado o ignorado. Estas diez situaciones se repiten a lo largo del cuestionario, variando la forma concreta de enfrentarse a cada una de ellas.

Ahora bien, la presente es una investigación descriptiva, basada en la recolección, codificación, tabulación y análisis estadístico del cuestionario de aserción en la pareja (Lariguet, 2007: Jiménez, 2011); que será aplicado a miembros de parejas vinculadas a la institución, donde primero se evalúa el funcionario uniformado a sí mismo (autoevaluación en forma A) y posteriormente es evaluado el comportamiento por parte de su pareja (forma b).

Basados en los cuatro estilos de comunicación que arroja el cuestionario de aserción en la pareja proporcionado por la empresa PSEA (Parra, Jiménez, 2016), se plantearon los siguientes indicadores para cada uno de los objetivos específicos, teniendo en cuenta que el coeficiente resultante de la suma de los indicadores y su división en cuatro evidenciando el estado de avance del proyecto; planteando lo siguiente:

1.     Establecer la prevalencia del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital desde las dimensiones: Asertivo, Agresivo, Sumiso y Agresivo - Pasivo.

Número de parejas encuestadas con Estilo comunicativo establecido x 100%

Número total de parejas programadas a encuestar  

2.     Realizar análisis comparativos del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital entre las Regionales No 4 y 8 de Policía. Análisis comparativos realizados x 100%. Número de Metropolitanas y Departamentos x 2. Se realizaron comparaciones basadas en la Moda y la Mediana para cada población (Mptana / Dpto)

 

3.     Identificar si existen diferencias entre factores sociodemográficos (edad, sexo) y el estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto familiar Número de análisis realizados x 100%. Total de Metropolitanas y Departamentos a encuestar):

Se realizó un análisis para cada Metropolitana o Departamento aplicando la prueba Ji -cuadrado (Vergel, Martínez, Zafra, 2014) para saber si existe relación entre las variables de género y edad de los encuestados en cada población (Mptana / Dpto).

4.     Describir estilos comunicativos utilizados para el afrontamiento del conflicto familiar de acuerdo al tiempo de convivencia de la pareja. Descripción de estilos comunicativos utilizados x 100% Número de intervalos de tiempo de convivencia de parejas.

 

Resultados

Partiendo del problema, el objetivo general y los objetivos específicos propuestos para este estudio, se describe a continuación los resultados obtenidos para cada una de las metropolitanas, departamentos y regionales, así:

En las Figuras 1 se observa la prevalencia general del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital (asertivo, agresivo, sumiso y agresivo-pasivo), como resultado de la participación de las 754 parejas de las Regionales No 4 y 8, donde se evidencia que los estilos de comunicación con mayor prevalencia son el estilo agresivo-pasivo y sumiso con un 32% y 26% respectivamente para la forma A, es decir la autoevaluación realizada por parte de los hombres y mujeres uniformados y para la forma B, evaluación de la pareja, una prevalencia del estilo agresivo-pasivo y sumiso del 39% y 27% respectivamente, coincidiendo ambos estilos tanto en la evaluación del uniformado hombre y mujer como en la evaluación realizada por el cónyuge o pareja.

Figura 1. Evaluación de la Pareja (forma A y B)

 

Estos dos estilos comunicativos evidenciados en las Regionales 4 y 8, infiere comportamientos para afrontar el conflicto marital Agresivo, pasivo, sumiso (Tabla 1). Al realizar el análisis en la forma A y forma B, en la Regional No 4 y comparar la autoevaluación de los policiales y la evaluación de sus parejas, se evidencia una variación desde la evaluación de la pareja en un 26% más, donde evalúa a su cónyuge uniformado con un estilo agresivo-pasivo, mientras que el uniformado se evalúa con una diferencia del 43% más, en un estilo asertivo, evidenciando diferencias entre cómo se evalúa el uniformado en el afrontamiento del conflicto familiar y como lo evalúa su pareja o cónyuge (Figura 2). Para los estilos sumiso y agresivo la variación desde la autoevaluación del policial va de un 5% y 3% respectivamente.

Tabla 1

Tipos de comportamiento

Fuente: Autores

 

Figura 2. Evaluación Propia (forma A, B) Regional 4. Fuente: Autor

 

Se evidencia el comportamiento de los uniformados en la Regional 8 (Figura 3), donde la relación en la evaluación entre policiales frente a sus parejas, se observa que el funcionario se evalúa significativamente por encima respecto a la evaluación de su pareja, con un 42,7% en el estilo de comunicativo asertivo, no obstante, la pareja dista en un 15,4% más en el estilo comunicativo agresivo-pasivo respecto al policial. Para los estilos sumiso y agresivo solo se observa una variación desde la evaluación del cónyuge del 7% y 6% respectivamente.

Figura 3. Evaluación Propia (forma A,B) Regional 8. Fuente: Autor

 

De otra parte, en el Departamento de Policía Cauca la pareja evalúa a los funcionarios un 40% por encima de la autoevaluación en el estilo agresivo-pasivo, en la Policía Metropolitana de Cali el funcionario se evalúa con un 56% más que la evaluación de su cónyuge en el estilo comunicativo sumiso, mientras que la pareja dista en un 22,7% más evaluando al uniformado en el estilo agresivo-pasivo; en la Metropolitana de Pasto el policial se evalúa con un 58% más en el estilo asertivo y su pareja contrariamente en el estilo sumiso y agresivo-pasivo; en la Policía Metropolitana de Popayán el funcionario se evalúa en un 58,8% más en el estilo asertivo, mientras que en el cónyuge en el estilo sumiso y agresivo-pasivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 4. Unidades de Policía - Evaluación Propia (forma A) Regional 8. Fuente: Autor

 

En el departamento de policía Atlántico el funcionario se autoevalúa en un 31% más en el estilo asertivo respecto a la evaluación de la pareja, donde por el contrario la pareja evalúa al funcionario en el estilo sumiso y agresivo-pasivo; en el departamento de policía Bolívar el cónyuge evalúa al funcionario con un 54% más en el estilo agresivo, mientras que el policial se autoevalúa como sumiso y agresivo-pasivo; en el departamento de policía del Cesar el cónyuge evalúa con un 39% más al policial en el estilo agresivo-pasivo y en el departamento de policía Guajira se observa una variación significativa donde el policial se autoevalúa con una diferencia del 81% con un estilo asertivo, mientras que la pareja lo evalúa como agresivo-pasivo.

Se evidencia la prevalencia de estilo comunicativo en las dimensiones asertiva, agresiva, sumisa y agresivo–pasiva, donde en la forma A, y prevalencia del estilo comunicativo agresivo-pasivo desde la percepción del policial. Sin embargo, en el departamento de policía Nariño predomina la percepción de estilo sumiso. El estilo comunicativo asertivo muestra una significativa prevalencia en la policía metropolitana de Barranquilla y el departamento de policía Cesar.

Respecto a la forma B, el estudio en general se observa que la pareja percibe al policial con un estilo comunicativo agresivo – pasivo. En el departamento de policía Sucre predominan los estilos sumiso y asertivo. El estilo comunicativo agresivo muestra una significativa prevalencia en la policía metropolitana de Cali y el departamento de policía Guajira.

Al realizar análisis comparativo en las dos Regiones de Policía se observa en las Figuras 11 y 12, que prevalece el estilo comunicativo agresivo-pasivo tanto desde la percepción del policial como del cónyuge. Igualmente se evidencia una proporción alta en el estilo sumiso.

Figura 5. Prevalencia del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital desde las dimensiones: (Forma A). Fuente: Autor

 

Figura 6. Prevalencia del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital desde las dimensiones: Asertiva, Agresiva, Sumisa y Agresivo – Pasiva (Forma B). fuente: Autor

A diferencia que el estilo asertivo es el que tiene mayor prevalencia desde la autoevaluación del uniformado, contrario a la evaluación del cónyuge.

 

Figura 7. Análisis comparativo del estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto marital entre las Regionales No 4 y 8 de Policía (Forma A, B) Fuente: Autor

Los policiales entre 26 y 30 años de edad emplean el estilo comunicativo sumiso como estrategia comunicativa en la Regional nº 4, mientras que sus parejas evalúan al policial con estrategia comunicativa estilo agresivo - pasivo.

Los policiales entre 30 y 35 años presentan con mayor frecuencia los estilos comunicativo agresivo-pasivo y asertivo como estrategia practicada para abordar el conflicto marital, sin embargo, sus parejas los perciben con estilos agresivo-pasivo y sumiso, pero no con estilo asertivo.

Con respecto a la regional 8, se observa en las Figuras 15 y 16 que el estilo comunicativo agresivo-pasivo prevalece tanto en el policial como en la evaluación de la pareja en los rangos de 26-30 años de edad y 30-35 años de edad. Así mismo, en la medida que aumenta la edad en el rango de 41-45 años se observa que el estilo asertivo toma significancia. No obstante, en el rango de más de 45 años el policial se auto concibe con un estilo agresivo.

Figura 8. Identificar si existen diferencias entre la edad y el estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto familiar (Regional 4 y 8 Forma A). Fuente: Autor

Ahora bien, al analizar la relación entre edad, sexo y estilo comunicativo en la Regional 4, se observa que al comparar los policiales que respondieron el test de la forma “A”, adscritos a la regional Nro. 4; se encuentra que los hombres y mujeres entre los 25 y 30 años resultan más sumisos que en otros rangos de edad, y que indistintamente del sexo, el estilo comunicativo predominante es el agresivo – pasivo. Del mismo modo, existe un alto porcentaje (11%) de mujeres con estilo comunicativo agresivo – pasivo en edades entre 30 y 35 años.

Al comparar los policiales que respondieron el test de la forma “A”, los hombres de edades entre los 25 y 35 años presentan prevalencia de estilo comunicativo agresivo – pasivo. También se evidencia un alto porcentaje de las policiales femeninas con edades entre 25 y 30 años (15%), que poseen un estilo comunicativo asertivo. Y de forma similar a la Regional 4, se observa que indistintamente del sexo, el estilo comunicativo predominante es el agresivo – pasivo en los policiales de la regional Nro. 8.

Figura 9. Diferencias entre factores sociodemográficos y estilo comunicativo para el afrontamiento del conflicto familiar. Regional 4, 8-Forma A. Fuente: Autor

 

En relación a tiempo de convivencia, entre uno y cinco años de convivencia, los policiales presentan en mayor porcentaje estilos comunicativos sumiso y agresivo–pasivo. Las parejas suelen ser menormente sumisas y mayormente agresivo – pasivas. Entre 6 y 10 años de convivencia aumenta el número de policiales asertivos y agresivos y los estilos sumisos y agresivo – pasivo se mantienen. En las parejas aumenta significativamente el número de parejas agresivo - pasivo y disminuye el estilo asertivo.

 

Figura 10. Estilos comunicativos utilizados para el afrontamiento del conflicto familiar de acuerdo al tiempo de convivencia de la pareja en la Regional 4 y 8 (Forma A,B) Fuente: Autor

 

Al analizar únicamente los resultados del estilo comunicativo agresivo para la regional Nro. 4; se puede observar que los policiales con edad entre 25 y 30 años con estilo comunicativo agresivo tienen tiempo de convivencia entre 0 y 10 años y que se evidencia mayor estilo comunicativo agresivo en policiales que llevan entre 5 y 10 años de convivencia con su pareja. De otra parte, en general en la regional 4, los policiales que llevan conviviendo entre 5 y 10 años presentan mayor agresividad en la comunicación con su pareja.

Resultados de la Regional 8, para la variable de tiempo de convivencia de las parejas y estilo comunicativo: entre uno y cinco años los policiales presentan una semejanza entre los estilos sumiso, asertivos y agresivo – pasivo, las parejas son mayormente agresivo - pasivas.

Entre los 6 y 10 años de convivencia, los policiales y sus parejas presentan los estilos sumiso y agresivo- pasivo. Al analizar únicamente los resultados que concluyen en estilo comunicativo agresivo para la regional 8; se evidencia que los policiales con edad entre 25 y 30 años con estilo comunicativo agresivo tienen tiempo de convivencia entre cero y 10 años. También se encuentra que se evidencia mayor estilo comunicativo agresivo en policiales que llevan entre cero y 5 años de convivencia con su pareja. A nivel general, en la regional Nro. 8, los policiales que llevan conviviendo entre 5 y 10 años presentan mayor agresividad en la comunicación con su pareja.

Por otro lado, en cumplimiento a los objetivos de este estudio se realiza la prueba de Chi Cuadrado (dos grados de libertad) para saber la independencia de los datos entre las respuestas obtenidas en el cuestionario de la Forma “A” (respuestas del policial) y la Forma “B” (respuestas de la pareja).

Se obtiene que, para las unidades del departamento de policía Valle, Magdalena, Sucre, y las metropolitanas de Cartagena y Santa Marta, existe dependencia de los datos; lo cual permite afirmar que Si hay grado de dependencia entre las respuestas brindadas por los policiales y las parejas, como se evidencia en Figura 13.

Figura 11. Prueba Chi Cuadrado Forma A y Forma B. Fuente: Autor

 

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados del presente estudio realizado para las regionales 4 y 8, resulta necesario como estrategia institucional el diseño de un programa específico (cartilla y programa de prevención), enfocado específicamente en el entrenamiento de habilidades de comunicación asertiva para el afrontamiento del conflicto marital, el cual debe ser operacionalizado en las parejas adscritas a las Regionales 4 y 8, con el fin de mitigar la violencia intrafamiliar y propender por la sostenibilidad de la misma, a fin de propender espacios de paz y conciliación (Martínez, Gutiérrez, Vergel, 2016).

Este programa debe abordar situaciones de conflicto marital teniendo en cuenta los siguientes componentes: incumplimiento de petición del cónyuge, enfrentamiento de comportamientos injustos (Villalobos, 2015), incumplimiento de promesa del cónyuge, desacuerdos en la toma de decisiones, enfrentamiento ante comentario humillante, comportamientos asumidos ante discusiones, respuesta ante la falta de aprecio del cónyuge por el apoyo o ayuda, enfrentamiento a comentarios “hirientes” (Villegas, 2012), comportamientos al no obtener respuesta del cónyuge, afrontamiento al abordar temas y preferencias sexuales, distribución de responsabilidades en el hogar y compromisos económicos.

Por otro lado, resulta relevante tener en cuenta la importancia del abordaje en estrategias psicosociales dirigidas a parejas cuya convivencia no supere los 10 años, ya que es el rango donde se presenta mayor conflicto marital con estilos comunicativos agresivos y agresivo-pasivos.

El Congreso de Familia para el año 2017, debe estar orientado en brindar herramientas por parte del Área de Familia a los responsables de bienestar social y equipos de desarrollo humano, para que intervengan efectivamente a las parejas como base de la familia en comunicación asertiva frente a situaciones de conflicto marital.

Se sugiere continuar con estudios similares en otras regionales de policía que permitan la generalización de resultados para la Policía Nacional, y por ende la toma de decisiones para la intervención a la familia de manera focalizada en cada regional, con la participación tanto de la pareja como de los hijos.

Seleccionar elementos importantes de las diferentes unidades policiales que tienen a su responsabilidad la educación, orientación, el bienestar social de los policiales y sus familias y su aplicación de programas en un sentido sistémico y de cooperación institucional que remplace el trabajo insular que se viene presentando.

 

Conclusiones

Partiendo de los estudios y marco conceptual, se establece que al evidenciar una prevalencia de estilo comunicativo agresivo-pasivo y sumiso, existe mayor probabilidad de ruptura en la familia y menor permanencia y estabilidad en el tiempo, lo cual requiere intervención inmediata de la población policial adscrita a las regionales 4 y 8.

Igualmente se infiere que, de acuerdo a la prevalencia de las estrategias de comunicación evidenciadas en el presente estudio, las parejas de la Regional 4 y 8 presentan insatisfacción y dificultad en el ajuste marital en sus relaciones, conllevando con alta probabilidad a que se desencadenen conductas de violencia intrafamiliar en sus diferentes tipologías, repercutiendo negativamente en el buen funcionamiento familiar y la imagen institucional.

Se evidencia que existen diferencias entre la autoevaluación que realiza el policial respecto a las conductas que asume para afrontar el conflicto marital y la evaluación que realiza su pareja, lo cual conlleva a que haya conflicto y desacuerdos en la toma de decisiones familiares.

No existen diferencias significativas de prevalencia de estrategia comunicativa en las Regionales 4 y 8, pese a diferencias en socio culturales, prevaleciendo para ambas regionales el estilo comunicativo agresivo-pasivo y sumiso.

El estudio permite generalizar los resultados a la población adscrita a las Regionales No 4 y 8, siendo un referente pionero, teórico, conceptual, metodológico e innovador para el abordaje efectivo del conflicto marital en toda la población policial que labora en las metropolitanas y departamentos de las mismas.

 

Referencias bibliográficas

Castillo S., M. (2004). Formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio.

Carrasco, M. J. (2013). Evaluación de los estilos comunicativos en la pareja. Madrid: TEA Ediciones.

Jiménez Rodríguez, N. (2011). Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.132

Lariguet, G. (2007). The defiance of billy dudd. moral dilemmas and institutional dimension of law. Critica-Revista Hispanoamericana De Filosofia, 39(116), 51-78.

Martínez Lozano, J., Guzmán Gutiérrez., W., & Vergel Ortega, M. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 33-44. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365

Musitu Ochoa, G. (2006). Conflicto marital, apoyo parental y ajuste escolar en adolescentes. Anuario de Psicología - Universitat de Barcelona.

Parra Cabrera, H., & Jiménez Bautista. Universidad de Granada, España, F. (2016). Estilos de resolución de conflictos en estudiantes universitarios. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 3-10. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.275

Quiñones Rodríguez, M. C. (2012). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Bogotá: ECOE

Ramírez González, A. (2006). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez Suárez, N. (2010). Guía práctica para la elaboración y presentación de proyectos de investigación. Bogotá: Policía Nacional - Dirección Nacional de escuelas.

Sierra Fajardo, R. (2007). Impacto Social de La Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Forensis.

Polaino Lorante, A. y Martínez Cano, P. (2002). La Comunicación en la Pareja, Errores psicológicos más frecuentes. Madrid, Ediciones Rialp.

Polaino Lorante, A. (2003). Cómo mejorar la comunicación conyugal. Instituto de Ciencias para la Familia. Navarra: Ediciones Rialp.

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21

Villalobos Antúnez, J. V. (2015). Tecnociencia, derecho y sociedad: Pilares de una modernidad inacabada. Opcion, 31(76), 5-12.

Villegas, M. G. (2012). Constitutionalism aspirational: Law, democracy and social change in latin america. Analisis Politico, 25(75), 89-110.

Weiss, R. L; Heyman, R.E. (1990). Observation of Marital Interaction. The Pshycology of Marrieg: Basic issues and applications. New York: Guilford Press.