Ética policial: una aproximación desde la agencia*

Police ethics: an approach from the agency

Polícia de ética: uma abordagem da agencia

Nidian Johana Sanabria Cárdenas**

*  Este artículo es producto del Área de Investigación de la ESSUM registrado en COLCIENCIAS

**  Psicóloga. Email: nidiajohanas@yahoo.es

Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.


RESUMEN

El presente texto se propone mostrar la posibilidad de la agencia desde un curso de ética en el marco de la formación ejecutiva del cuerpo policial. Se parte de los avances logrados en las discusiones sobre el concepto de agencia, en particular en la sociología norteamericana. Seguido, se procede a presentar las prácticas desarrolladas con los estudiantes, con el propósito de sugerir posibilidades para dicha agencia desde sí mismos. Y finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades de que esta propuesta pueda resultar útil en el desarrollo institucional de la Policía Nacional de Colombia.

Palabras clave: Ética, agencia, sí mismo, empoderamiento, Policía Nacional.

ABSTRACT

This paper aims to show the possibility of the agency from an ethics course as part of executive training the force. Be part of the progress made in discussions on the concept of agency, particularly in American sociology. Next, we proceed to present the practices developed with students, in order to suggest possibilities for the agency from themselves. Finally, we discuss about the possibilitiesthat this proposal may be useful in the institutional development of the National Police of Colombia.

Key words: ethics, agency, self, empowerment, National Police.

RESUMo

Resumo Este trabalho tem como objetivo mostrar a possibilidade de a agência de um curso de ética como parte do treinamento da forçaexecutiva. Faça parte do progresso feito nas discussões sobre o conceito de agência, especialmente na sociologia norte-americana.Em seguida, passamos a apresentar as práticas desenvolvidascom os alunos, a fim de sugerir possibilidades para a agência de si mesmos. Finalmente, discutimos sobre as possibilidades que esta proposta pode ser útil no desenvolvimento institucional da Polícia Nacional da Colômbia.

Palavras-chave: Ética, agência, auto, a Polícia, a capacitação nacional.

 

Introducción

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON AGENCIA?

Desde cuando menos el siglo XIX, buena parte de los análisis que se interrogaban por las posibilidades de transformaciones sociales consideraban como única opción la de la acción colectiva. No obstante, los cambios en el conjunto de las ciencias sociales y el mundo condujeron a reflexiones variadas sobre esa dependencia a lo "social", lo cual conllevó a posturas como la de la sociología norteamericana, en particular las versiones renovadas del funcionalismo, en donde se comenzó a pensar la agencia.
Se trata de un concepto bastante difícil (Emirbayer y Mische, 1998), debido a las variantes teóricas, a los ataques que recibe y las variantes en sus aplicaciones. Sin embargo, no por ello deja de ser relevante y estratégico en acciones participantes. Además, ha tenido que ser comparado y criticado por posiciones de quienes siguen considerando la Investigación Acción Participativa (IAP) como único medio.
Empero, el concepto de agencia tiene consigo el hecho de deshacerse de la condición de mesías, propia de algunos investigadores y que hizo una carrera significativa desde los años sesenta. De este modo, el planteamiento de la agencia es la acción mediadora del investigador para promover transformaciones sociales desde la evolución de los individuos que componen las comunidades y estas, a su vez, las sociedades.
Sommer (2006) ha pensado que, mediante la representación creativa de comportamientos significantes para la sociedad, es factible iniciar la disminución de problemáticas sociales, promoviendo el aprendizaje por medio de prácticas diarias y la apropiación y compromiso con las mismas. En otras palabras,
no es posible que el agenciamiento sea viable si no se produce primero una transformación de quienes promueven esa agencia, y seguidamente de quienes son los actores de las comunidades o instituciones, como es el presente caso.
El recurso a prácticas creativas que implique un reconocimiento de sí mismo puede llegar a ser más efectivo, ante las condiciones reflexivas que allí se adelantan. En este sentido, el presente artículo no tiene otra pretensión sino presentar los avances de este ejercicio investigativo y reflexivo desarrollado en aula con los estudiantes de un curso ejecutivo de la Policía Nacional. Se parte para ello de la idea de que efectivamente, como en variados ejemplos con comunidades, el empoderamiento ético de las y los futuros policías es posible desde la transformación de las individualidades antes que de cambios del orden estructural.

¿CÓMO ES POSIBLE UN AGENCIAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE UN CURSO DE POLICÍA?

Hemos sostenido hasta ahora que la agencia es un proceso que requiere iniciarse por uno mismo y que desde allí es posible la gestación de cambios de mayor envergadura. En este sentido, durante el mes de marzo de 2012 en el marco de la asignatura "Ética policial" se puso en marcha tal postulado, valiéndonos para ello de algunas de las propuestas utilizadas para otros casos, pero que pensamos podían resultar útiles. Ese es en particular los casos de los textos coordinados por Riaño, Wills y Bello (2009) sobre la posibilidad desde la memoria de la reconstitución del individuo. Y el otro, de Restrepo (2003), plantea la posibilidad de una experiencia vital desde el reconocimiento de la corporeidad en el espacio donde se vive, trabaja, estudia, etc.
De este modo, la propuesta de la asignatura consistía en términos generales en utilizar una metodología basada en un modelo constructivista, en el que desde la zona de aprendizaje próximo se potenciara y reconstruyera el individuo. Tanto los conocimientos, como las competencias requeridas en el proceso de formación de los estudiantes se ponían en juego para que la asignatura dejara de ser una llana lección de cómo comportarse y se diera la posibilidad de pasar a la acción. En otros términos, construir una ética policial desde el policía mismo. Para ello entonces se tomó el camino que se iniciaba por la apropiación y reflexión de los principios y valores institucionales, seguido de la integración de conceptos básicos y fundamentales en la disciplina y su relación con otras. De igual forma, se discutía sobre el comportamiento individual en el marco de una comunidad, como podía serlo el escenario de la Escuela de Policía Seccional Sumapaz, e institucional, como obviamente lo era la Policía Nacional. Sumado a lo anterior se hizo pertinente abordar las problemáticas sociales actuales, tanto para observar por ellos mismos su lugar en la sociedad, como los escenarios probables de desarrollo de su actividad profesional, y la tensión de estos fenómenos con las implicaciones de la aplicación de los derechos humanos en un mundo cada vez más exigente respecto al tema.
Por otro lado, se hizo, igual de pertinente, el estudio de la dimensión antropológica, partiendo de la interrogación básica y clásica sobre la selección voluntaria del mal y la responsabilidad sobre las acciones en el marco de la voluntad y libre albedrío. Es así, que logramos identificar tres aspectos fundamentales a desarrollar. El primero de ellos, correspondía a la identificación de cada uno de los estudiantes como una persona y con ello, como sujeto moral; individuo que se afronta a la selección entre el bien y el mal en el marco de sus propias acciones y con las respectivas implicaciones para su vida personal y profesional.
El siguiente escenario se radicó en las dimensiones humanas, en la medida en que las acciones son consideradas voluntarias o involuntarias, y se anteponen a la importancia de la felicidad y las virtudes. En este sentido, el cuestionamiento sobre la relación entre los proyectos de vida y los proyectos institucionales fueron vitales para la comprensión del empoderamiento de cada uno de aquello individuos y
la traslación de éxito al marco de sus funciones en la institución policial. Reflexionar sobre la felicidad en el transcurso de su vida resultó vital para la comprensión de sí mismos.
Y en tercera instancia, los análisis sobre los posibles usos de una ética para la vida. Semejante situación nos condujo a la determinación de dos aspectos: la responsabilidad con nuestras acciones y la convivencia con la vida misma. En este último, visto como un asunto ético que implicaba vivir juntos y sus respectivas dificultades que comúnmente generaban rupturas en el tejido comunicativo y en el conjunto de la comunicación, con las consecuencias que ello tiene para el buen funcionamiento de una comunidad o una institución, debido al aislamiento del individuo, ya que como lo consideraba Jeffrey Alexander (2011), este tipo de situaciones terminan por afectar los lazos sociales, y junto con ello la identidad cultural y los tejidos comunitarios. Lo anterior nos permitió resignificar la importancia de las funciones del policía en la sociedad como mediador.
Finalmente, se hizo indispensable realizar un recorrido por la historia de la policía, permitiendo mostrar las transformaciones y permanencias a través del tiempo, con respecto a la función de la institución en la sociedad, identificando sus procesos de modernización que han tenido dentro de sus implicaciones un mayor reconocimiento por parte del país. En este ejercicio se tuvieron atentamente en cuenta el conjunto de los principios y reglas éticas que regulan la actividad profesional hoy en día, y como resultado de un devenir.
Así las cosas, se procedió a la utilización de ejercicios que permitieran la elaboración de opiniones en torno a las múltiples formas de agenciamiento desde su condición de individuos, como de futuros policías; que en últimas, en un tiempo próximo no podrá separarse radicalmente. Igualmente, este camino favoreció el empoderamiento de los estudiantes desde la comprensión de sí mismos, al revisar su pasado, traumas, deseos y expectativas. Así las cosas, se planteó que los estudiantes lograran no solo un acercamiento a los objetivos generales que se propone una asignatura como estas en un contexto educativo como el policial, también, y con mayor ahínco, ya hemos reiterado, el agenciamiento individual.
De esta manera, la presente propuesta consiste en acercar a los estudiantes a las prácticas que contribuyan en la construcción de memorias, tejido comunicativo y en suma, tejido social. Esta situación los puso frente a realidades y potencialidades sociales, democráticas y de procesos de dignificación de sus voces, tanto para su desarrollo personal, como para el reconocimiento de esos ejercicios en su vida laboral. Para ello nos valimos de la utilización de recursos que podían obtenerse fácilmente desde el aula de clase, pero que además favorecieran las posibilidades de creatividad e imaginación, elementos fundamentales en el autorreconocimiento y en el conjunto de un agenciamiento, ya que uno de los ejes fundamentales son los trabajos lúdicos que eviten tensionar el individuo, en un trabajo que requiere el mayor compromiso posible para el cumplimiento de los objetivos.
En su conjunto, el establecimiento de marcos estratégicos encaminados a construir ciudadanía e identidad desde la acción colectiva se inició con el proceso de acercamiento al otro o desinhibición, utilizando para ello el trabajo en equipo. Esto nos permitió la identificación de líderes de grupo, posibles tensiones y desconfianzas entre los participantes, fortalezas grupales e individuales, formas de construcción de la memoria y tejido social. Este ejercicio, como los restantes, se procuró sintetizar en el cuadro 1, con la intensión de que puedan ser de utilidad en futuras aplicaciones.
La psicología social ha sostenido que la meta de los grupos es aprender a pensar no solo en el nivel individual, también en lo colectivo. Y ello implica que no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son dialécticas de producciones sociales e individuales. En este sentido, y notando a partir de los ejercicios anteriores que se presentaban evidencias de problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo en la medida que van apareciendo, el trabajo en equipo se convirtió en una herramienta básica en el aula de clases. La tarea consistía en que el individuo formara comunidad y estas, a su vez, sociedad; aprendiendo simultáneamente a romper el encerramiento que puede generar la individualidad, además de propiciar espacios de participación que aumentan la construcción de tejido comunicativo y el fortalecimiento de las relaciones grupales así como el rompimiento de las tensiones.
En un sentido similar, la reconstrucción de la memoria individual y el reconocimiento personal haciendo énfasis en la unión entre cuerpo y mente, ejercicios que permitieron un encuentro y evaluación de sí mismos exteriorizando relaciones individuales, los traumas, las resistencias, los placeres, las violencias, las esperanzas y las condiciones propias de cada individuo que lo hacían único. Semejantes ejercicios permitían también identificar las emociones y con ellas reencontrarse con sus intereses y objetivos, así como también observarse desde un punto de vista crítico que contribuyera en su formación, crecimiento personal y profesional.

CUADRO 1


Fuente: Riaño y otros (2009).

Resultados

¿ES POSIBLE AGENCIAR LA ÉTICA POLICIAL?

A este interrogante puede resolverse de manera parcial teniendo una indicación afirmativa. No obstante, los planteamientos aquí hechos requieren ser radicalmente reconceptualizados y probados en otros escenarios de la vida formativa de la Policía Nacional. Semejante aseveración se radica en que por fortuna para la investigación no contamos con escenarios cerrados, y menos en este concerniente a la agencia. De la misma forma, es importante dedicar el tiempo necesario para revisar los impactos de las propuestas, su continuidad en otros campos del conocimiento y los posibles contextos de acción en la vida laboral de los estudiantes.
Hemos procurado una comprensión que se oriente al agenciamiento de la ética desde cada uno de los individuos que componen la institución Policía Nacional de Colombia. Hemos pensado en la potencia de dichos individuos como actores. Pero son todavía indispensables avances en las aproximaciones que se hacen a los avances de las ciencias sociales en el mundo, más cuando muchos de los fenómenos que apenas se nombraron en el presente caso ya han sido evaluados.
Finalmente, este texto es una posibilidad de concebir un elemento crucial como la ética desde el reconocimiento de sí mismo de los futuros policías, valiéndose para ello de su creatividad, libertad y el respeto a la democracia y los Derechos Humanos. La elaboración de toda una metodología requiere de mayor tiempo y de la elaboración más detallada de los argumentos sugeridos aquí. Empero, el horizonte aparece optimista, debido al éxito de los ejercicios en el aula, el compromiso de los estudiantes y el interés de los superiores, porque estas propuestas contribuyan tanto en el fortalecimiento institucional como en la calidad académica. Todo, desde la fuerza que tiene la comunicación de las distintas experiencias, las mayorías de las veces encerradas y dirigidas a escenarios poco productivos de la vida social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ALEXANDER, Jeffrey. (2011). "Trauma cultural e identidad colectiva". En: ORTEGA, Francisco. (2011). Editor . Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisci plinarias para el nuevo milenio . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
    DE CERTEAU, Michel. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva visión.
    EMIRBAYER, Mustafa, Mische Ann. (1998). "What is Agency?". En: The American Journal of Sociology. Vol. 103, No. 4, 1998, pp. 962-1023.
    GOFFMAN, Erving (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
    HALL, Stuart y DU GAY, Paul. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
    JELIN, Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
    KOCKELMAN, Paul. (2006). "Agent, Person, Subject, Self". En: Semiótica. No. 162, pp. 1-18.
    ORTEGA, Francisco. (2011). Editor. Trauma, cultu ra e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuev o milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
    RANCIÉRE, Jacques. (2002). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Editorial Laertes.
    RESTREPO, Gloria y otros. (2003). "Poligrafía social. Herramientas conceptuales." En: Caja de herramien tas metodológicas para la construcción del SIRAP del macizo. Popayán.
    RIAÑO, Pilar. WILLS, Emma. BELLO, Nubia. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación.
    SOMMER, Doris. (2006). "Juego de cintura. La agencia cultural en América Latina". En: Temas. No. 48. Octubre – diciembre, 2006, pp. 29-38.
    SOMMER, Doris. (2006). Editor. Cultural agency in the Americas. Durham and London: Duke University Press.
    TORRES, William Fernando e Hilda Pachón. (2004). "Subjetividades en la Región Surcolombiana. Construir Región desde abajo", En: Construir Región desde abajo . Neiva: Universidad Surcolombiana.