Redes Sociales: Riesgos y desafíos para la comunidad académica de los colegios de la Policía

Social Networks: Risks and challenges for the academic community of Police colleges

Redes Sociais: Riscos e desafios para a comunidade acadêmica das faculdades de Polícia

José Neftalí Villa Ramírez*, https://orcid.org/0009-0002-5241-5833 Policía Nacional, Bogotá, Colombia

Carlos Manuel Mesa Méndez, https://orcid.org/0009-0005-2498-1047 Policía Nacional, Bogotá, Colombia

José Luis Garzón Santos, https://orcid.org/0000-0001-8037-4560 Policía Nacional, Bogotá, Colombia

Rut Urueña Sanabria, https://orcid.org/0009-0000-7960-7902 Escuela de Cadetes de Policía, General Francisco de Paula Santander, Bogotá, Colombia

  • Fecha de recepción: 2023-10-20
  • Fecha concepto de evaluación: 2023-11-01
  • Fecha de aprobación: 2023-11-10
  • Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo: Villa Ramirez, J. N., Mesa Mendez, C. M., Garzón Santos, J. L., & Urueña Sanabria, R. (2023) Redes Sociales: Riesgos y desafíos para la comunidad académica de los colegios de la Policía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 112-128 https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1857

    * Autor de correspondencia. Correo electrónico: nefta.villa@correo.policia.gov.co


    RESUMEN

    La utilización de redes sociales por los estudiantes de educación media de los colegios de la Policía Nacional en Bogotá, incluye, la identificación de posibles vacíos en temas de ciberseguridad, pese a programas y estrategias relacionadas con el uso responsable al navegar por el ciberespacio. Esta investigación se sustenta en el paradigma comprensivo interpretativo (sociológico) con un enfoque mixto de preponderancia cualitativa. Se realizó una revisión documental, encuesta a estudiantes y entrevista en profundidad a padres de familia y docentes. Se agruparon los hallazgos en dos categorías; ciberseguridad y educación. Los resultados de la encuesta evidenciaron una hiperconectividad por parte de los estudiantes; la interacción realizada a través de las redes sociales, especialmente mediante el intercambio de fotos, videos, compartir estados y hacer video llamadas. Los hallazgos de la entrevista expresan que, si bien cada establecimiento educativo es autónomo, no es claro entre padres de familia, cuidadores y docentes una ruta expresamente definida a seguir al momento de evidenciar peligros emergentes al uso evidenciado en redes sociales. También falta mayor corresponsabilidad al identificar ciertos tipos de conductas que atentan contra los estudiantes, dado que algunos padres consideran que es un tema del cual debe encargarse el colegio, mientras que los docentes discurren que es compromiso de los padres. En conclusión, se deja al descubierto, la necesidad de valorar el grado de aceptación, efectividad y alcance de estrategias desarrolladas por colegios y entes privados o gubernamentales, respecto a la sensibilización en temas de ciberseguridad y uso responsable al navegar en internet.

    Palabras clave: Ciberespacio, ciberseguridad, redes sociales, usos, riesgos, educación, programas, prevención, normatividad.

    ABSTRACT

    The use of social networks by high school students from National Police schools in Bogotá includes the identification of possible gaps in cybersecurity issues, despite programmes and strategies related to responsible use when browsing cyberspace. This research is based on the comprehensive-interpretive (sociological) paradigm with a mixed approach of qualitative predominance. A documentary review, a student survey and an in-depth interview with parents and speakers were carried out. The findings were grouped into two categories; cybersecurity and education. The results of the survey showed hyper-connectivity on the part of the students; the interaction carried out through social networks, especially through the exchange of photos, videos, sharing statuses and making video calls. The findings of the interview express that, although each educational establishment is autonomous, among parents, caregivers and teachers an expressly defined route is not clear to follow when evidencing emerging dangers to the use evidenced in social networks. There is also a lack of greater co-responsibility when identifying certain types of behaviour that threaten students, given that some parents consider that it is an issue that the school should take care of, while teachers believe that it is the parents' responsibility. In conclusion, the need to assess the degree of acceptance, the effectiveness and the scope of strategies developed by schools and private or government entities, with respect to raising awareness on cybersecurity issues and responsible use when browsing the Internet, is revealed.

    Keywords: Cyberspace, cybersecurity, social networks, uses, risks, education, programmes, prevention, regulations.

    RESUMO

    O uso das redes sociais por estudantes do ensino médio das escolas da Polícia Nacional de Bogotá inclui a identificação de possíveis lacunas nas questões de segurança cibernética, apesar de programas e estratégias relacionadas ao uso responsável na navegação no ciberespaço. Esta pesquisa baseia-se no paradigma compreensivo-interpretativo (sociológico) com abordagem mista de predominância qualitativa. Foram realizadas uma revisão documental, uma pesquisa com os alunos e uma entrevista em profundidade com pais e palestrantes. Os resultados foram agrupados em duas categorias; segurança cibernética e educação. Os resultados da pesquisa mostraram hiperconectividade por parte dos alunos; a interação realizada através das redes sociais, especialmente através da troca de fotos, vídeos, compartilhamento de status e realização de videochamadas. Os resultados da entrevista expressam que, embora cada estabelecimento de ensino seja autónomo, não é claro entre pais, cuidadores e professores um percurso expressamente definido a seguir ao evidenciar perigos emergentes ao uso evidenciado nas redes sociais. Falta também uma maior corresponsabilidade na identificação de determinados tipos de comportamentos que ameaçam os alunos, dado que alguns pais consideram que é uma questão que a escola deve cuidar, enquanto os professores acreditam que é da responsabilidade dos pais. Concluindo, revela-se a necessidade de avaliar o grau de aceitação, eficácia e alcance das estratégias desenvolvidas pelas escolas e entidades privadas ou governamentais, no que diz respeito à sensibilização para as questões de cibersegurança e à utilização responsável na navegação na Internet.

    Palavras-chave: Ciberespaço, cibersegurança, redes sociais, usos, riscos, educação, programas, prevenção, regulamentos.


    Introducción

    Las nuevas tendencias en comunicación y el ánimo por trascender las barreras del conocimiento, mediado por las tecnologías de la información (TIC) y las redes sociales, en la actualidad han aumentado de manera rápida e incesante. Según Álvarez et al. (2021), cada vez a más temprana edad se hace uso de medios tecnológicos con el ánimo de estar a la vanguardia del conocimiento, el individuo, en concreto, el joven, al formar parte de un entorno social que desea ser reconocido por sus pares. Antes se utilizaban representaciones por medio de imágenes que tomaban su tiempo en ser creadas, los recuerdos se evocaban por fotografías, escritos, que debían esperar mucho tiempo para ser recibidos, hoy con las redes sociales, la accesibilidad y cantidad de información establecida, compartida y almacenada a través de los sistemas informáticos dimensionó las puertas de estar conectados volviéndose un diario constante, es decir, en tiempo real, la comunicación.

    A lo anterior añade el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI; 2022), la información que se comparte en redes sociales permite conocer gustos, preferencias, costumbres de personas, solo con dar un clic, también deja al descubierto qué tiempo se invierte en consultar páginas de su preferencia. De igual forma, para Contreras y Ugaldes (2022), los adolescentes se caracterizan por ser rápidos en interactuar entre sí, por medio de dispositivos, pantallas, redes, sin percatarse de qué tan cierta es la información que allí se presenta, les agrada intercambiar contenidos, solo con la intención de pasar el tiempo. Por ende, el acompañamiento de padres de familia, y docentes en cada uno de los procesos desarrollados es imperioso, teniendo en cuenta, que el acceso por medio de ordenadores y herramientas digitales lo hace más sencillo.

    Se suma que, en la actualidad el internet permite obtener insumos que se requieren para satisfacer necesidades, ello evita el desplazamiento, y se gana tiempo que se puede utilizar en otras tareas. Un informe del canal de televisión CNN realizado en Estados Unidos, afirma que los jóvenes pasan, frente a la pantalla, dispositivos, tabletas, computadores más de nueve horas al día, eso es mayor del tiempo que duermen, o que dedican a estudiar, es decir, comparten más en redes sociales, que lo que comparten con sus maestros y padres; Se puede decir que el contacto con la tecnología es el dominante en sus vidas. La muestra del estudio, tomó a más de 2.600 jóvenes a nivel nacional entre edades de 8 a 18 años (Wallace, 2015).

    Sumado a lo anterior, es necesario mencionar, que las redes sociales por su fácil acceso es un imán gigante que cautiva a jóvenes, adolescentes, adultos, niños, es decir, no discrimina edades; más aún permite acceder a los datos personales de forma indirecta, con solo publicar videos, fotografías y lugares, se tiene una idea de los contextos que el usuario visita. Crear una cuenta en redes es sencillo, al momento de su registro no hay filtros que indiquen que la información descrita es veraz, es así como los adolescentes de forma natural saltan el control parental, desconociendo que solo con este ingreso es vulnerable su información en internet, son como imanes. De esta manera, aunque padres, y maestros estén en constante contacto y control con hijos o adolescentes, es necesario informarles sobre los verdaderos riesgos a los que se ven abocados si pasan por alto las restricciones necesarias y el cuidado al momento de navegar en internet (Stahl & Kaihovirta, 2019).

    Hasta aquí lo planteado es solo uno de los tantos riesgos a los que está expuesto el ser humano al interactuar en el ciberespacio, riesgos que en algunas ocasiones han sido pasados por alto al creer que las actividades efectuadas en este ámbito virtual no podrían llegar a trascender al ámbito físico. Situación a la que se adhiere el fácil acceso a los dispositivos tecnológicos y el analfabetismo digital, que no ha sido ampliamente abordado desde el campo escolar e incluso familiar, dado que prima la necesidad y urgencia de usar un dispositivo con el fin de estar en contacto con personas y diversos entornos, sin detenerse a considerar las consecuencias de su uso inadecuado.

    Lo anteriormente explicado se sustenta con investigaciones de autores como Colás et al. (2013), García et al. (2014), Giant (2016), y Pinto (2019), quienes convergen en que algunos de los motivos por los cuales se ve afectada la ciberseguridad, especialmente en la utilización de las redes sociales, es la facilidad en| el uso de los sistemas, el rápido acceso a diversos contenidos en ese espacio llamado internet, donde se genera interacción social que puede llegar a ser perjudicial para una persona que es contactada por desconocidos o anónimos, conllevando a tener una falsa percepción de seguridad. Es preciso indicar, que la mayoría de las personas son conscientes de los peligros físicos que los asechan (robo, secuestro, extorsión, trata de blancas, entre otros.), pero, quizá podrían estar dejando de lado los peligros del mundo virtual al no evitar que sus hijos a temprana edad manipulen dispositivos electrónicos para entretenerse, o estar comunicados, olvidan sus padres la necesidad de supervisar el tiempo utilizado al igual que facilitar recomendaciones sobre su adecuado uso.

    De acuerdo con lo expuesto, se ha podido identificar que la relación entre ciberseguridad y concienciación de la comunidad educativa es un tema que se ha abordado ampliamente en el mundo; Por ello que en el presente artículo se busca reflexionar en torno a la pregunta: ¿qué tanta apropiación ha tenido el tema de riesgos y desafíos en las redes sociales en los colegios de la Policía Nacional de Bogotá?, donde se educa a los hijos de quienes son llamados a mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas (Constitución Política de Colombia, 1991).También se exponen preguntas secundarias en el presente estudio ¿cómo han percibido los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional de Bogotá los riesgos y desafíos de las redes sociales?, ¿qué estrategias han implementado los colegios de la Policía Nacional de Bogotá para abordar los riesgos y desafíos de las redes sociales? Y por último ¿cuál ha sido el impacto de las estrategias implementadas por los colegios de la Policía Nacional de Bogotá en la reducción de los riesgos y desafíos de las redes sociales?

    Finalmente, se adhiere el diseño metodológico empleado en la investigación, acto seguido, se exponen los resultados obtenidos del estudio y la discusión de los mismos, finalmente, se presentan las conclusiones respecto al análisis aplicado al proceso de indagación.

    Diseño metodológico

    La presente investigación, utilizó una metodología inductiva, con enfoque de carácter mixto de preponderancia cualitativa; Según Ho Yu (2008), los métodos mixtos permiten recolectar y analizar datos obtenidos desde dos perspectivas cualitativa y cuantitativa, consintiendo una visión panorámica mucho más amplia del objeto de estudio; es decir, las investigaciones mixtas buscan atender a realidades complejas y para ello integra métodos y técnicas de recolección de información tanto cualitativas como cuantitativas; Dicha integración admite un acercamiento más detallado a los fenómenos sociales que se pretenden estudiar.

    Este estudio propuso tres objetivos específicos, se diseñaron tres instrumentos de recolección de información para responder a cada uno de los objetivos específicos (Véase Tabla 1), se apertura el estudio , con una revisión documental con el fin de determinar los programas y estrategias lideradas por entidades y organismos estatales, para la capacitación o concienciación del uso responsable al navegar por el ciberespacio, en especial, en el uso de las redes sociales (verificación directa de sitios web), se estructura una encuesta dirigida a los estudiantes de educación media y finalmente unas entrevistas en profundidad dirigidas a los padres de familia y docentes de estos mismos estudiantes. En cuanto a la población, se escogió la comunidad educativa de los colegios de la Policía Nacional, sede Bogotá, grados educación media; La unidad de análisis o muestra se obtuvo de manera probabilística, aleatoria simple. (véase Tabla 2)

    Tabla 1. Objetivos específicos de la investigación.

    Nota. La Tabla 1 muestra la relación entre los objetivos específicos de investigación y los instrumentos aplicados para la recolección de información.

    Tabla 2. Colegios de la Policía Nacional de Bogotá, Población de estudio, educación media.

    Nota. La Tabla 2 muestra el número de colegios de la Policía Nacional ubicados en Bogotá, así como la cantidad de estudiantes, padres de familia y docentes de educación media..

    Con relación al diseño, aplicación y análisis de los instrumentos de recolección de información, para el presente estudio se aplicaron encuestas y entrevistas se contó con la autorización de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, encargada del direccionamiento de los colegios de la Policía Nacional, a nivel país. Se tuvo en cuenta entregar los debidos consentimientos y asentimientos informados, sumando a ello, el tratamiento confidencial de los datos proporcionados. Cabe aclarar que el diseño de instrumentos de recolección de información se delineó previo al brote de la enfermedad reconocida como Sars COVID 19, que consiste en un tipo de coronavirus como lo ha indicado la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), siendo detectado por primera vez en Wuhan China. el 31 de diciembre de 2019.

    En cuanto a la aplicación de las entrevistas se obtuvo gran participación dada la practicidad que ofrecen las herramientas informáticas como los formularios en línea; sin embargo, en las entrevistas en profundidad no se obtuvo mayor participación de los padres de familia, de los tres colegios; En la institución educativa Nuestra Señora de Fátima el ausentismo fue muy alto por parte de los docentes, directivos y personal administrativo se puede precisar que esto se derivó de la falta de interés y falta de tiempo, debido a múltiples actividades, según lo expresado por ellos mismos cuando fueron contactados.

    En cuanto a los temas pertinentes relacionados con la investigación, se realizó un estado del arte concerniente a los temas de ciberseguridad, educación, riesgos y usos de las redes sociales; Con este rastreo se obtuvo información de diversos autores a nivel nacional e internacional, lo que facilitó la construcción de categorías de análisis que permitieron diseñar los instrumentos de recolección de información, preguntas diseñadas en las entrevistas, encuestas y la recolección directa de sitios web (análisis de contenido), por lo que aportan en la consecución e interpretación de los objetivos, dan un mejor contraste entre las respuestas de los estudiantes, padres, docentes y directivos de la institución educativa. (véase Tabla 3)

    Tabla 3. Categorías y subcategorías de análisis.

    Nota. La Tabla 3 presenta las categoría y subcategorías de análisis producto del estado del arte en la investigación.

    Finalmente, para el análisis de la información se utilizó el software ATLAS.ti, el cual permite cargar un sinnúmero de información obtenida como insumo de los instrumentos diseñados y aplicados en la investigación, luego se codifican, categorizan, se genera una red de familia donde se evidenció la relación entre las categorías de análisis, acto seguido, se trianguló la información, cuyo fin específico según Jiménez (2020), consiste en la utilización de estrategias de orden metodológico que sirven para abordar una situación problema desde varios puntos de vista, así como tener una comprensión más profunda y clara de los escenarios, contexto de las personas u objetos de investigación ; en palabras más simples, este método permite dar validez desde tres aspectos fundamentales: problema planteado, objetivos propuestos y trabajo de campo.

    Resultados y Discusión

    En cuanto a los resultados obtenidos, el análisis y discusión se realizó desde los objetivos específicos relacionándolos con las categorías de análisis emergentes.

    Interpretación del objetivo específico 1:

    describir el tipo de conocimiento y uso de las redes sociales por parte de los estudiantes de educación media en los colegios de la Policía Nacional – Bogotá.

    Ciberseguridad

    Esta categoría ha sido denominada ciberseguridad. Según Giant (2016), se entiende como el uso confiable y responsable de equipos tecnológicos, redes como internet, donde el usuario puede guardar y compartir información; Con base en lo anterior y por medio de las encuestas realizadas a los estudiantes de educación media de los colegios de la Policía Nacional en Bogotá, se estableció que el uso de los medios tecnológicos se ha vuelto una característica fundamental entre jóvenes y adultos, por lo que es necesario para el trabajo, las actividades académicas; Más aún, al tomar en cuenta el momento coyuntural por el cual se está atravesando a nivel mundial y que ha sido denominado pandemia por el COVID-19; Ello se pude sustentar en los resultados obtenidos, dado que el 100 % de los estudiantes encuestados utilizan internet, ya sea desde el computador, dispositivo móvil o en su mayoría, desde ambos dispositivos, lo que confirma que es la era donde el uso del internet se ha vuelto parte esencial en la vida de los seres humanos.

    Por medio del desarrollo de esta categoría se da cumplimiento al objetivo número 1 del estudio; Se analizó esta información de manera estadística, haciendo especial énfasis en la moda de los resultados, la que permite centrarse en los valores de mayor frecuencia relativa. Las subcategorías que resultaron de esta categoría y de la aplicación del instrumento son: redes sociales (usos, manejo) y riesgos (factores).

    Redes sociales – Usos y manejo

    Con la creación y expansión del ciberespacio surgieron las redes sociales, que en su conjunto es aquel espacio virtual que es utilizado por personas que tienen intereses en común, logrando a través de estas la realización de diferentes actividades como: hablar, trabajar, jugar e incluso estudiar, dado que es un espacio que permite intercambiar información en segundos, como lo afirma Pinto (2019), el internet facilita a los diferentes usuarios de las redes espacios para interactuar, según gustos, preferencias, necesidades; algunos consumidores regularmente utilizan redes sociales, y WhatsApp debido a la facilidad de acceso y rapidez.

    Al analizar los resultados obtenidos en la investigación, las redes sociales que más utilizan tanto estudiantes como padres y docentes son: Instagram, Facebook y WhatsApp y aunque esta última es una aplicación de mensajería instantánea, comparte muchas características de las redes sociales, hecho que es muy entendible, dado que son las redes que se usan para intercambiar fotos, videos, compartir estados, chatear y hacer video llamadas; Lo anterior se sustenta en los resultados de la encuesta sobre las redes sociales utilizadas por estudiantes (véase Figura 1) y la utilidad que estos hacen (véase Figura 2); así como los resultados de la entrevista sobre las redes sociales utilizadas por padres y docentes (véase Figura 3).

    Figura 1. Redes sociales más utilizadas por estudiantes.

    Nota. La Figura 1 muestra las redes sociales más utilizadas por los estudiantes de colegios de la Policía Nacional en Bogotá.

    Figura 2. Utilidad de las Redes Sociales por Estudiantes.

    Nota. La Figura 2 presenta lo que mayormente, buscan los jóvenes al momento de interactuar en las redes sociales.

    Figura 3. Redes Sociales más utilizadas por padres de Familia y Docentes.

    Nota. La Figura 3 es una nube de palabras donde según el análisis aplicado a los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de recolección, arroja palabras con tendencia a repetirse, generando los nombres de algunas redes sociales más utilizadas por padres de familia y docentes de los colegios de la Policía Nacional de Bogotá.

    Riesgos – Factores

    La accesibilidad de interactuar con otras personas, buscar y compartir información a través de diversos sitios web o aplicaciones, carece de seguridad, no brinda a los usuarios la tranquilidad de compartir su información personal tampoco visibiliza de manera efectiva algún tipo de violencia hecha a través de estos medios, como los mensajes que buscan ridiculizar a otras personas, como lo afirman Vásquez et al. (2015), Los jóvenes con baja formación tecnológica, o enorme confianza en lo desconocido son más vulnerables a los riesgos comunes en las diferentes aplicaciones.

    Lo anterior se corrobora con los resultados sobre la actitud que tomarían los estudiantes al ver un mensaje que ridiculiza a un compañero de estudio o conocido (Véase Figura 4), donde tan solo el 17% de los encuestados informarían a sus padres o profesores, lo cual no permite que se inicie una efectiva ruta de identificación e intervención entre el afectado y quien la causa.

    Figura 4. Actitudes frente a mensajes ridiculizantes.

    Nota. La Figura 4 muestra qué actitud toman algunos estudiantes frente a los mensajes ridiculizantes de algunos compañeros, evidenciando que falta responsabilidad y solidaridad frente a estas actuaciones.

    Asimismo, respecto a las respuestas a la pregunta sobre la seguridad implementada en las redes sociales (véase Figura 5), se aprecia que el 13% de ellos indica haber leído completamente las condiciones y términos de uso de las redes sociales que utilizan, situación que valdría la pena corroborar debido a las extensas cláusulas que deben ser aceptadas antes de abrir una red social y que a la postre son leídas por solo una pequeña fracción de usuarios a nivel mundial. Lo anterior se contrapone al 4% de los encuestados que indican no aplicar ningún tipo de seguridad, lo que podría convertirlos en objetivos para posibles ataques cibernéticos.

    Figura 5. Seguridad en las redes sociales por parte de los estudiantes.

    Nota. La Figura 5 señala, cómo los estudiantes evidencian la seguridad en las redes sociales.

    Por otra parte, en cuanto al 36% de los encuestados que afirman saber cómo asegurar correctamente sus redes sociales, sumado al 27% que indica saber alguna norma que regule su uso y el 21% que dice conocer una norma que castigue a quienes las utilizan para afectar a otros, podría haber cierto grado de contradicción en sus respuestas, si se contras- ta esta información con las respuestas dadas sobre las actividades académicas recibidas al respecto (Véase Figura 6), en la que es notoria la ausencia de una asignatura que enseñe este tipo de cosas y el porcentaje de encuestados que dicen saber lo suficiente (16%) más los que dicen sentirse satisfechos con la información recibida (15%) y los que consideran que les hace falta más información (12%).

    Figura 6. Acompañamiento en las redes sociales.

    Nota. La Figura 6 denota cómo los estudiantes se han visto acompañados al incursionar en las redes sociales.

    Estos son algunos de los factores que convierten a las redes sociales en un escenario ideal para hacer todo tipo de conductas (algunas se convierten en delitos), que terminan afectando tanto física como psicológicamente a una persona, en especial a los menores de edad.

    Educación

    Esta categoría se denomina educación, según Cayón y García, 2014 afirman que, la relación entre ciberseguridad y educación debe sensibilizar a los alumnos en edad escolar, mostrando riesgos y consecuencias del uso del internet y las prácticas desarrolladas por este medio; Sumado a lo anterior algunos actores responsables o acompañantes en el proceso como padres de familia, e instituciones educativas deben estar atentos del acceso a las redes sociales.

    La educación en temas de ciberseguridad es un aspecto identificado en los diferentes documentos expedidos por entidades gubernamentales, como el documento CONPES 3855 de 2016 (Departamento de Planeación, 2016), donde se solicitaba al Ministerio de Educación Nacional crear contenidos educativos complementarios relacionados con la gestión de riesgos de seguridad digital, y capacitar a los estudiantes de educación básica y media, los estudiantes de educación superior, y a los docentes (a partir de enero de 2017), situación que a la fecha no ha sido claramente definida según lo observado en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 (Ministerio de Educación Nacional, s.f.). Las subcategorías que resultaron de esta categoría y de la aplicación del instrumento son normatividad (campos de interés) y prevención (programas).

    Normatividad – Campos de interés

    Al preguntar en la encuesta sobre la existencia de alguna asignatura que enseñe el adecuado uso y la seguridad que se debe tener en cuenta para navegar en internet, especialmente para el uso de las redes sociales, (Véase Figura 7), puede observarse que solo el 6% indicó que sí existe alguna cifra, en realidad solo confirma su ausencia.

    Figura 7. Actividades Académicas.

    Nota. La Figura 7 evidencia información en relación a las actividades académicas que se desarrollan para fortalecer la competencia en ciberseguridad, en la institución educativa.

    Teniendo en cuenta los resultados de la Figura (7), pregunta 2, se evidencia que un 6% manifiesta que la institución educativa, no tienen una asignatura donde se aborde la temática sobre uso del internet y redes sociales, pero en la (Figura 5) llama la atención que el 27% de los estudiantes encuestados afirman conocer algún tipo de normatividad que regula su uso y el 21% conoce una norma que castigue a quien lo usa para afectar a otros; esta información se obtuvo de manera informal entre compañeros, no directamente en alguna cátedra, es decir, no está inmerso en el currículo o plan de estudios, para el (Ministerio de Educación Nacional, s.f.), son cada una de las áreas obligatorias y optativas, que se abordan en los diferentes entes institucionales, con el objetivo de transmitir al alumnado saberes y conocimientos acordes a la edad, necesidad y contexto social, permitiendo fortalecer competencias individuales y grupales.

    Prevención – Programas

    La prevención puede considerarse como el conjunto de acciones que evitan la materialización de situaciones negativas, como riesgos que las personas encuentran al hacer un uso inadecuado de internet, en especial las redes sociales; Respecto a ello, solo el 19% de los encuestados precisan que se han desplegado campañas de prevención en el uso seguro de las redes sociales (véase Figura 7), 16% considera saber lo suficiente y el 15% se sienten satisfechos con la información que han recibido; En esta parte se reafirma lo indicado por Vásquez et al. (2014) sobre la excesiva confianza de los jóvenes con relación a los medios. Además, el 12% considera que le hace falta más información. Respecto a estos resultados, se observan opiniones divididas en cuanto a los programas o campañas desplegadas, lo que podría traducirse en falta de interés en el tema por parte de los estudiantes o poco impacto en la información brindada por quienes enseñan sobre estos temas.

    Interpretación del objetivo específico 2

    Ciberseguridad

    Siguiendo la línea ya indicada en el anterior apartado y de acuerdo con las entrevistas realizadas a los padres y docentes de los estudiantes de educación media de los colegios de la Policía Nacional en Bogotá, se efectuó un análisis con el software (ATLAS. ti). Este permite analizar la cantidad de información, donde el investigador tiene a su disposición diferentes redes semánticas y de análisis (Véase Figura 8)

    Figura 8. Categoría ciberseguridad y subcategorías.

    Nota. La Figura 8 obtenida como resultado del análisis por medio del software ATLAS ti, muestra algunas redes de familias donde se evidencia la relación entre las categorías de análisis.

    Redes sociales – Usos y manejo

    Respecto al uso responsable de las redes sociales, se observa que un gran número de padres y docentes entrevistados indican saber cómo abrir y utilizar una red social sin ayuda; aunque pese a lo anterior, se observa cierta necesidad de ayuda especialmente por los hijos para entender su funcionamiento:

    “…en este momento y gracias a mis hijos, … porque ellos son los que le enseñan a uno, todo es moda, … cuando se creó el Face huy todos yo quiero tener mi Face, cuando se creó Twitter ah yo quiero tener mi Twitter y así sucesivamente con el Instagram y obviamente pues ahora con el WhatsApp, …pero sí ya me defiendo y sí claro, los hijos me explican una y dos veces y ya” (Entrevistado No. 29).

    Por otra parte, esta misma percepción la tienen los docentes:

    “…yo creo que es fácil, es tan sencillo que, hasta los pequeños, que hasta niñitos de sexto tienen Facebook, más redes que uno, más seguidores que uno” (entrevistado No. 32).

    Lo indicado por los entrevistados se contrasta con el 32% de los estudiantes encuestados (Véase Figura 8) afirman que los padres no saben mucho de tecnología y que han aprendido solos el manejo y uso de las redes sociales. Se agrega que, las redes sociales son gratuitas, de fácil acceso, además el registro es sencillo, crear el perfil, compartirlo y que otros lo vean, no es necesario estar pensando en cláusulas de permanencia, términos y condiciones de uso. (Giant, 2016)

    Riesgos – Factores

    Los riesgos asociados al uso inadecuado del ciberespacio, específicamente en las redes sociales, han trascendido todos los ámbitos, dado que se presenta entre personas de diferente edad, condición social, política, económica e incluso religiosa, como puede observarse en lo percibido en un entrevistado que desde su rol de docente contó la experiencia que se vivió en su clase virtual:

    “sí, claro, se ha presentado. Más que toda burla, hasta con los mismos docentes. Ahora mismo se presentó un caso en una clase del zoom, y tocó bloquear” (Entrevistado No. 10),

    Esto se complementa con lo indicado por otro entrevistado:

    “ellos ingresaron por la página del Wifi del colegio para sabotear a varios profesores, sí, en ese momento yo tenía un rol de coordinación académica, y los muchachos en ese momento se vieron involucrados por sabotear ese espacio virtual, sí, ellos muchas veces lo hacen por broma,” (Entrevistado No. 12).

    Lo anterior muestra que no solo los adolescentes son las víctimas de este tipo de prácticas, sino que también se han convertido en victimarios de sus propios educadores, quienes por ser adultos no dejan de sentirse afectados emocionalmente. Sumado a lo anterior, se observa la preocupación de los padres y docentes respecto a la seguridad de los adolescentes al llegar a ser contactados por desconocidos en sus redes sociales.

    “…. porque si antes era un riesgo permanente el contacto con desconocidos para los chiquitos, para los estudiantes, ahora es mucho más amplio ese riesgo porque no hay formas concretas de controlar ese conocer o ese acercamiento a personas que de pronto pueden poner en riesgo la seguridad de los estudiantes y la seguridad de uno” (Entrevistado No. 14).

    Situación que contrasta con la baja percepción observada en el 8% de los estudiantes encuestados (Véase Figura 9), que reconocen que a través del ciberespacio se puede ser anónimo, percepción que podría ser perjudicial sumado a la falsa creencia de que lo ocurrido en el ciberespacio no trasciende al escenario real, presencial.

    Figura 9. Actividades que pueden realizarse en el ciberespacio, según los estudiantes.

    Nota. La Figura 9 muestra qué actividades pueden desarrollar los estudiantes en el ciberespacio.

    Educación

    Con base en lo ya expresado en el apartado ciberseguridad y continuando con el análisis a través del software (ATLASTI, ti,) de las entrevistas realizadas a los padres y docentes de los estudiantes de educación media de los colegios de la Policía Nacional en Bogotá, desde esta categoría se dio validez a las subcategorías: normatividad (campos de interés) y prevención (programas). (Véase Figura 10)

    Figura 10. Categoría educación y subcategorías.

    Nota. La Figura 10, generada en el software ATLAS.ti, muestra qué relación tienen algunas palabras al momento de desarrollar el análisis, y permite conformar familias de palabras que tienen correspondencia entre sí.

    Además, se obtuvo una nueva subcategoría emergente denominada “intervención”, que busca definir la mejor ruta de acompañamiento en caso de presentarse algún tipo de materialización de riesgos asociados al inadecuado uso del ciberespacio, especialmente las redes sociales. Ello se sustenta en lo indicado por Giant (2016), dado que ante un caso presentado no puede descargarse la responsabilidad de ayuda y acompañamiento en una sola persona, sino que, por el contrario, es responsabilidad de toda la comunidad educativa. La institución educativa, tiene un papel preponderante en el cuidado de los niños y adolescentes, así no ocurra en el ámbito educativo, es decir que, trasciende la responsabilidad.

    Además de lo anterior, Prats et al. (2018) argumenta que, es necesaria una orientación pedagógica, en las diferentes etapas vulnerables, principalmente en la adolescencia, donde el individuo carece de madurez emocional, social, familiar, personal y contextual. En conclusión, es obligatorio fortalecer competencias y habilidades que permitan al adolescente establecer límites frente a diversos escenarios

    Normatividad – campos de interés

    Se consultó a los entrevistados sobre las medidas de seguridad tecnológicas implementadas en el colegio y si esto se encontraba estipulado en algún manual o reglamento interno, para lo que se evidenció en las respuestas que desde el área de telemática de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional se implementaron mecanismos de control sobre la plataforma tecnológica de cada colegio (redes LAN y Wifi), tales como el filtro de contenido para navegar en internet y el bloqueo de redes sociales, situación que ha sido observada por docentes y padres (según lo comentan sus hijos); Sin embargo, la mayoría de los padres concuerdan con que estos controles no se encuentran estipulados en ningún manual o reglamento interno (véase Figura 11).

    Figura 11. Controles sobre las aplicaciones.

    Nota. La Figura 11 muestra las palabras reiteradas en las diferentes técnicas de los instrumentos aplicados al estudio.

    “La verdad no, y sí, conocimos nosotros el manual de convivencia, … lo hemos checado en referencia … a muchos puntos, que son importantes que se tengan, no solamente en el colegio sino en los colegios de la policía, … pero a veces vemos que se hecha en saco roto las sugerencias que pueda hacer el colegio, …hemos tenido nosotros un caso con antecedentes, y vemos que el colegio a veces como que se desentiende de muchos temas … y no vemos que sean muy efectivos en adoptar sugerencias que quizás los padres hagamos.” (Entrevistado No. 3).

    Respecto a lo anterior, se evidencia que en el (PEI), PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, (Policía Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Social, 2017), solo se habla de sanciones, como puede observarse en el capítulo III de las faltas situaciones tipo II, en su artículo 42. “Faltas que conllevan a situaciones tipo II”, específicamente en el numeral 12 Lo anterior muestra, la falta de inclusión de los controles que se implementan en cada colegio, los cuales también deben estar incluidos en el manual de convivencia y ser ampliamente difundidos. Por otra parte, como se indicaba en la misma subcategoría de la interpretación del objetivo número 1, a pesar de que en los colegios se cuenta con una asignatura denominada “tecnología e informática” esta se limita a la enseñanza de los recursos ofimáticos, pero no sobre el uso seguro del ciberespacio y las medidas de ciberseguridad que pueden implementarse para minimizar los riesgos existentes. De allí la necesidad de involucrar en actividades que permitan capacitaciones constantes, y actualizaciones donde a todos los actores educativos, docente, padres de familia y estudiantes se comprometan de manera sensata y responsable a utilizar las diferentes redes sociales, fortaleciendo por medio de la adquisición de nuevos saberes competencias y habilidades que lleven a ser mejores ciudadanos.

    Prevención – Programas

    Respecto a las campañas o programas que hayan sido impartidos a estudiantes en temas de uso seguro y responsable del internet y las redes sociales (véase Figura 11), se aprecia en las respuestas de los entrevistados que a los colegios se han llevado instituciones que buscan concientizar a los estudiantes y se han expuesto estos temas en las escuelas de padres de familia; sin embargo, se evidenció que se ha dirigido poco a los docentes.

    “A los niños sí les han llevado conferencias, sobre ese tema; de pronto los docentes si tenemos clase con el grupo que debe ir a la conferencia asistimos un ratico, pero la verdad sí nos haría un poco más a nosotros como docentes nos haría falta esa parte, o bueno yo por lo menos no he tenido esa oportunidad.” (Entrevistado No. 21).

    Intervención

    Como se indicaba en el apartado del análisis de las respuestas de las entrevistas se identificó una subcategoría emergente denominada “intervención”, la cual es entendida como la ruta de acompañamiento que debería tener un estudiante víctima de algún tipo de afectación realizada a través del ciberespacio. Se observó el desconocimiento sobre el acompañamiento hecho por la institución educativa, incluso, hay quienes afirman que no hubo acompañamiento.

    “..Quieres que sea sincera, muy sincera, pienso que la ayuda fue, sino fue mínima fue del 0%, realmente, yo siento que hablo por el colegio …, por lo que yo me he dado cuenta y lo que he podido percibir, es que el apoyo en esas situaciones y en muchas otras, se pasa como por desapercibido, … pero yo sí se los dije a las directivas, ustedes están esperando a que aquí pase una tragedia para poner cartas en el asunto, cuando aquí un niño se suicide, cuando aquí una niña se suicide, o Dios no lo quiera sea algo más grave con un docente…” (Entrevistado No. 37).

    Por otra parte, lo que se evidenció respecto a cuál debería ser el procedimiento para atender estas situaciones, entre los entrevistados no es clara una ruta específica que deben seguir tanto padres como docentes, situación que llama la atención la información que dicen haber recibido los estudiantes (véase Figura 7) mediante las campañas realizadas y los padres por medio de las escuelas de padres, en donde debieron haber recibido orientación sobre el procedimiento que debería seguirse.

    “Yo la verdad no sé si el colegio tenga alguna ruta de atención estilo secretaría de salud o de educación o cuando pasa todo eso, paso 1, paso 2, paso 3, si existe no lo han divulgado, de que si el niño le pasa esto entonces este es el camino … y las líneas de atención para atender y si no existen pues que el colegio genere” (Entrevistado No. 4).

    Figura 12. Controles sobre las aplicaciones.

    Nota. La Figura 12 (MindMeiter) muestra la brecha digital existente, no solo en los estudiantes sino, también en el personal docente.

    Interpretación del objetivo específico 3:

    Respecto a la verificación directa de sitios web (análisis de contenido), se observó la existencia de seis entidades e instituciones de carácter público y privado, en las que se brinda educación en el uso seguro y responsable del internet y las redes sociales, enfocada a toda la comunidad educativa en Colombia, donde se ajustan las categorías ciberseguridad y educación.

    Ciberseguridad

    Se encuentran instituciones como el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) a través de su estrategia En Tic Confío que “promueve buenas prácticas de uso seguro y responsable de Internet a través de contenidos relacionados con consejos de ciberseguridad e identificación de noticias falsas” (MinTIC, n.d.) o la Policía Nacional, por medio del Grupo de Infancia y Adolescencia con su programa “Abre tus ojos”, y entidades como Red Papaz que trabaja el uso seguro, responsable y constructivo de las TIC Papaz Red de padre y madres, (2011), las cuales brindan sensibilización en torno a esta categoría y son dirigidas a la población en general, especialmente a estudiantes de instituciones educativas. Sin embargo y teniendo en cuenta la cantidad de instituciones educativas, tanto privadas como públicas de orden nacional, según lo evidenciado en el conjunto de datos abiertos, del consolidado entrevistas a padres de familia, estas estrategias no cubren con efectiva regularidad cada establecimiento educativo.

    Educación

    El consolidado entrevistas a padres de familia, de Colombia, implementó un piloto desde el 2015, denominado “colegio 10 TIC inteligencia TIC para los pioneros” inicialmente enfocada en 200 instituciones educativas en busca de:

    ” Desarrollar capacidades en el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)…por medio de la articulación de estrategias, proyectos e iniciativas que promuevan el desarrollo de las competencias del siglo XXI (autonomía y colaboración), digitales, y para la vida (tecnológicas)” consolidado entrevistas a padres de familia (2015)

    Los resultados de este piloto aún no han sido ampliamente difundidos por otros canales, lo que conlleva desconocer su efectividad o lecciones aprendidas desde su implementación, situación que seguramente limita su ampliación o cobertura a otras instituciones educativas, dado que los colegios que participaron de la presente investigación no están dentro de las instituciones pioneras, o por lo menos no se observa que se proyecte su implementación.

    También, se cuenta con estrategias educativas brindadas por entidades como Tigo Une con su programa “Contigo Conectados” (Tigo Une, n.d.) donde se aprenden la mediación proactiva, la innovación social y las competencias digitales o por Google con su programa “Interland Sé genial en Internet” (Google, n.d.), donde se pone en práctica las lecciones claves sobre seguridad digital con juegos desafiantes. A estos programas se puede acceder directamente sin ningún tipo de restricción y de manera gratuita, sin embargo, no son tan conocidos o utilizados por los estudiantes, padres o docentes que participaron de la investigación, dado que no fueron nombrados.

    Conclusiones

    En cuanto a menores de edad y adolescentes diversos estudios han confirmado la falta de regulación parental o la ineficiencia de las estrategias utilizadas por los responsables, lo que es aprovechado por los victimarios para causar graves daños a su integridad. Algunas investigaciones se han enfocado en niños y jóvenes entre los 12 a 14 años, donde se ha concluido que el uso de dispositivos móviles y redes sociales se utilizan cada vez a edades más tempranas son utilizadas cada vez a menor edad, lo que representa un riesgo mayor.

    A este panorama se suma que en la actualidad se encuentra un sinnúmero de aplicaciones que buscan mejorar y facilitar el intercambio de datos entre personas, que, al ir de la mano con el avance tecnológico, se incrementarán cada día trayendo consigo nuevas funcionalidades y quizá nuevos retos de aprendizaje y protección. Es por esta razón que, autores como Castañeda y Gutiérrez, (2010), Montoro y Ballesteros, (2016), destacan la necesidad de “sensibilización” en la comunidad educativa respecto a temas de ciberseguridad, como una responsabilidad común para afrontar los riesgos al navegar en internet mediante el uso de herramientas adecuadas para protegerse.

    Por otra parte, estos autores coinciden en que el medio tecnológico más utilizado por los estudiantes es el celular, con el que interactúan en las redes sociales, pero es precisamente allí dónde se han identificado problemáticas asociadas a su inadecuado uso, debido, en algunos casos a, la falta de acompañamiento de los padres y del colegio, situación que puede llegar a afectar el rendimiento académico, la salud emocional e incluso la salud física.

    Lo anterior se sustenta en estudios realizados por Giant (2016) de Reino Unido, (Gutiérrez & Acosta, 2015), en México, donde se demuestra la forma en la que ha quedado expuesta la seguridad de los niños y jóvenes, al enfrentar los peligros que trascendieron del ámbito virtual y que generan en la gran mayoría de los casos, su propio daño físico y psicológico en su rol de víctimas. Con base en el anterior panorama y de acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, el tema principal para abordar es la búsqueda de herramientas que permitan preparar a la comunidad educativa en competencias digitales, así como la concienciación de los diferentes riesgos a los que pueden enfrentarse al momento de utilizar inadecuadamente medios tecnológicos, en especial las aplicaciones como las redes sociales.

    Figura 13. Consolidado entrevistas a padres de familia.

    Nota. La figura 13 presenta el consolidado de las respuestas por parte de los padres de familia con relación a las dos categorías de análisis. (Red de familias) Fuente: software ATLAS. ti.

    Los hallazgos obtenidos a partir de la recolección, análisis, codificación y sistematización de los instrumentos aplicados, permiten que las instituciones educativas apliquen conjuntamente las instituciones educativas aplicar de manera conjunta estrategias específicas en esta temática abordada, no solo para las instituciones de la Policía Nacional, sino, también para los diferentes estamentos educativos, pues han sido blanco de este flagelo, la mayoría de estudiantes, sino todos que manipulan constantemente equipos digitales, conectados a redes que desconocen en el ámbito secular; Además, como expresaron varios autores, son de fácil adherencia a ser vulnerables por su manipulación continua

    Respecto a estos riesgos en el ciberespacio, los niños y adolescentes no solo son víctimas de los mismos, sino que también pueden llegar a ser victimarios de sus compañeros, así como de sus docentes, tal como se pudo observar en algunas de las respuestas de las entrevistas; situación que merece igual tratamiento hacia los docentes como víctimas de este tipo de situaciones. Por último, debe tenerse una ruta de intervención claramente definida al momento de identificar algún tipo de afectación a través del ciberespacio, la cual debe estar incluida en algún manual o reglamento interno convivencial de la institución, así como tener una amplia difusión entre la comunidad académica.


    Referencias

    Álvarez, I., Muñoz, P., & Mercedes, G. (2021). Habits of use of social networks in adolescence: educational challenges. Revista Fuentes, 23(3), 280-295. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691

    Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online, para conectar personas. MAD EDUFORMA. https://www.researchgate.net/publication/261449561_Redes_sociales_y_otros_tejidos_on-line_ para_conectar_personas

    Cayón, J., & García, L. (2014). La importancia del componemte educativo en toda estrategia de ciberseguridad. Revista Estudio en Ciberseguridad y Defensa, 9(18), 5–13. https://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/9

    Colás, P., González, T., & Pons, J. D. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Revista Comunicar, 40(1), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

    Contreras, R., & Ugaldes, C. (2022). Adolescentes en la era de las redes sociales. InComUAB Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2022/257478/ebookInCom_22.pdf

    Departamento de Planeación. (abril de 11 de 2016). CONPES 3855. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3855_Credito_San_Andres_VPublicaci%C3%B3n.pdf

    García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). ICT in Collaborative Learning. Revista Comunicar, 42(1), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

    Giant, N. (2016). Ciberseguridad para la i-generación. Madrid, Narcea.

    Gutiérrez, I., & Acosta, L. (2015). Educación para la vida: los jóvenes y el sexting. https://recursos.educoas.org/publicaciones/educaci-n-para-la-vida-los-j-venes-y-el-sexting

    Ho Yu, C. H. (2009). Book Review: Creswell, J., & Plano Clark, V. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA: Sage. Organizational Research Methods, 12(4), 801-804. https://doi.org/10.1177/1094428108318066

    Jiménez, V. (2020). Triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Revista Sobre Estudios E Investigaciones del Saber Académico, 14(14), 76-81. https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/276/231

    Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (s.f.). Plan de Estudios. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html

    Montoro, E., & Ballesteros, M. (02 de junio de 2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 131-142. http://hdl.handle.net/11441/66102

    ONTSI. (2022). Brújula, Beneficios y riesgos del uso del internet en las redes sociales. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Madrid. https://doi.org/10.30923/094-22-009-2

    OPS. (11 de marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://acortar.link/z4tkT8

    Papaz Red de padre y madres. (2011). Informe 2011. https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2016/12/informeredpapaz2011.pdf

    Pinto, L. (2019). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Argentina, Fundación Santillana . http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/redisenar_la_escuela_para_y_con_las_hbilidades-comprimido.pdf

    Policía Nacional de Colombia, Dirección de Bienestar Social. (2017). Proyecto Educativo Institucional. https://www.bienestarpolicia.gov.co/index.php?idcategoria=8870

    Prats, M., Torres, A., Oberst, U., & Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/350351/62526-189036-2-PB.pdf?sequence=1

    República de Colombia. (4 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

    Rodríguez, L. (2016). Implicaciones psicosociales de las competencias comunicativas en las redes sociales. [Tesis de Maestría]. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629797

    Stahl, M., & Kaihovirta, H. (2019). Exploring visual communication and competencies through interaction with images in social media. Learning, Culture and Social Interaction, (21), 250-266. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.03.003

    Vásquez, A., Martínez, J., & Cabrero, A. (2015). Social networks applied to training . Revista Complutense de Educación, 26, 253-272. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078

    Wallace, K. (2015). Los adolescentes pasan 9 horas al día usando los medios, según informe. CNN, EE.UU. https://cnnespanol.cnn.com/2015/11/03/los-adolescentes-pasan-9-horas-al-dia-usando-los-medios-segun-informe/