Determinantes del desplazamiento forzoso en Norte de Santander 2008-2013

Determinants of forced displacement in Norte de Santander 2008-2013

Determinantes do deslocamento forçado em Norte de Santander 2008-2013

Julián Andrés Gaitán Reyes*
Manuel Ernesto Forero Garzón**
Universidad Cooperativa de Colombia


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo identificar los incentivos de los grupos armados para generar desplazamiento en el departamento Norte de Santander en el periodo 2008-2013 para lo cual se utilizó un modelo econométrico donde la presencia de cultivos ilícitos, la incidencia de la pobreza y los ataques terroristas en los territorios, son las variables explicativas más significativas.

Cabe anotar que los efectos fijos en el modelo muestran que hay variables que explican el fenómeno, tanto entre municipios, como en el tiempo de forma particular, lo que abre posibilidades para nuevos rutas de investigación.

Palabras clave: acciones armadas, desplazamiento forzoso, incentivos económicos.

Abstract

This article aims to identify incentives for armed groups to generate displacement in the Norte de Santander department in the period 2008-2013, to the above used an econometric model in where the presence of illicit crops, the incidence of poverty and the terrorist attacks in the territories, the most significant are explanatory variables. It should be noted that the fixed effects model show that there are variables that explain the phenomenon, both among municipalities, as in the time of particular form, this opens possibilities for new routes research.

Keywords: armed actions, economic incentives, forced displacement.

Introducción

El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas de las principales consecuencias de las guerras civiles y del enfrentamiento armado por el poder. Colombia es situado como el segundo país del mundo en número de desplazados, después de Sudán (Ibáñez, 2008). Entre 1985 y 2008, la violencia obligó a más de cuatro millones de personas a dejar sus hogares por intimidación o violencia directa (CODHES, 2009).

Las ciudades en Colombia han tenido que recibir grandes cantidades de población que han llegado a saturar mercados laborales estrechos, que no están en capacidad de absorber esta mano de obra. Como consecuencia, los mercados informales han crecido, la inseguridad ha aumentado y algunos servicios de los sistemas sociales han colapsado. Adicionalmente, las ciudades han crecido sin planificación por la entrada masiva de personas a las capitales, causando que se profundice la desigualdad, la segmentación y la segregación, lo que también lleva a pensar la política pública de atención a población vulnerable, con enfoques diferencial e inclusivo (Madariaga, Martínez & Cervantes, 2014).

Este artículo tiene como objeto, identificar los incentivos que tienen los grupos armados para provocar el desplazamiento. Para ello, se concentra en algunos factores territoriales claves propuestos por Ana María Ibáñez (2008). La población a estudiar es el departamento de Norte de Santander, en el que la histórica ausencia del Estado en muchas zonas rurales (como el Catatumbo), la ubicación en zonas de frontera con las consecuencias en materia de movilidad humana y tráficos ilegales, y el desvanecimiento de la pujanza comerciales y agrarias, han dejado huella en la región, ya que el desarrollo de economías ilegales e institucionalidades de conflicto se convierten en un desafío para la estabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Se muestra en este artículo la afectación del departamento en materia del desplazamiento, debido a sus condiciones políticas y sociodemográficas que han llevado a una gran concentración del conflicto armado. Además, como este conflicto no es una acción deliberada sino una estrategia planeada, en la cual los grupos armados se financian de los recursos naturales que posee el suelo nortesantandereano.

Dentro de la investigación, se desarrolla un enfoque que analiza algunos factores que influyen en el desplazamiento, en un tiempo específico estudiado: 2008 al 2013. Estos factores son: víctimas, incentivos económicos para los grupos armados, fortaleza de las instituciones en cada municipio del departamento, las acciones de los grupos armados y la densidad poblacional en cada uno de los municipios.

De acuerdo con Ibáñez y Vélez (2005), el desplazamiento está relacionado con la violencia. El grado y la naturaleza del conflicto interno han originado ataques contra los civiles para liberar territorios y fortalecer el control sobre las regiones (Ibáñez, 2008). El dominio sobre estas zonas se utiliza para facilitar transporte de armas y actividades ilegales (Ibáñez, 2008; Steele, 2007).

El estudio de Lozano-García et ál. (2009) revela la importancia espacial de la violencia al ser un factor expulsor de población; estiman un modelo gravitacional ampliado para los municipios colombianos y utilizan, al considerar una muestra censurada, un tobit con componentes espaciales. Así mismo, exponen algunas variables socioeconómicas (calidad de vida, presencia de instituciones educativas, de salud y gubernamentales), como determinantes de la elección del destino de los migrantes.

Los desplazamientos se producen, principalmente, en los territorios donde los actores armados desconocen el derecho a la neutralidad de la población no armada, sometiéndola a todo tipo de amenazas y acciones armadas que atentan contra su vida, seguridad física, libertades personales y múltiples derechos económicos, sociales, políticos y culturales (Pérez, 2001; Vergel, Martínez y Zafra, 2016). Lo anterior refleja una debilidad estatal en los territorios y una legitimidad diferenciada en el marco de la violencia pública que ha caracterizado a Colombia (Palacios 2012; Gonzales 2014).

Deas y Gaitán (1995) aportan evidencia empírica para refutar la hipótesis según la cual a mayor pobreza mayor violencia. Estos autores, siguiendo el trabajo clásico de Vila y Cohen (1993) mostraron que los crímenes en Colombia son fundamentalmente crímenes expropiatorios en tanto ocurren en mayor proporción en zonas donde: i) existe una riqueza extraordinaria cualquiera sea su origen; ii) la tasa de castigo es baja; iii) la organización criminal es alta; y iv) la tasa de ganancia o rendimiento del crimen es alta.

Tras superar un umbral de ingresos, la ocurrencia de la violencia y los conflictos internos disminuye de manera considerable (Nafziger y Auvinen, 2002.). Por otro lado, algunos estudios empíricos revelan que la variable de ingreso per cápita capta la calidad de las instituciones o las posibles rentas económicas que se extraen durante un conflicto y, por tanto, su efecto desaparece o su impacto es contrario al esperado (Djankov y Reynal-Querol, 2007; Collier, 1998; Collier et ál., 2003; Maystadt, 2008).

Enfoque teórico

Colombia se enfrenta a un conflicto en el cual los actores son los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares y el Estado, y a partir de la existencia del conflicto, desarrolla un modelo que intenta explicar el comportamiento de los grupos armados, es decir, la selección de los municipios a atacar y la intensidad de los ataques, que se refleja en el número de personas desplazadas. El modelo planteado por Ibáñez (2008) identifica los determinantes municipales del desplazamiento, asumiendo que los actores armados poseen una función objetivo, la cual recoge la probabilidad de éxito en el control territorial del municipio i.

Los actores armados adoptan dos tipos de acciones. Por un lado, los actores armados llevan a cabo acciones en el municipio i para incrementar la probabilidad de éxito, tales como ataques a las fuerzas militares y policiales, pero que no afectan de manera directa a la población civil, Mi . Por otro lado, los actores armados atacan directamente a la población civil en el municipio i para apropiarse de activos valiosos, evitar movimientos de resistencia civil o debilitar el apoyo al grupo enemigo, representado por las acciones Ai. Estas acciones incrementan, para los actores armados, los recursos disponibles que se pueden extraer del municipio, Ri, tales como cultivos de drogas ilícitas, explotación minera o impuestos paralelos a la población. Pero los ataques reducen el apoyo de la población del municipio i al grupo armado, Fi. El Estado lleva a cabo acciones, Si, para reducir la probabilidad de éxito de los grupos rebeldes. Este modelo asume como dadas las estrategias adoptadas por el Estado, ya que no se pretende examinar sus decisiones.

Los grupos armados persiguen diversos objetivos de guerra al atacar a la población civil. La extensión del dominio territorial, con el ataque y el control de las poblaciones, es importante, ya sea por el atractivo económico que ofrece la región o por su contribución para ejercer hegemonía en el territorio. Algunas poblaciones son atractivas por su valor económico, debido, por ejemplo, a la siembra de cultivos ilícitos, la existencia de reservas de recursos naturales valiosos, tales como recursos mineros o de petróleo, o por ser potenciales corredores para transportar drogas y armas de manera ilegal. Otras regiones, por su lado, son fundamentales en la estrategia de guerra de los grupos armados y en la necesidad de expandir la hegemonía territorial, en pos de fortalecer su posición armada. Alcanzar ambos objetivos, implica ataques deliberados a la población civil (Ibáñez, 2008).

Los ataques a la población civil permiten a los grupos armados usurpar activos valiosos para financiar el conflicto o para el lucro personal de los combatientes. Asimismo, para fortalecer la hegemonía territorial, los ataques permiten expulsar a posibles oponentes de la región, evitar movimientos de resistencia civil, debilitar los tejidos sociales o separar a la población civil de los grupos rebeldes (Hedmanm, 2005). Al asesinar líderes y amenazar a los habitantes, los grupos armados aterrorizan a la población civil a un bajo costo, previenen movimientos de oposición y ganan la influencia que no logran en el campo de batalla (Lubkemann, 2005). La violencia contra la población no es entonces un subproducto de la guerra. Es una estrategia deliberada de guerra (Ibáñez y Vélez, 2005; Lubkemann, 2005; Azam y Hoeffler, 2002; Stanley, 1987).

La magnitud del desplazamiento en el municipio i depende (Di), como se deduce, de la forma reducida desarrollada en la sección anterior, del atractivo económico que ofrece el municipio para los actores armados (Ri), de factores de exclusión que facilitan atraer simpatizantes a la causa insurgente (Gi), de la fortaleza de las instituciones existentes en el municipio (Ii) y de características de los municipios que pueden propiciar el surgimiento de grupos armados (Ti). Por último, las acciones de los grupos armados determinan la magnitud del desplazamiento (Ai). El modelo asume que la función de desplazamiento para cada uno de los municipios es idéntica y está definida por

Con el fin de entender la lógica detrás de los procesos de expulsión de población de Norte de Santander, se desarrolló un modelo para identificar los determinantes municipales del desplazamiento, dados en el modelo de Ana María Ibáñez. Las acciones de los grupos armados hacen que las víctimas traten de evitarlas y estas huyen para buscar refugio en otros municipios. El modelo intenta explicar los incentivos que poseen los grupos armados, reflejado en el número de personas desplazadas.

El proceso de desplazamiento en Norte de Santander se puede simplificar de la siguiente manera: los grupos armados están involucrados en un conflicto civil cuyo fin es ejercer dominio territorial, ya sea por razones políticas, tácticas y/o por extraer rentas económicas del territorio (Ibáñez, 2008). Para alcanzar dichos fines, los grupos armados llevan a cabo diferentes estrategias y acciones. Primero, al despoblar el territorio de población civil, los grupos armados pueden implementar cultivos ilícitos para generar rentas y proveerse económicamente durante el conflicto. Segundo, para evitar movimientos de resistencia civil, los grupos insurgentes atacan a personas que no apoyen su causa o que apoyen la causa enemiga. Asimismo, pueden atacar individuos con posiciones de liderazgo en la comunidad o con densas redes sociales, con el fin de crear terror y obtener el control territorial. Cuando este tipo de personas son expulsadas, se facilita preservar el dominio sobre el territorio. Al alienar a la población, los ataques a la población civil producen, sin embargo, efectos negativos para los grupos insurgentes. En este sentido, los retornos del desplazamiento forzoso son altos, pues la extracción de rentas y la apropiación de recursos se facilitan. Pero al desplazar más población, la alienación de la población civil reduce los retornos del desplazamiento, ya que la extracción de recursos y la producción de cultivos ilícitos requieren mano de obra y generan, además, una oposición que puede favorecer al grupo enemigo (Ibáñez, 2008).

Metodología

Para identificar los determinantes del desplazamiento en el territorio, se aplicó una metodología cuantitativa de carácter inferencial, en la cual se establece un análisis econométrico que plantea que la magnitud del desplazamiento al interior de los 40 municipios para el periodo 2008-2013, explicada por los atractivos económicos, los factores de exclusión, la fortaleza de las instituciones, la demografía por municipios y el accionar de los grupos armados, de la siguiente manera: Ver PDF

Teniendo en cuenta las variables mencionadas anteriormente, se plantea un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos especificado de la siguiente forma: Ver PDF

El anterior modelo analiza la magnitud del desplazamiento (D) dado en cada uno de los municipios (i) del departamento, en cierto periodo de tiempo (t). La magnitud, como propiedad medible de un fenómeno, es un concepto utilizado para observar la incidencia del desplazamiento en la población de Norte de Santander.

Con el objetivo de analizar el atractivo económico que ofrece el municipio para los actores armados (R) se utiliza como proxy las hectáreas de cultivo de coca en cada uno de los municipios. El problema de los cultivos ilícitos, se inscribe en el conflicto violento por ser fuente de financiación tanto de la insurgencia como del paramilitarismo. La mayor parte de la coca es cultivada en pequeñas fincas, mientras que una pequeña proporción se encuentra en lotes mayores a tres hectáreas, muchos de ellos controlados por personas ajenas a la región, que tienen lazos con los carteles de la droga. Se espera , lo que conlleva que a medida que el municipio sea más atractivo para los grupos armados, debido al número de áreas cultivadas de coca, los ataques al municipio serán más frecuentes, y por ende, el desplazamiento será mayor.

Por otra parte, respecto a los factores de exclusión (P), se utiliza como proxy el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM); se espera que  dado que la falta de oportunidades económicas genera estímulo para que las personas jóvenes formen parte de las filas de combatientes de dichos grupos. Al contar con un mayor apoyo de la población civil y un mayor número de combatientes, los grupos armados pueden ejercer un dominio territorial más fuerte sobre el municipio, llevar a cabo sus ataques e intensificar el desplazamiento de su población (Ibáñez, 2008, Contreras, 2011).

En cuanto a la fortaleza de las instituciones existentes en el municipio (F), se toma como proxy el índice de desempeño fiscal calculado por el Departamento Nacional de Planeación para cada uno de los municipios, en el periodo de tiempo de estudio; sabiendo que dicho índice mide el desempeño de cada municipio respecto al recaudo de impuestos, endeudamiento, gastos de funcionamiento y otros factores. Es de esperarse, por tanto, que municipios con mejores instituciones, tengan una fuerte presencia en los territorios, lo cual desincentiva la presencia de grupos armados y dificulta sus acciones, reduciendo así la magnitud del desplazamiento  (Martínez, Vergel, Zafra, 2015).

El surgimiento de grupos rebeldes requiere una geografía particular (G) que favorezca sus acciones y dificulte la protección por parte del Estado. Los municipios que favorecen el surgimiento de grupos rebeldes, al enfrentar más acciones de dichos grupos, generan un desplazamiento mayor . Una población de baja densidad permite a los grupos armados ejercer un mayor control. En poblaciones de baja densidad, es posible conocer mejor a todos los habitantes de la región y controlar sus acciones.

Las acciones de los grupos armados (A) es el evento atronador del desplazamiento , se perciben las acciones a través de los ataques terroristas, atentados, combates y hostigamientos, estos ataques de los grupos armados se perpetúan en algunos casos para provocar desplazamiento y, en otros casos, dentro de la dinámica del conflicto. En ambos casos, son estrategias de guerra deliberadas que responden a los objetivos militares de quienes los perpetúan (Ibáñez, 2008).

Análisis descriptivo de las variables

Norte de Santander ha sido un departamento fuertemente afectado por el conflicto interno, lo cual se evidencia en la magnitud del desplazamiento forzoso: entre el año 2008 y el 2013 se presentó un acumulado de 36.152 desplazados. En la gráfica 1 se evidencia, una disminución significativa entre los años 2008 y 2010; sin embargo, a partir del año 2010 se observa una tendencia creciente, según el informe presentado por la Fundación Ideas para la Paz (Prieto, C; Rocha; C, Marín 2014), el incremento de acciones guerrilleras (entre emboscadas, hostigamientos a la fuerza pública y otros eventos con explosivos) motivó el desplazamiento masivo. Ver PDF

En la gráfica 2 -ver PDF-, se describe cómo evolucionó el cultivo de coca. Se evidencia una reducción en el área sembrada del 2009 al 2010; este último año fue el de menor cultivo de todos los periodos. A partir de ese momento, las áreas fueron aumentando con una tendencia creciente, debido a la reaparición del cultivo de coca en ciertos municipios; el tamaño promedio del lote aumentó igualmente (SIMCI-Estadísticas municipales).

Por otra parte, el índice de desempeño fiscal es una medida para identificar el manejo que tienen los recursos públicos dentro de una región, en el sentido de la autofinanciación de sus gastos de funcionamiento, el porcentaje de recursos destinados a pagar las deudas, la dependencia de las transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías, la generación de recursos propios, el porcentaje de recursos que están destinados a la inversión, entre otros. El índice evidencia que si la entidad territorial es solvente en recursos económicos, se encuentra en niveles de alerta o se ha generado un deterioro que puede llevar a su inviabilidad como entidad territorial; una entidad territorial con buen desempeño financiero tendrá una puntuación más cercana a 100 puntos, mientras una entidad con bajo desempeño financiero presentará una puntuación más cercana a un (1) punto.

En la gráfica 3 -ver PDF-, se observa que Norte de Santander, se ha mantenido por encima de 50 puntos, lo que significa un buen manejo fiscal, y además, se evidencia, que justo en el año en el que disminuyeron las áreas de coca sembradas y el número de población desplazada, fue el año de mejor desempeño dentro del tiempo de estudio.

El índice de pobreza multidimensional ha disminuido a través del tiempo. Del año 2008 al 2013, en promedio el IPM fue de 43,61 y ha estado por encima del promedio nacional que en esos intervalos estuvo en 36,15 en promedio, lo cual es preocupante y sobre todo en las zonas rurales donde golpea más fuerte la pobreza.

Determinantes del desplazamiento en Norte de Santander

La tabla 2 -Ver PDF-,muestra los efectos de las variables sobre la magnitud del desplazamiento en Norte de Santander bajo el supuesto de Ceteris Paribus3.

A partir de los contrastes de significancia, los resultados develan que las variables que tienen una incidencia significativa sobre la magnitud del desplazamiento son los cultivos de coca, el IPM y las acciones de los grupos armados. Por su parte, las variables índices de desempeño fiscal y de densidad poblacional no son relevantes para explicar el fenómeno del desplazamiento en los municipios de Norte de Santander.

Los resultados evidencian que entre mayor sea el área de cultivo en el municipio mayor es la magnitud del desplazamiento: en promedio un incremento de 100 hectáreas de coca genera un desplazamiento de 45 personas. Por otra parte, un incremento de 1% de los hogares pobres bajo el índice de pobreza multidimensional en el municipio genera un incremento promedio de 372 desplazados. Asimismo, un aumento en las acciones de los grupos armados en una unidad ocasionan en promedio un aumento de aproximadamente cuatro (4) desplazados.

Análisis de efectos fijos sobre el desplazamiento en Norte de Santander

El modelo de regresión de datos panel permite identificar la existencia de efectos fijos entre los municipios o a lo largo del tiempo. Los resultados del análisis de efectos fijos se presentan en la tabla 3. Teniendo en cuenta que los datos estadísticos de prueba son significativos, se evidencia la existencia de efectos fijos entre los municipios, a lo largo del periodo analizado, para explicar la magnitud del desplazamiento.

Los resultados evidencian que, además de los factores que se tienen en cuenta para explicar la magnitud del desplazamiento en el presente artículo, se presentan variables que particularizan el fenómeno al interior de cada municipio (efectos fijos de secciones cruzadas); asimismo, analizando la magnitud del desplazamiento entre los años 2008-2013, se encuentra que existen factores propios para cada año que definen el fenómeno del desplazamiento de forma diferenciada.

Conclusión

Los actores armados atacan a la población civil para alcanzar objetivos de guerra y de esta manera poder obtener ingresos para sus acciones militares. Al provocar el desplazamiento forzoso, los grupos armados expanden su hegemonía territorial y lo hacen motivados por diferentes objetivos. En Norte de Santander, los factores de exclusión, medidos por el IPM, es la variable de mayor impacto sobre el desplazamiento; asimismo, los incentivos económicos generados por la presencia de cultivos ilícitos y los ataques terroristas en los territorios, tienen efectos significativos sobre el desplazamiento forzoso. Por otra parte, los resultados revelan que la fortaleza de las instituciones y la demografía de los municipios no son variables significativas para explicar el desplazamiento.

Finalmente, es de resaltar la existencia de factores fijos transversales y temporales para dar explicación a la magnitud del desplazamiento, lo cual demuestra que es un fenómeno que no es posible homogenizar dada las existencia de factores que particularizan su comprensión y análisis, no solo entre los municipios sino también para cada uno de los años estudiados.

Referencias bibliográficas

Azam, J.P. & A. Hoeffler (2002). "Económic migrants or refugees from violence? A time-series analysis of salvador an migration of the united states". Latin American Research Review, 22(1):132-154.

Collier, P. (1998). "On Economic causes of civil war", Oxford Economic Papers, 50:563-573.

Collier, P., L. Elliott, H. Hegre, A. Hoeffler, M. Reynal-querol & N. Sabanas (2003). Breaking the conflict trap. Banco mundial y Oxford University press, Washington y Oxford.

Codhes (2009) Víctimas emergentes- desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá, Boletín Informativo No. 75, 2009.

Contreras Bello, Y. (2011). ¡Hasta la vista, baby!: Un ensayo sobre los tecnopensamientos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 236-239. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.143

Deas, Malcolm & Gaitán D., Fernando (1995). "Canjes violentos, reflexiones sobre la violencia política en Colombia". Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia.

Djankov, S. & Reynal-Querol, M. (2007). The causes of civil war. World bank policy, Research Working Paper No. 4254.

Gonzáles F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá. Colección Territorio, Poder y Conflicto.

Hedman, E.L.E. (2005). "A state of emergency a strategy of war: internal displacement, forced relocation, and involuntary return in Aceh". En Aceh under martial low: conflict violence and displacement (ed. ELE Hedman). University of Oxford.

Prieto, C., Rocha C & Marín I (2014) "Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia". Disponible en http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5436b8cdbf6e1.pdf recuperado, http://cdn.ideaspaz.org/

Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.

Ibáñez, A. & Vélez, C. (2005). Civil conflict and forced migration: the micro determinats and the welfare, losses of displacement in Colombia. Documentos CEDE 002127. Bogotá: CEDE-Uniandes.

Lozano-García, N., Piras, G., Ibáñez, A. & Hewings, G. (2009). The journey to safety: conflict-driven migration flows in Colombia. REAL technical papera 09-t-1 regional economics applications laboratory. Universidad de Illinois.

Lubkeman, S. (2005). "Migratory coping in wartime Mozambique: An anthropology of violence and displacement in 'fragmented wars"', Journal of Pace Research, 42(4):493-508.

Madariaga, Martínez, P. & Cervantes, M. (2014). Evaluación de las estrategias utilizadas por la institucionalidad para promover la participación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado interno en el diseño e implementación de una política pública de enfoque diferenciado de atención, asistencia y reparación integral en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología. Volumen 5, numero 2. 323-331

Martínez Lozano, J., Vergel Ortega, M., & Zafra Tristancho, S. (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 20-28. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i1.206

Maystadt, J. (2008). "Does inequality make us rebel? A revisited theoretical model applied to south México" HiCN working paper 41 households in conflict network.

Nafziger, E. & Avvinen, J. (2002). Economic development, inequality, war, and state violence. World development, vol. 30 No. 2.

Palacios M (2012) violencia pública en Colombia 1958-2010. México D.F: Fondo de Cultura Económica

Pérez, L. (2001). "Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia". Cuadernos de economía, No. 35. Bogotá.

Stanley, W. (1987). "Economic migrants or refugee from violence? A time-series analysis of salvador a migration of the united states". Latín American Research Review, 22(1):132-154.

Steele, A. (2007). Massive civilian displacement in civil war: assessing variation in Colombia. University of Sussex.

Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2): 197-208. Disponible en http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/v58n2/v58n2a11.pdf.

 


Fecha de recepción del artículo: 27 de julio de 2015
Fecha de aprobación del artículo: 17 de abril de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.357

*Economista, licenciado en ciencias sociales, Especialista en Gestión Pública y candidato a Magíster en Gobierno y políticas públicas. Docente –Investigador de la Universidad Libre-Seccional Cúcuta. Contacto: mario.zambrano@unilibrecucuta.edu.co **Relacionista Internacional egresado de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente del programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia sede El Espinal. Correo electrónico: manuel.forerog@campusucc.edu.co.  http://orcid.org/0000-0002-2699-8927

**Economista Especialista en Contratación Estatal y candidata a Magíster en Economía Aplicada. Docente -Investigadora del Departamento de Economía, Universidad de Pamplona - Colombia. Contacto: dennys.manzano@unipamplona.edu.co

***Economista en formación. Universidad de Pamplona - Colombia. Contacto: jorgeancorzo@gmail.com

****Economista en formación. Universidad de Pamplona - Colombia. Contacto: william.gelves@unipamplona.edu.co