Artículos de Reflexión

La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades y oportunidades

Claudia Marcela Guarnizo Vargas,1 Jairo Rodrigo Velásquez Moreno,2
1 Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). Directora de la Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam (Bogotá, Colombia).  2 Magister en Desarrollo educativo y social del Convenio Cinde. Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá). Docente de la Fundación Universitaria Cafam (Bogotá, Colombia).  


Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.


Correspondencia: Claudia Marcela Guarnizo Vargas. Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam. marcela.guarnizo@unicafam.edu.co

RESUMEN

El artículo sintetiza los resultados del Estudio Nacional de Caracterización de la Cultura del Emprendimiento y la Empresarialidad que desarrolló en 2012 el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Organización Internacional de las migraciones (OIM) y la Fundación Universitaria Cafam. En este se identificaron las actitudes de docentes y estudiantes de la educación media frente al emprendimiento y la empresarialidad, así como el estado de gestión de las instituciones educativas en relación con el tema. Además de los datos principales se presentan líneas de reflexión y acción futuras. (Artículo publicado en la Revista Internacional Magisterio, No. 62 correspondiente a mayo de 2013 connúmero ISSN 1692-4053, págs. 16-21)

Palabras clave: cultura del emprendimiento; empresarialidad; currículo; perfil emprendedor; actitudes emprendedoras

ABSTRACT

The article summarizes the results of the National Study of Characterization of the Culture of Entrepreneurship that developed the Ministry of Education in 2012 in partnership with the International Organization for Migration (IOM) and the Fundación Universitaria Cafam, wich identified the attitudes teachers and students of secondary education compared to entrepreneurship,similarly the state management of the educational institutions on the subject. In addition to the main data lines of reflection and future action are presented.

Introducción

Una cultura institucional para el emprendimiento y la empresarialidad (CIEE) plantea a las instituciones educativas del país importantes retos desde la gestión académica, administrativa y de relaciones con la comunidad. Para que estos retos sean asumidos de la mejor manera es importante partir de la caracterización del trabajo que actualmente se desarrolla en las instituciones, con el ánimo de identificar fortalezas, debilidades y acciones de mejoramiento que puedan emprender los diversos actores que participan en el proceso.

En esta línea y con el ánimo de motivar e invitar al análisis y reflexión en los lectores sobre las realidades y oportunidades frente al fomento de la CIEE, se sintetizan en este artículo los resultados del Estudio Nacional de Caracterización de la Cultura del Emprendimiento y la Empresarialidad que desarrolló durante el año 2012 el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Organización Internacional de las migraciones(OIM) y la Fundación Universitaria Cafam, el cual tuvo como propósito principal caracterizar las actitudes emprendedoras y empresariales de los docentes y estudiantes de la educación media de las instituciones educativas en los principales centros urbanos del país y el estado de gestión de las instituciones educativas en relación con el tema.

A nivel metodológico, este estudio tipo sondeo se realizó a partir de una muestra aleatoria de 340 instituciones educativas del país distribuidas en los 32 departamentos, incluido el Distrito Capital, con 996 docentes y 3 332 estudiantes de décimo y undécimo grado. Este sondeo permitió establecer las principales tendencias hacia las actitudes emprendedoras y fue un medio para identificar acciones que se vienen implementando en torno a la formación para el emprendimiento y la empresarialidad. Dada la naturaleza de esta caracterización, los resultados aquí presentados no reflejan la situación de todas las instituciones educativas del país, sin embargo, la muestra permite establecer una tendencia general con un error no superior al 10 %.

El primer aspecto que fue objeto de análisis en el estudio fue la tendencia de favorabilidad de estudiantes y docentes hacia las ocho actitudes emprendedoras definidas en la guía 39 del Ministerio de Educación Nacional denominada “La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos”. (Ver Tabla 1). Para tal fin se construyó una escala tipo Likert con 31 afirmaciones hacia el emprendimiento, en la cual cada encuestado expresó su nivel de acuerdo o desacuerdo con la afirmación.

El segundo aspecto analizado fueron las acciones y estado de gestión que desde los directivos docentes se ha desarrollado en las instituciones educativas para apoyar el proceso de formación para el emprendimiento y la empresarialidad.

En este estudio, además de la caracterización general, se realizaron análisis comparativos entre regiones, grupos étnicos, géneros y actividad (laboral y académica) con el fin de validar si existían diferencias en el perfil de emprendimiento, dadas las variables grupo étnico, género, situación actual (solo estudia o estudia y trabaja) y grado que cursa ( en el caso de los estudiantes), y con los docentes dadas las variables género y formación complementaria (si ha recibido o no algún tipo de formación relacionada con el tema de emprendimiento y empresarialidad), se realizó una prueba de hipótesis para la diferencia de medias por cada factor, donde la hipótesis nula indica un desarrollo igual del factor en cada grupo analizado. Con un nivel de confianza del 95 % y considerando igualdad de varianzas en los grupos muestrales.

Aunque es amplio el horizonte de análisis que permitiría hacer este estudio, solamente se realizará en este artículo una descripción general de los aspectos más relevantes tales como: percepciones, predisposiciones, acciones y estrategias identificadas tanto en estudiantes y docentes como en directivos docentes de las instituciones de educación media participantes, orientadas hacia la estructuración y consolidación de una cultura que fomente hábitos, actitudes y conocimientos tanto para el emprendimiento como para la empresarialidad. En este mismo sentido, se señalarán algunos de los resultados que se encontraron respecto al estado de los mecanismos de gestión que implementan las instituciones educativas en relación con esta temática, con el ánimo de motivar la identificación de algunas acciones de mejoramiento.

Resultados y ejes de reflexión

Estudiantes:

Con respecto al perfil emprendedor, se identificó como promedio que los estudiantes de educación media en Colombia tienen un mayor desarrollo de las actitudes relacionadas con la capacidad para asumir riesgos, visión del futuro y de autorregulación; por su parte, el pensamiento flexible, el uso de herramientas tecnológicas y la materialización de ideas en proyectos, son las habilidades menos desarrolladas en la muestra analizada. (Gráfico 1).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por género, se observó que las mujeres estudiantes tienen un porcentaje más alto de predisposición que los hombres hacia actitudes relacionadas con: capacidad para asumir riesgos, comportamiento autorregulado, innovación y creatividad, visión de futuro identificación de oportunidades y recursos, así como hacia el pensamiento flexible. En el caso de los hombres se presenta una alta predisposición hacia el uso y manejo de herramientas tecnológicas, aspecto que es crucial en los procesos de innovación y desarrollo creativo.

Respecto a la empresarialidad es de resaltar que a nivel de país, no se evidencia con claridad y como tendencia que los estudiantes estén desarrollando emprendimientos empresariales, solo un 39 % de los estudiantes consultados a nivel nacional ha tenido alguna idea de negocio; la mayoría manifiesta encontrarse en un etapa inicial, es decir en un estado de idea sin pasar a un estado de desarrollo que implique la elaboración de un plan de negocio o la elaboración de un prototipo. En complemento a los anteriores resultados, se resalta la diferencia en el desarrollo de las actitudes para el emprendimiento en las diferentes regiones. (Gráfico 2).

En cuanto al agrupamiento por comunidades étnicas, se constató que los estudiantes que pertenecen a alguna etnia manifiestan una tendencia favorable hacia las actitudes que implican una capacidad para asumir riesgos, innovación y creatividad, identificación de oportunidades y recursos, materialización de ideas en proyectos y el pensamiento flexible. Por su parte, los estudiantes que no pertenecen a alguna etnia, muestran una predisposición de comportamiento más favorable para el emprendimiento en los factores relacionados con el comportamiento autorregulado, visión del futuro y uso de herramientas tecnológicas. (Gráfico 3).

Docentes

En relación con los resultados de los docentes hombres y mujeres, sobresale en este análisis un perfil emprendedor relativamente homogéneo en relación con el género; es de resaltar que en las mujeres docentes se evidencia un mayor nivel de predisposición frente a las actitudes de comportamiento autorregulado y pensamiento flexible. De igual manera, un 57,8 % de los docentes encuestados ha desarrollado algún tipo de formación complementaria en el área de emprendimiento y empresarialidad, especialmente orientados por el SENA, Cámara de Comercio, y diversas instituciones de educación superior, aspecto que se considera fundamental para lograr la consolidación de unas prácticas educativas que fomenten de manera complementaria, tanto en estudiantes como en docentes, las actitudes favorables hacia el emprendimiento y la empresarialidad. Así mismo, es relevante señalar que los docentes que manifiestan que han recibido algún tipo de formación complementaria en estas áreas tienen un nivel más alto de predisposición frente a las actitudes emprendedoras relacionadas con la capacidad para asumir riesgos y la visión de futuro, las cuales son estratégicamente importantes para desarrollar en sí mismos y en los estudiantes la realización de las ideas e iniciativas.

Un aspecto del estudio que sirve para analizar los niveles de percepción e importancia que le dan los docentes al desarrollo de las actitudes para el emprendimiento, tiene que ver con la jerarquización que ellos realizaron de las diversas actitudes, en la cual todos coinciden en que la visión de futuro, la materialización de ideas en proyectos, la innovación, creatividad, la identificación de oportunidades y recursos y la capacidad de asumir riesgos son las más importantes en el proceso de formación, dejando en un nivel de menor importancia las actitudes emprendedoras relacionadas con el uso de herramientas tecnológicas, el pensamiento flexible y el comportamiento autorregulado. Sin embargo, con respecto a los resultados de las prácticas docentes, sobresalen acciones orientadas al desarrollo de estas últimas actitudes valoradas como menos importantes. Esto permite inferir que, en términos de desarrollo de actitudes emprendedoras, es importante fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar las primeras actitudes (evaluadas como más importantes) pero que, aparentemente, menos se desarrollan en la escuela.

Gestión Institucional

Respecto a las acciones pedagógicas que han implementado los docentes y los establecimientos educativos para fomentar la cultura del emprendimiento, se encuentra que el 82 % de las instituciones que hicieron parte de este estudio fomentan el emprendimiento a través de actividades institucionales tales como celebraciones, eventos, ferias de la ciencia, de la creatividad y del emprendimiento, muestras empresariales, entre otras. En relación con los proyectos pedagógicos, solo un 58 % de las instituciones manifiestan que de manera intencional desarrollan actitudes para el emprendimiento, es igualmente importante que el 64 % de las instituciones educativas manifiesten que tienen una asignatura específica para el emprendimiento. (Gráfico 4).

Estos resultados muestran que, aunque existen diversas estrategias para fomentar el emprendimiento, prevalece a nivel nacional una tendencia enfocada hacia una educación para la empresarialidad.

En cuanto a la formación disciplinar del docente que orienta el área de emprendimiento, se observó que el 19 % tiene formación en diferentes áreas, otro 19 % está formado en temas de emprendimiento y empresarialidad, mientras que el 14 % tiene formación en licenciatura en diferentes áreas, 10 % en administración de empresas, 4 % en contaduría pública y 3 % en economía. El restante 12 % corresponde a diferentes áreas como la filosofía, artes, agropecuarias, ingenierías, psicología y sistemas.

Es de resaltar la percepción que las instituciones tienen sobre el apoyo que han tenido las IE para los procesos de formación para el emprendimiento; esto se refleja en que solo un 12 % de las ideas de negocio planteadas por los estudiantes se han llevado a la práctica gracias al apoyo que han recibido de otras instituciones o entidades; este apoyo se manifiesta en un 45 % que ha tenido capacitación, otro 25 % ha obtenido asesoría técnica, un 15 % ha recibido apoyo para participación en eventos empresariales, 10 % ha obtenido promoción del producto y solamente un 5 % ha tenido apoyo con recursos financieros para la puesta en marcha de la idea de negocio.

Con respecto al nivel de gestión institucional frente a la consolidación de una cultura para el emprendimiento y la empresarialidad, el 40,8 % de las IE encuestadas fueron clasificadas en un nivel de pertinencia, el cual es definido como aquel en el cual se han desarrollado algunas acciones que han empezado a institucionalizar prácticas, costumbres y actitudes para una cultura del emprendimiento y la empresarialidad que responda a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y su contexto.

En relación con la intencionalidad de las instituciones educativas de direccionar una CIEE, el 65 % de la muestra seleccionada manifiesta que esta intencionalidad está expresada en la misión, los objetivos institucionales, el diseño y desarrollo curricular. Así mismo se encuentra que los factores de gestión institucional en los que menos se trabaja el emprendimiento, son: la proyección a la comunidad y la formación docente. En relación con el plan de mejoramiento institucional, solo el 39 % de las instituciones tienen contemplado allí la intencionalidad de fomentar la cultura del emprendimiento y la empresarialidad, las regiones centro y eje cafetero son las que más fortaleza perciben al respecto.

Estrategias de mejoramiento:

Después de presentar algunos resultados del estudio, es importante analizar que de una u otra forma la formación para el emprendimiento y la empresarialidad es un proceso que se viene desarrollando en las IE pero que requiere ser fortalecido de una manera más integral, ampliando el horizonte a los diversos tipos de emprendimiento y el fortalecimiento de todas las actitudes emprendedoras, acción que redundará en beneficio del desarrollo integral de la comunidad educativa, de manera especial en los estudiantes. Así ya lo dejan ver algunas reflexiones internacionales, donde se resalta, por ejemplo, que las instituciones educativas que promueven la formación para el emprendimiento se comienzan a diferenciar del común, pues como lo afirma un estudio que sintetiza la experiencia peruana alrededor del tema:

Las experiencias internacionales indican que los estudiantes que reciben una educación y formación escolar que estimula el espíritu emprendedor presentan mejores resultados académicos, liderazgo dentro de su entorno educativo y mejores logros educativos. (Durand, 2012, p. 7)

De igual manera, es importante recordar que la CIEE integra de manera dinámica el desarrollo de las diversas competencias tanto básicas, como ciudadanas y laborales específicas, lo cual puede contribuir al fortalecimiento de los procesos académicos y al desempeño de los estudiantes. Esto se observa en otras experiencias internacionales que afirman:

Los estudiantes que han tenido la oportunidad de participar de estas iniciativas de emprendimiento tienen más habilidades para resolver problemas y tomar decisiones; son efectivos en sus relaciones interpersonales, más eficaces en el trabajo en equipo, en la gestión de recursos, tienen mejores facilidades para hablar en público, les resulta más fácil conseguir empleo y presentan mejor desarrollo psicológico social (conciencia de sí mismo, desarrollo del autoestima, auto eficacia. (Cobo, citado por Durand, 2012, p. 32)

En este sentido, es importante hacer una reflexión profunda sobre las acciones y estrategias para consolidar una CIEE en los establecimientos educativos del país. Algunas de estas acciones pueden estar orientadas hacia:

Estas son solo algunas reflexiones que, en torno a las oportunidades de mejoramiento para el fomento de la CIEE, se pueden generar a partir del estudio de caracterización realizado por el Ministerio de Educación Nacional, la OIM y la Fundación Universitaria Cafam.

Queda la puerta abierta para que las autoridades educativas nacionales y locales, los docentes y directivos docentes e inclusive los padres de familia y demás miembros de la comunidad, continúen reflexionando acerca de los cuestionamientos que este estudio y las propias experiencias de las instituciones generan respecto a la formación para el emprendimiento, cuestionamientos tales como: ¿Qué factores de género, de condiciones socioeconómicas o geográficas influyen para que haya diferencias en las actitudes emprendedoras de los estudiantes y los docentes?, ¿Cómo generar procesos de formación para el fortalecimiento de actitudes emprendedoras que cierren la brecha entre estas diferencias?, ¿Cómo estructurar procesos de formación para el emprendimiento de manera transversal donde se fortalezcan las actitudes emprendedoras y su manifestación en diversos contextos de tipo social, cultural, deportivo, tecnológico o ambiental?, ¿Cómo generar procesos de formación para la empresarialidad en la educación media que se materialicen en proyectos y planes de negocio viables y sostenibles que constituyen una alternativa de desarrollo productivo para los estudiantes y sus familias y no se queden solo en actividades de tipo institucional?

Finalmente, este estudio es una oportunidad para recordar que la formación para el emprendimiento es, ante todo, una posibilidad de fortalecimiento del sistema educativo, donde la articulación de las acciones de todos los actores involucrados alrededor de este propósito, logrará contribuir de manera significativa al desarrollo del proyecto de vida de estudiantes y de la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Durand, M. C. (2012). IPAE - Centro de Competitividad y Estudios Estrategicos. Obtenido de http://www.ipae.pe/media/201301/LibroPalomaDurandv02.pdf

    Ministerio de Educación Nacional, OIM, Fundación Universitaria Cafam. (2012). Estudio nacional de caracterización de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad. En el marco del convenio de cooperación Internacional N° NAJ- 709 de 2012, NAJ 643. Bogotá: MEN.

    Ministerio de Educación Nacional. (2012). Guía 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: MEN.