Estrategias metodológicas empleadas por los docentes de educación preescolar del municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima) en la enseñanza de la lectura*

Methodological strategies used by preschool teachers in the municipality of San Sebastian de Mariquita - Tolima in the teaching of reading

Estratégias Metodológicas empregadas pelos docentes da educação préescolar do município de San Sebastián de Mariquita – Tolima no ensino da leitura

Karen Zulay Holguín Calderón** Germán Rafael Sierra Chaparro*** Sandra Liliana Quiñones Quintana****

*  Este artículo es producto del Grupo de Investigación en Tecnología Pedagógica y Didáctica de la Aeronáutica Policial, encontrándose en proceso de categorización.
**  Psicóloga, Estudiante de Octavo Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Colombia. kz-holguin@ hotmail.com.
***  Administrador Policial, Administrador de Empresas, Candidato a Magíster en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Colombia. german. sierra@correo.policia.gov.co.
**** Licenciada en Matemáticas y Estadística, Candidata a Magíster en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Colombia. sali3021@yahoo.es.

Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.


"No sé cuál es la velocidad del sonido. Procuro no guardar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos sino preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros" Albert Einstein.

RESUMEN

El artículo muestra resultados de un ejercicio de investigación obtenidos a partir de la observación de las actividades realizadas por los docentes de educación preescolar en el municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima), en la enseñanza de la lectura. El objetivo es identificar, describir y analizar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en los niveles de prejardín, jardín y transición en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en estas instituciones educativas. El estudio es de tipo descriptivo teniendo en cuenta que se adelantó mediante trabajo de campo haciendo uso de la entrevista informal o conversacional a los docentes y rectores, con preguntas abiertas, lista de chequeo y observación directa no participativa buscando explorar a profundidad el tema de interés, utilizando una guía o protocolo de preguntas preestablecidas buscando con ello aclarar y conocer el contexto de la situación objeto de estudio. Los resultados que se evidencian son la muestra del proceso en el cual se encuentran inmersos los niños y niñas menores de siete años en el proceso de adquisición de lectura mediante estrategias didácticas utilizadas en el aula de clase por los docentes para incentivarlos al magnífico mundo de la lectura, buscando no generar en los estudiantes una obligación, sino por el contrario una dinámica activa de conocimiento, orientados por una línea de motivación, alegría, interés y amor hacia cada uno de los libros que hacen parte de su contexto en el diario vivir, evidenciando a grandes rasgos las similitudes y diferencias entre las instituciones educativas tanto públicas como privadas y los hogares de Bienestar Familiar "ICBF", encargados del cuidado de los niños.

Palabras clave: Lectura, procesos de aprendizaje, estrategias didácticas, desarrollo integral.

ABSTRACT

The article shows results of an investigation made from observing the activities of preschool teachers in the municipality of San Sebastian de Mariquita (Tolima), in teaching reading. The objective is to identify, describe and analyze the methodological strategies used by teachers in the levels of pre-kindergarten, garden and transition in education that develop these educational institutions. The study is descriptive, considering that was advanced through field work using informal or conversational interview to the teachers and principals, with open questions seeking to deeply explore the topic of interest, and instruments were identified by teachers in the pedagogical practice with students in the above levels. Using informal and conversational interview to the teachers and principals, with open questions, check list and non-participatory direct observation looking to explore in depth the topic of interest, using a guide or protocol pre-established questions seeking thereby to clarify and learn the context of the situation under study. The results are evident which process samples are immersed for children under seven years in the acquisition reading, trying not to generate in students and obligation, but rather an active dynamic of knowledge, guided by a line of motivation, joy and love to each of the books that are part of their daily life context, showing the similarities and differences between educational institutions both public and private and family welfare home caregivers of children.

Key words: Reading, learning processes, teaching strategies, comprehensive development.

RESUMO

O artigo mostra resultados de um exercício de investigação obtidos a partir da observação de atividades realizadas pelos docentes da educação pré-escolar no município de San Sebastián de Mariquita – To lima , no ensino da leitura. O objetivo é identificar, descrever e analisar as estratégias metodológicas utilizadas pelos docentes nos níveis de pré-escola, escola e transição no processo de ensino-aprendizagem que se desenvolve nessas instituições educativas. O estudo é do tipo descritivo tendo-se em conta que se aplicou trabalho de campo com uso de entrevista informal ou diálogos com docentes e diretores, com questões abertas, lista de verificação e observação direta não participativa, buscando explorar a profundidade do tema de interesse, utilizando-se um guia de perguntas pré-estabelecidas, buscando assim, esclarecer e conhecer o contexto da situação em estudo. Os resultados que se evidenciam são a amostra do processo no qual se encontram imersas as crianças menores de sete anos no processo de aquisição de leitura mediante estratégias didáticas utilizadas em sala de aula pelos docentes para incentivá-los ao magnífico mundo da leitura, buscando não gerar nos estudantes uma obrigação, mas sim uma dinâmica ativa do conhecimento, orientados por uma linha de motivação, alegria, interesse e amor por cada um dos livros que fazem parte do seu contexto diário, evidenciando sensivelmente as diferenças e semelhanças entre as instituições educativas tanto públicas como privadas e também os programas de Assistência Social "ICBF", encarregados de cuidar das crianças.

Palavras-chave: leitura, processos de aprendizagem, estratégias didáticas, desenvolvimento integral.

Introducción

Este trabajo es el producto de la observación directa no participativa realizada en las instituciones educativas Técnica Moreno y Escandón, Santa Ana, Gonzalo Jiménez de Quesada, Francisco Núñez Pedroso, Liceo Moderno José Celestino Mutis, Colegio Técnico Adolfo Kolping, Jardín Días Felices, Hogar Agrupado la Alegría de los Niños, Liceo Pilísimos, Gimnasio Campestre Beth-Sharon, Fundación Yuma, Hogar Infantil Mundo Feliz  de San Sebastián de Mariquita, con una muestra de 12 docentes en igual número de instituciones educativas, con el propósito de indagar las diferentes estrategias metodológicas que utilizan los docentes en la enseñanza de la lectura. Es importante tener un conocimiento detallado del trabajo que realizan los docentes con los niños y niñas en edad preescolar, como se ve reflejado en el ámbito familiar, académico y social, esto interpretado desde las actividades realizadas por los docentes, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Muchas de las instituciones educativas del municipio manejan una pedagogía tradicional, la cual les ha brindado la satisfacción de lograr objetivos en la propuesta educativa que le ofrecen a la población infantil, según De Zubiría (2006) "la Escuela Tradicional es mucho más que un método, como a menudo se cree. Es una manera de comprender al hombre y su propósito educativo, es una forma de entender los propósitos, los contenidos, la secuencia, la metodología y la evaluación. Es, por ello, un modelo pedagógico que define unas líneas de trabajo y un sentido a la educación" (p. 87).
De igual forma, existen en el municipio instituciones educativas que en su Proyecto Educativo Institucional utilizan la pedagogía conceptual que de acuerdo a lo expuesto por De Zubiría (1994 ) A cambio de conocimientos específicos y particulares, la Pedagogía Conceptual enfatiza en modelar en la mente de los estudiantes los conceptos o instrumentos de conocimiento generales y abstractos, propios y esenciales de las diversas disciplinas científicas y tecnológicas, imprescindibles para comprender y hablar el lenguaje de las ciencias actuales (p. 74).
De igual forma, La pedagogía constructivista, según Suarez (2000) afirma que esta corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la pregunta: ¿Cómo aprende el hombre? Se constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva distinta de la enseñanza (p. 47). Para Gallego-Badillo (citado en Suárez, 2000), El constructivismo es una estructura
conceptual, metodológica y actitudinal en la cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la indagación de cómo y por qué se originan las representaciones y sus conceptos en la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo exterior), de la epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en las relaciones individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes de la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la decodificación y descodificación comunitaria) y de la pedagogía y la didáctica (la transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir un lenguaje especializado) (p. 47).
Teniendo en cuenta lo anterior, las instituciones educativas buscan orientar a los infantes no solo en la adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de habilidades que les permita ser competentes en diferentes áreas, con especial apego en el aprendizaje de la lectura.
Es así como el  proceso de enseñanza de la lectura no solo es aplicable en niños y niñas del nivel de transición, en donde las edades oscilan entre los cinco y seis años, quienes son los que evidencian mayor apropiación en la interpretación de imágenes, se interesan y conocen la lectura de los cuentos, canciones, retahílas, adivinanzas, poemas, obras de teatro, dramatizaciones, juegos de palabras, entre otros, que son el soporte del docente para la instrucción de la lectura en la educación preescolar y preparación para el inicio de la educación básica primaria.
Lo cual según Rojas (2000) el proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa precedente; por tanto, es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá que adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación, y fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario, según las características individuales y grupales, el culminar con éxito cada etapa propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición de los diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias habilidades caligráficas que con llevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la escritura, todo esto en dependencia de las características de su grupo (véanse perfiles individuales y colectivos producto del diagnóstico aplicado al egresado de la Educación Preescolar) el método más adecuado para llevar a cabo esta labor exitosamente (pp. 1-2).
De igual forma, niños y niñas de los niveles párvulos, prejardín y jardín, con edades entre los dos, tres y cuatro años, cuentan con una dinámica de motivación que despierta el interés por la lectura desde el juego de roles, la manipulación de libros ilustrados, videos musicales, rondas, títeres, juegos didácticos (loterías, armatodo, rompecabezas, ábacos, etc.), induciéndolos a la prelectura teniendo en cuenta los intereses y el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña (Garrido, 1997). Casi todo lo aprendemos por imitación: caminar, hablar, leer, echarse clavados o jugar dominó. Si los padres y los maestros leen en voz alta con sus hijos y con sus alumnos; si los promotores de Rincones de Lectura y de clubes, centros y talleres insisten en esta práctica, les inculcarán a quienes los escuchan, por imitación, la curiosidad, el interés, el cuidado, el amor, el gusto por la lectura. Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros ni para escuchar lo que se le lea. Nada tiene de malo que los niños jueguen con libros; lo más importante es que se familiaricen con ellos (pp. 10-11).
Para este ejercicio de investigación se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, lista de chequeo, informe descriptivo en diario de campo, argumentación o descripciones de los docentes y/o rectores observados al finalizar la jornada de clase. Todo esto permitió recopilar la información necesaria para dar inicio al análisis descriptivo y sistematización de las instituciones educativas observadas. Hernández, Fernández y Baptista (citados en Palencia, 2006) Al referirse al término técnica se quiere señalar el arte y la habilidad para seguir un cierto procedimiento en la recolección de la información, esto es, el conjunto de aplicaciones prácticas que hace el investigador con el propósito de obtener los datos necesarios en un estudio. Las técnicas de investigación más conocidas son la observación, la encuesta, la entrevista y el experimento; procedimientos que en sí mismos requieren de la pericia de quien las utiliza (p. 144).
Los instrumentos pueden ser objetos o artefactos (una balanza, un acelerómetro, un alcoholímetro, etc.), mecanismos de registro y monitoreo (grabadora de audio, cámara fotográfica o de video, escáner, tomógrafo, etc.), o pueden ser sencillamente formatos en papel; cualquier recurso o herramienta con los criterios necesarios para realizar el registro sobre las variables. Incluso las bases de datos hacen parte de los instrumentos de recolección (p. 145).

Antecedentes

Según la Ley 115 de 1994, el nivel preescolar hace parte de la educación formal, la cual es definida como "Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducen a grados y títulos" (art. 10).
A través de la historia el concepto de niñez ha ido evolucionando de acuerdo a los avances que ha implementado el hombre en la transformación del mundo, brindando gran importancia al  infante siendo el principal agente transformador de la sociedad, esto visto desde percepciones teóricas que hacen hincapié en el proceso de la educación inicial. Para Froebel (citado en Ventura, 2010, p. 1) "el Jardín de infancia es la forma de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural".
En la época de la Colonia en Colombia la educación infantil se reducía a las estrechas márgenes de la familia, el niño era visto como un miembro más que necesitaba de cuidado y alimentación para crecer y ser un hombre apto para el trabajo; en el caso de los niños de familias pobres, eran llevados o asignados a asilos que se encargaban de su cuidado a través de la recreación y algunas actividades pedagógicas. Solo a finales del siglo XIX y con la aparición de la primera comisión de pedagogos alemanes se comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Froebel (citado en Rodríguez, 2007), quien declara que la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios (p. 2).
A inicios del siglo XX se crea el primer centro de atención a niños bajo el método de María Montessori (citada en Joao, Escobar y Pacheco, 2005): "Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente; b.- facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula; c.- no interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje; d.- proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto, olor, sabor, etc.) y desarrollen la voluntad". Y para desarrollar este método es esencial "El respeto a la vida infantil… la libertad de los niños y su propia autoeducación" (pág. 260).
Por tanto, se observa que la educación preescolar en Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, tiene una influencia de las pedagogías extranjeras que le han brindado el soporte a la educación inicial, la cual (Rojas, 2000, p. 4) "se concebía solamente como la que antecedía a la escolar, lo que implica considerar a esos primeros años de vida,
como un periodo de preparación para la siguiente: la escolar y en la que se garantiza el desarrollo de hábitos y habilidades específicas para el futuro aprendizaje escolar".
Teniendo presente lo anterior y habiendo referenciado a teóricos que fortalecen desde sus conceptos y definiciones lo que es la educación preescolar, es importante describir al docente y su oficio en la orientación de conocimientos. (Takahashi 1991) señala en primer lugar que tanto profesional como profesor vienen de profesar, que significa consagrarse voluntariamente al ejercicio de una ciencia, arte u oficio. El oficio del maestro, del profesor, es preparar a otros para cumplir su función, ayudarles a lograr su areté. Y como no todos van a ser a su vez maestros, su camino no es necesariamente el recorrido por él. Además, el maestro debe ser capaz de reconocer y cultivar en otros cualidades de las cuales él mismo puede carecer (p. 21).
De igual forma, según Vasco (1994, p. 11) "cuando el maestro enseña pone en juego un saber específico", al que se le llama saber pedagógico, este consta de cuatro dimensiones, las cuales las caracterizan los elementos y factores que se tienen en cuentan cuando se prepara la clase. La primera categoría hace referencia a los programas, la asignatura, los contenidos que se tienen para enseñar, "estos contenidos son construidos por los investigadores que se encargan de que las diferentes ciencias y disciplinas avancen en sus conocimientos, no se queden estancados" (p. 11). La segunda categoría describe las preocupaciones que el maestro tiene hacia quienes enseñan "desde esta perspectiva, el maestro tiene en cuenta a sus alumnos, su edad, su nivel de desarrollo, sus intereses, su contexto social y económico" (p. 12). La tercera categoría a la que hace mención tiene que ver con los propósitos de la labor docente, con el para qué enseña. "Es posible que el maestro no haga explícitos estos propósitos, pero están presentes, porque son los que le dan sentido a lo que hace" (p. 12). La cuarta y última dimensión habla sobre "¿cómo se enseña? Esta es la que más directamente lo identifica socialmente como alguien que" "sabe enseñar" (p. 13).
Así mismo, la lectura es considerada una de las habilidades más importantes para el aprendizaje en la vida de todo ser humano, teniendo en cuenta aspectos como la decodificación de los signos o grafías de la palabra o texto y la comprensión de este, permitiendo el aprendizaje por medio del entorno. Esto visto desde la teoría de Vigotsky (citado en Cisco, 2003), quien consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).
Dentro de los objetivos fundamentales de la enseñanza preescolar se encuentra la enseñanza de la lectura como base primordial en niños y niñas que se encuentran en el nivel de transición y que están a las puertas de iniciar la educación básica primaria. Esto conlleva que los docentes realizan una preparación previa y significativa para que los estudiantes dijeran y descifren las diferentes actividades o recursos pedagógicos que se implementan para que inicien con naturalidad el proceso lector y escritor que hace parte de su formación educativa (Rojas, 2000, p. 3). Dentro de la preparación que recibe el niño en el grado preescolar para el aprendizaje de la lectura se encuentra la comprensión de la esencia o el mecanismo del proceso de leer y de los métodos más adecuados según las características e individualidades en cada caso. No se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo en contacto con el material escrito para poder ayudarlo a comprender la necesidad y utilidad de leer y escribir.
Esta investigación se fundamenta desde la perspectiva de Cervera (2004), quien expresa cómo se desarrolla la adquisición y aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de edad preescolar, brindando una definición y aspectos que conciernen a dicho proceso cognitivo que se manifiesta de acuerdo al proceso madurativo y neurológico del estudiante; "la prelectura siempre está asociada a un planteamiento de la maduración del niño. La prelectura, por tanto, se sitúa en el momento predispositivo a la formación de actitudes para la lectura" (p. 22). A su
vez existen métodos que plantean la enseñanza de la lectura desde supuestos que se pueden reducir a dos líneas: analítica y sintética.
Dicho en otra forma (Cervera, 2004, p. 27), "se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en silabas y letras".  Es así como se da inicio al proceso lector en las instituciones educativas del municipio, aunque muchas de ellas no hacen hincapié en que el niño sea sometido a que aprenda a leer a edades tempranas, sino que sea capaz de diferenciar las palabras por sonidos fónicos o por el significado que tienen. Según Rojas (2000, p. 6), la correcta posición de los órganos articulatorios (lengua, labios y velo del paladar blando), mediante tareas que los ejerciten, su precisión y su tono muscular favorecerá que el niño llegue mejor preparado para poder desarrollar las habilidades propuestas en el análisis fónico en el grado preescolar, y posteriormente para la adquisición de los fonemas en el aprendizaje de la lectura en el primer grado. Por tanto, la preparación del niño en el grado preescolar para el aprendizaje de la lectura exige necesariamente una comprensión clara de la esencia del proceso de leer y de los métodos adecuados para lograr su dominio (p. 9).
Cuando se menciona educación, docentes, enseñanza, lectura, métodos, recursos, entre otros, se hace mención a todo un proceso que abarca la formación de determinado grupo de individuos que se encuentran a la expectativa de adquirir y modificar conocimientos preestablecidos o adquiridos por diferentes factores. Es así como se hace referencia a un tema de gran interés por los docentes y las instituciones educativas; pero para hablar de ello a profundidad es conveniente dar algunas definiciones de qué es estrategia metodológica.
Según Reyes (2008, p. 2), "Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje". Partiendo de esta definición se establece el objetivo primordial que, según Nisbet Schuckermith (1987, citado en Reyes, 2008), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere, como señala Bernal (1990, citado en Reyes, 2008), que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. Parten de los intereses de los niños y niñas, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integran los elementos del medio que favorecen la experimentación, la invención y la libre expresión. Aquí hace utilización de los diferentes recursos en el trabajo cotidiano del aula, en donde se hacen presentes tres aspectos de gran importancia que son: el juego, las rutinas y la interacción con los diferentes objetos del entorno, ya sean de tipo físico o ambiental.

Métodología

Este ejercicio de investigación es de tipo descriptivo (Tamayo) 2005, citado en Palencia, 2006, p. 74): "la investigación de tipo descriptivo, es la que interpreta lo que es, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta". Por su parte, Bernal (2006, citado en Palencia, 2006, p. 75) "Descriptiva, que rese
La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere, como señala Bernal (1990, citado en Reyes, 2008), que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.
ña rasgos, cualidades o atributos de una población", entretanto Hernández, Fernández y Baptista (2006, citado en Palencia, 2006) "las investigaciones descriptivas tienen como preocupación primordial describir situaciones y eventos o usan criterios sistémicos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio".
A través de los instrumentos (Palencia, 2006, p. 108), "entiéndase como artificio utilizado para efectuar algún trabajo, en este caso mediciones o registros, pueden corresponder a protocolos, cuestionarios, listas de chequeo, etc.". En este ejercicio de investigación fueron de gran utilidad la entrevista informal o conversacional, la lista de chequeo y la observación directa no participativa (Palencia) 2006. Las técnicas de investigación más conocidas son la observación, la encuesta, la entrevista y el experimento; procedimientos que en sí mismos requieren de la pericia de quien las utiliza. Por ejemplo, al entrevistar (técnica) se requiere haber diseñado, en algunos casos, protocolo o cuestionario (instrumento) que incluirá un listado de las preguntas que van a formular a los entrevistados (p. 145).
Ya que se realizó un trabajo exploratorio de campo Clark-Carter (2002, citado en Palencia 2006), entre las técnicas que habitualmente utiliza el enfoque cualitativo se encuentra la etnografía, en la que el investigador efectúa observaciones mientras forma parte de un grupo u organización. Utiliza la observación participante, en donde el registro de los datos puede ser encubierto o abierto a la confianza de los participantes (p. 56). Las instituciones educativas de carácter oficial y privado, como son los colegios, hogares de bienestar familiar y jardines infantiles, en las cuales se tuvieron en cuenta los grados de prejardín, jardín y transición, fueron seleccionadas de forma aleatoria, buscando con ello que los diferentes tipos de institución tuvieran representación.
Se observaron instituciones educativas de carácter oficial y privado, así como hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de acuerdo a los registros que maneja la Secretaría de Desarrollo Social de San Sebastián de Mariquita.

Tabla 1. Instituciones educativas observadas

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social – San Sebastián de Marquita.

Figura 1. Distribución porcentual instituciones educativas

Se realizó la intervención a doce instituciones educativas de un total de diecisiete, que en la actualidad posee el municipio, teniendo en cuenta que se busca identificar las diferentes estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en las instituciones educativas para la enseñanza de la lectura a niños en edad preescolar, mediante la entrevista informal o conversacional a los docentes y/o rectores, con preguntas abiertas mediante las que se busca explorar a profundidad el tema de interés sin utilizar una guía o protocolo de preguntas preestablecidas para con ello aclarar y conocer el contexto de la situación objeto de estudio.

Resultados

Se identificaron las diferentes estrategias de tipo metodológico que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura, y como en el aula desde el trabajo cotidiano utilizan recursos didácticos entre los cuales se  encuentran los cuentos, juegos de palabras, retahílas, mitos, leyendas, adivinanzas, poesías, cantos, títeres, rondas, coplas, obras de teatro, lectura de imágenes, dibujos, relatos, frisos mudos, material didáctico, CD MP3, instrumentos musicales, tablero acrílico con  marcadores, interpretación de etiquetas de productos, rincón de lectura.

Tabla 2. Estrategias y recursos didácticos. Recursos

Como se evidencia en los resultados obtenidos, para la enseñanza de la lectura a niños en edad preescolar por parte de los docentes, el tablero acrílico y el marcador son los recursos más utilizado por los docentes de las doce instituciones educativas, equivalentes al 100%, con lo cual se evidencia que la pedagogía tradicional de tablero y tiza sigue predominando en la actualidad tal como lo menciona De Zubiría (2006) la escuela tradicional logra un nivel aceptable de dominio de la lectura fonética, satisfaciendo así las necesidades sociales e individuales básicas.
Aunque en los modelos educativos de las instituciones se hable de pedagogía de tipo conceptual De Zubiría (1994) el profesor no enseña a sus estudiantes "conocimientos" particulares, contribuye a que se formen en ellos los conceptos y las operaciones intelectuales fundamentales. Y la pedagogía constructivista Suárez (2000) este proceso depende de la interacción –cognitiva– que logra el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente.
Los cuentos, la poesía, los cantos, los títeres, las rondas, la lectura de imágenes los dibujos y el CD MP3 son utilizados por los docentes de once (11) de las 12 instituciones educativas equivalentes al 91 %, con ello se evidencia que aunque la pedagogía tradicional se siga viendo reflejada en las instituciones educativas, se complementa con los nuevos enfoque pedagógicos conceptuales y constructivistas como se evidencia anteriormente.
De igual forma, se evidencia desde la observación realizada que las retahílas, mitos, leyendas, adivinanzas y coplas son los recursos metodológicos menos utilizados por los docentes ya que solo dos instituciones educativas, equivalentes al 16 %, hacen uso de ellas, Reyes (2008) que los comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. Esto en argumentación al interés, necesidad y entorno cultural en el cual está inmerso el niño y niña.

Conclusiones

En las instituciones educativas tanto públicas como privadas se refleja similitud en los recursos didácticos que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura, y a su vez estas instituciones muestran gran diferencias en comparación con los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que cuentan con parceladores de clases, en los cuales se establecen las temáticas, los recursos, las dinámicas y actividades acordes a las temáticas que se van a desarrollar en el trabajo diario.
Teniendo en cuenta que en el ejercicio de observación realizado no se evidencian diferencias en los modelos y estrategias pedagógicos utilizados por los docentes, tanto en las instituciones educativas de carácter oficial como privado y los hogares del ICBF, es decir, que no se puede establecer desde la observación a los docentes en las aulas de clase si la corriente o modelo pedagógico que implementan tiene mayor o menor connotación en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial y si este es acorde a lo establecido en el PEI de cada institución. Se evidencia que el fin es orientar a los infantes no solo en la adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de habilidades que les permiten ser competentes en diferentes áreas, y con especial apego en el aprendizaje de la lectura, mediante la utilización de estrategias y métodos didácticos como los cuentos, juegos de palabras, retahílas, mitos, rincón de lectura, entre otros, los cuales dependiendo de la orientación del docente y de la finalidad de la clase, algunos son más o menos utilizados por las instituciones educativas.
Los recursos utilizados para la enseñanza de la lectura son variados dependiendo de la orientación y finalidad de la clase en la mayoría de los casos los recursos no se encuentran establecidos en los planes de trabajo de aula; existe mucha influencia de la imaginación y la experiencia del docente y por el nivel o ritmo del aprendizaje de los niños son utilizados. El enfoque que se le brinda a la educación no se orienta en su gran mayoría a lo establecido en los proyectos educativos institucionales, los cuales en un mayor porcentaje plasman una educación más de tipo constructivista y activa; por el contrario, los docentes hacen uso de metodologías más conceptuales y estáticas.
En conclusión, de acuerdo a los resultados evidenciados, los docentes de las diferentes instituciones educativas aplican las estrategias metodológicas de acuerdo a los contenidos temáticos, propósitos, objetivos, dimensiones del desarrollo del niño, evaluación, etc., basados en el interés,  la motivación, los presaberes de los niños y niñas y el medio sociocultural en el cual se desarrolla el aprendizaje, con el firme ideal de que aprendan a ser, hacer y saber ser.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Cervera, J. (2004). Adquisición y desarrollo del lenguaje en preescolar y ciclo inicial. En: http://www. cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01582415446477162654213/index.htm (1 of 2) [24/02/2004 14:10:22] (p. 22-27).

    Cisco, Francisco (01 de 07 de 2003). monografias. com. Recuperado el 12 de 10 de 2011, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos14/ vigotsky/vigotsky.shtml (p. 1).

    De Zubiría, J. (2006). La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante. En De   Zubiría,  J. Los mo delos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante.(pág. 87). Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.

    De Zubiría, M. (1994). Pensar y aprender en pedagogía conceptual. En M. de Zubiría, Pensamiento y aprendizaje los instrumentos del conocimiento (pág. 74). Bogotá: Fundacion Alberto Merani, Fondo de Publicaciones.

    Garrido, F. (1997). Una guía para contagiar la afición a leer. Cómo leer (mejor) en voz alta (págs. 10-11). México: Fundacion Mexicana para el Fomento de la Lectura. En: http://presencias.net/indpdm.html?http:// presencias.net/educar/ht1071.html. (22 p.).

    Joao,  Oscar R., Escobar B., Juan C., Pacheco C., Rolando V.  (2005). Diccionario consultas de la A a la Z. En: Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (400 p.). San Salvador, El Salvador C.A.: Centro de Investigacion Educativa, Colegio García Flamenco. Tambien En:  http://es.scribd.com/ doc/10941127/Diccionario-Pedagogico (p. 206).

    MEN. (1994). Estructura del Servicio Educativo. Ley General de Educación. Bogotá D.C.

    Palencia A., María L. (2006). Técnicas e instrumentos de recolección. En María L. Palencia A., Metodologia de la investigación (págs. 56-57-74-75-108-144-145). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

    Reyes L., Jalinton (01 de 09 de 2008). monografias. com. Recuperado el 12 de 10 de 2011, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos61/ estrategias-metodologicas-ensenanza-inicial/estrategias-metodologicas-ensenanza-inicial.shtml (32 p).

    Rodríguez M., Ileana G. (2007). Federico Froebel: el jardín de la infancia . En: http://scarball.awardspace.com/ documentos/trabajos-de-filosofia/Froebel.pdf (p. 2).

    Rojas B., Amanda M. (2000). La lecto-escritura en la edad preescolar. Ministerio de Educación. Cuba. En: http://www.oei.es/inicial/articulos/lecto_escritura_preescolar.pdf. (págs. 1-2-3-4-6-9).

    Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas. En M. Suárez, Accion pedagógica (pág. 47). Táchira.

    Takahashi, A. (1991). El maestro y su oficio. Revista de la Universidad Nacional , Vol. 8, N° 26 (1992, p. 21).

    Vasco, E. (1994). El saber pedagógico en manos del maestro. La Alegria de Enseñar N° 20. (p. 11-12-13)

    Ventura P., Nely (2010). Biografia "Froebel". En: http://psicopedagoganelyventura.over-blog.es/article-biografia-60506033.html (1 p.).