Reseña 2: Geografías de la memoria. Posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de Justicia transicional (2005- 2010).
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.
La presente obra relata diferentes etapas y posturas en el transcurrir evolutivo de la elaboración de la memoria de las víctimas dentro del transcurso político de justicia transicional entre los años 2005 a 2010. Como fuente principal del autor busca responder ¿Cómo se producen, circulan, disputan y posicionan las prácticas de la memoria de las víctimas en la cultura política del país?, de tal forma que se ilustra la vida política de Colombia y la evolución que se ha presentado a partir de conflictos dentro del marco de la violencia generada en los pueblos y/o municipios en busca de la llamada justicia social.
La metodología utilizada por parte del autor es descriptiva y estratégica, porque inicia con sus experiencias y avanza poco a poco de tal manera que ilustra el conflicto político vivido en Colombia y la situación de las víctimas o familiares de víctimas frente a su memoria y su vivencia en el marco de justicia transicional.
La primera parte del texto "Lo personal es histórico y lo histórico es personal" se circunscribe a la vida del autor y de las razones que lo llevaron a investigar e incursionar en las historias de vida de las víctimas.
En el capítulo, "Contextualizar las memorias en Colombia: nociones, posiciones y rutas", son confrontadas las historias del acápite anterior con la evolución del país y el olvido que se ha presentado en la cultura colombiana en el tiempo, se presentan las categorías que en el proceso del texto se van articulando como memoria gubernativa, agonista, subalterna y reservada.
El tercer capítulo, "Memorias agonistas: poder y posibilidades de los memoriales de las víctimas de la izquierda en Colombia", refiere las ideologías de movimientos del orden público nacional que han realizado disputas por la verdad como son el Proyecto nunca más Colombia (PNMC), el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y el Movimiento de Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad (HHMCI).
El último capítulo, "Memoria subalternas y reservadas: poder y posibilidades de memorias de otros modos", presenta las historias de aquellas víctimas por fuera de las memorias gubernativas y agonistas por la verdad, es decir casos como comunidades del oriente antioqueño y de los familiares de las víctimas de la masacre de La Rochela.