La contribución de inteligencia policial para la Seguridad Ciudadana*

Police Intelligence contribution to public safety

Polícia contribuição de Inteligência para segurança pública

Yofre Luis Cortés Vargas** Rodolfo Parra Cely***

* Artículo producto de la investigación "Inteligencia Policial para caracterizar el Narcomenudeo: un reto estratégico en seguridad ciudadana 2010" con Registro en Colciencias COL002369, Categoría D de la Dirección de Inteligencia Policial - Centro de Inteligencia Prospectiva. ** Intendente de la Policía Nacional de Colombia, Técnico Profesional en servicio de policía e investigador social del Centro de Inteligencia Prospectiva de la Dirección de Inteligencia Policial, e-mail: yofrecortes@yahoo.es *** Agente de la Policía Nacional de Colombia, Técnico Profesional en servicio de policía, investigador social del Centro de Inteligencia Prospectiva de la Dirección de Inteligencia Policial, e-mail: rodolfo.parra@correo. policia.gov.co

Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.


RESUMEN

El narcomenudeo como fenómeno derivado del subsistema de la comercialización de estupefacientes es un problema público de origen multicausal ligado a manifestaciones de conflicto social, violencia y criminalidad. La organización ilegal especializada en esta actividad económica criminal ejecuta acciones materiales de coacción contra los ciudadanos, que repercuten en la desterritorialización del con trol social estatal afectando el reconocimiento de la legitimidad hacia las autoridades legalmen te constituidas. Esta compleja situación urbana impacta las dimensiones individual y colectiva de la seguridad ciudadana, lo que dificulta el ejercicio de los derechos y libertades públicas.

Palabras clave: Inteligencia policial, narcotráfico, narcomenudeo, control social, seguridad ciudadana.

ABSTRACT

The narcomenudeo like derived phenomenon of the subsystem of the commercialization of narcotics, it is a public problem of origin bound multicausal to manifestations of social conflict, violence and crime rate. The criminal organization specialized in this activity economic criminal executes material actions of coercion against the citizens that rebound in the desterritorialización of the state social control affecting the recognition of genuineness toward the legally constituted authorities. This complex urban situation impacts the dimensions singular and collective of the civic security what hinders the exercise of the rights and public freedoms.

Key words: Police intelligence, drug trafficking, drug dealing, social control, public safety

RESUMO

O tráfico de drogas como um fenômeno derivado do subsistema de comercialização de drogas é uma questão multicausal pública ligada a manifestações de conflitos sociais, violência e crime. A organização ilegal especializado em atividade criminosa corre as ações físicas de coação contra os cidadãos, que têm impacto sobre a desterritorialização do controle do Estado social com afetando o reconhecimento da legitimidade das autoridades legalmente constituídas você. Esta situação complexa urbana impactos nas dimensões individual e coletiva de segurança pública, o que torna o exercício dos direitos e liberdades.

Palavras-chave: Inteligência policial, o tráfico de drogas, tráfico de drogas, controle social, a segurança pública.

El crimen organizado se constituye en una de las principales amenazas para la convivencia urbana y para el desarrollo armónico de las comunidades. Los actores ilegales en las principales ciudades del país se instalan en el territorio con la abierta intención de monopolizar actividades económicas criminales lo que implica una directa relación con manifestaciones de conflictividad social, violencia y criminalidad. Es por esto que las personas ven cómo de forma sistemática se afecta la seguridad ciudadana en sus ámbitos individual y colectivo, producto de la reimplantación de un nuevo orden social que mina la capacidad estatal de ser garante y mediador de las relaciones sociales.
En atención a este complejo panorama la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia en el marco del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) que es la estrategia institucional para tener un servicio de policía más efectivo y próximo al ciu
dadano, implementa el Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC), alineando su capacidad para producción de conocimiento en materia de Seguridad Ciudadana con el propósito de comprender los fenómenos urbanos que afectan la convivencia de las personas en los entornos urbanos.
Gracias a esta articulación y a la incorporación de métodos científicos se desarrolla por espacio de dos años la investigación institucional "Inteligencia Policial para caracterizar el narcomenudeo: un reto estratégico en seguridad ciudadana", cuyo epicentro fue la ciudad de Pereira (Risaralda). Esta indagación de corte descriptiva longitudinal no se limitó a observar el fenómeno del narcomenudeo como un conjunto de delitos, sino que su mirada se orientó a entender la realidad desde una comprensión fenomenológica de las representaciones sociales de los ciudadanos, las autoridades político-administrativas y de justicia, así como los integrantes de la Policía Nacional que interactúan diariamente en esa ciudad frente a este problema público.
Los principales hallazgos se constituyen en las bases de referencia para asesorar a los Comandantes de Policía locales a partir de conocimiento especializado, que contribuya al mejoramiento en la prestación del servicio y a una incidencia efectiva en los mecanismos de gestión territorial de la seguridad ciudadana, así como a ser articulador de las actuaciones entre las autoridades políticoadministrativas, la comunidad y la misma policía.
A continuación se presentarán los principales resultados de la investigación, haciendo énfasis en que el narcomenudeo es un fenómeno que se constituye en un problema público por toda una serie de entramados que tiene por fin último, la acumulación de capital para maximizar ganancias por medio de la comercialización de estupefacientes en los entornos urbanos. Esta actividad, que se manifiesta en los contextos cercanos al punto de venta, genera la concurrencia de comportamientos causados por los actores involucrados en la compraventa y consumo de drogas estupefacientes que propician alteraciones en la convivencia pacífica de los habitantes de esos sectores.

NARCOMENUDEO: DESTERRITORIALIzACIÓN DEL CONTROL SOCIAL ESTATAL

En el aspecto metodológico es necesario advertir que las personas que participaron en la reconstrucción empírica del narcomenudeo fueron en su mayoría residentes de Pereira, de ambos sexos, en edades que oscilan entre los 8 y 65 años, de todos los estratos sociales (1-6) y la distribución de la muestra se hizo por criterio (no probabilística), utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas en la recolección de información.
En este sentido, se desarrollaron 361 encuestas en 56 barrios de 17 comunas de Pereira en la modalidad no probabilística y por criterio, dirigida a ciudadanos (en los roles de transeúnte, estudiante, residente y comerciante), autoridades político-administrativas locales y funcionarios policiales de los diferentes grados. Al respecto, mediante procedimientos de inteligencia policial se identificaron ciento veintiocho (128) sitios (públicos y abiertos al público) de comercialización de productos estupefacientes (básicos y sustitutos), donde se concentró esta metodología.
Adicionalmente, se aplicaron encuestas semiestructuradas, cine foros, grupos focales (institucional, interinstitucional y comunitario), observación directa, simposio y consulta documental. Resultó de relevancia para esta investigación contar con la activa participación de todas las modalidades y especialidades del servicio de policía tanto en la ciudad de Pereira como en el nivel central de la Policía Nacional.
Gracias a lo anterior, se pudo llegar a la conceptualización según la cual el narcomenudeo es un fenómeno que se relaciona con la categoría de "punto de venta" en el subsistema de comercialización del narcotráfico, concebido por la organización criminal que lidera el negocio como una actividad económica criminal. Los hechos concretos, perceptibles y verificables se desarrollan durante el mercado ilícito de productos estupefacientes (básicos estimulante, alucinógeno y narcótico y sustitutos); por esta razón se constituye en problema público, además, porque tiene interdependencia con los conflictos sociales, la violencia y la criminalidad.

Las características de este mercado se enfocan a tres aspectos fundamentales:

1. Punto de venta: de uso público, abierto al público o privado en el que se realiza la transacción comercial de pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes al menudeo entre el vendedor (derivado del actor ilegal) y el comprador/consumidor.

2. Monetización: es el momento en el que los productos estupefacientes son intercambiados por el dinero (de origen legal, ilegal o ilícito) o de manera excepcional, por algunos objetos de valor (teléfonos móviles, relojes, entre otros). Esta actividad tiene efectiva y directa relación con la categoría de colocación del subsistema de lavado de activos del narcotráfico, ya que los recursos provenientes de esta actividad ilegal están siendo insertados en el sector real de la economía local.

3. Consumo: actividad interdependiente con el sistema del narcotráfico a través del componente de demanda, generalmente perceptible, que se desarrolla en espacios de uso público, abiertos al público y privados (eventualmente trascienden a lo público). Tiene como propósito darle utilidad al "producto comprado", del cual los usuarios esperan un efecto estupefaciente para satisfacer una necesidad, según el estado de adicción o dependencia.

La abstracción y generalización del fenómeno permitió graficar una cadena de valor de la comercialización de sustancias estupefacientes, que es análoga a procesos gerenciales, misionales y de apoyo que se articulan con la venta de las drogas ilícitas por parte de una organización criminal.


Los input´s o entradas: se componen de los productos básicos elaborados en el subsistema de producción tales como cocaína, base de cocaína, heroína, y marihuana. Así mismo, se incluyen los productos sustitutos de origen farmacéutico e industrial ofertados en el mercado del narcotráfico, de los cuales algunos son empleados en la manufacturación (etapa conocida como corte) y otros no sufren ninguna transformación, sólo se llevan al comprador final.
Los procesos de dirección: conciben en su orden los objetivos estratégicos de la organización narcotrafi cante para alcanzar el fin de maximizar ganancias. Estos objetivos estratégicos que tienen directa relación con el mercadeo se pueden entender como primero, mantener y ampliar el mercado; segundo, promover la venta y consumo, y tercero, favorecer y maximizar las ganancias, fin último de la empresa criminal.
Los procesos misionales: se constituyen en los componentes de la mercadotecnia o marketing operativo, valga decir, producto, precio, promoción y punto de venta, es aquí en donde se operacionaliza la estrategia y se manufacturan los productos básicos que se ofrecen al comprador final en las condiciones de presentación, precio de venta y accesibilidad.
Los procesos de soporte: aquellos mecanismos que permiten la acumulación de capital, es decir, la diversificación de actividades de economía criminal y su institucionalización, lo cual incluye los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización a través de los cuales se produce y reproduce el espacio social por medio de mecanismos para apropiarse del territorio para establecer hegemonía y manifestaciones de poder, y a través de esto, generar las condiciones necesarias para favorecer el logro de los objetivos estratégicos de la organización narcotraficante.

Los output´s o salidas: son los productos transformados y esperados (en términos de presentación, precio y accesibilidad) por el comprador o consumidor final, que no necesariamente es quien compra. Su objetivo es solventar las expectativas del consumidor en dos aspectos fundamentales; el primero, satisfacer su necesidad que puede ser el efecto o la sensación y segundo, no generar sensibilidad en el precio de venta.
Así las cosas el despliegue de este enfoque de marketing que se encontró en la ciudad de Pereira tiene las siguientes características:

Producto: los productos comercializados en el mercado del narcotráfico en Pereira son tangibles, de uso no duradero y común, y según el hábito de compra por identidad con la marca. Las sustancias consideradas como productos del narcotráfico se agruparon según los efectos que producen: sustitutas (inhalantes –solventes industriales y nitritos– y barbitúricos), tranquilizantes (benzodiacepinas), químicas y de diseño (metanfetaminas y éxtasis), alucinógenas (canabinoides: achís y marihuana) y hongos (LSD y mescalina), estimulantes (cocaína y sus derivados: crack, basuco) y narcóticas (opio, morfina, heroína y metadona).

Precio: considerado como la cantidad de dinero que una persona (comprador/consumidor) está dispuesta a pagar por un producto. De acuerdo al tipo de sustancia, el peso y la presentación del mismo, el precio fijado por el actor ilegal que monopoliza la actividad puede oscilar entre los $1.000 y los $27.000.

Promoción: En este aspecto el actor ilegal realiza actividades relacionadas con publicidad (cu chicheo o voz a voz), venta personal, promoción de ventas (incentivos) y relaciones públicas, para fomentar en el corto plazo la compraventa de los productos, así como la cantidad de consumidores.

Punto de venta: Espacio físico en el que se da la transacción (producto vs. dinero) de venta entre el vendedor (Jíbaro) y el cliente. Es aquí donde se aprovechan las condiciones ambientales, espaciales y de comportamiento colectivo; es decir, el orden social establecido por la organización para cumplir el fin de la organización, maximizar ganancias en el menor tiempo posible. Se tienen en cuenta elementos como accesibilidad, forma de ingreso, tiempo, cobertura, modalidad del punto de venta (fijo, móvil o domiciliario), existencia del producto. Al punto de venta está asociado el administrador  o jefe de olla, los jíbaros, los campaneros, los aprovisionadores, los cobradores y los compradores/consumidores.

Canal de distribución
Es una actividad desarrollada por quienes lideran la organización criminal en la que se analiza el flujo de los productos desde el proveedor de los productos básicos, la manufacturación (transformación para rendir el peso y la concentración del estupefaciente), el acopio en bodegas, el expendio por línea dirigido por el Jefe o Administrador de olla, el vendedor (Jíbaro) al detal, el comprador y el usuario final del producto esperado, para aprovechar las sinergias y reducir substancialmente los costos en un sistema eficaz y eficiente.
Se encontró que la modalidad de agente intermediario permite que los actores involucrados no sean visibles, pero desempeñan un papel fundamental para que el producto se acerque al comprador o consumidor final. El mismo actor ilegal es una organización mayorista que presta servicios completos, dado que posee músculo financiero, tiene capacidad de transporte, almacenamiento y conservación. A pesar de esta caracterización, los ciudadanos y las autoridades solo perciben las actividades que ocurren en el punto de venta.

Sistema de cálculo del precio
Mediante un árbol de precedencia se formuló este algoritmo para que en un lenguaje matemático se propongan las variables involucradas en la fijación del precio que permite mantenerlo estable durante los últimos cinco (5) años en la ciudad de Pereira. La organización criminal sustituye los componentes esenciales de las sustancias con el fin de generar ganancias y no aumentar el precio que puede crear sensibilidad entre los consumidores. También se busca ampliar el mercado, convocar a mayor cantidad de nuevos consumidores de forma permanente.
Otras de las variables consideradas son expandir el ciclo de vida del consumidor y disminuir la sensibilidad del precio al consumidor final. Estas condiciones tienen directa relación con la satisfacción de las necesidades del consumidor final, desde perspectivas como el nivel de adicción o dependencia y la capacidad económica de compra. La organización narcotraficante en el punto de venta requiere mantener el equilibrio entre disponibilidad del producto, expansión geográfica, ampliar la fuerza laboral que se traduce en la instrumentalización de ciudadanos con insatisfacción en las necesidades básicas y la inducción al consumo.
En el aspecto del valor de los productos esperados, los compradores/consumidores no son conscientes de que la organización ilegal altera los atributos objetivos del producto esperado tales como peso (disminuido), concentración de estupefacientes (adulterado) y atributo subjetivo; es decir, sus efectos son de corta duración. La conjugación sistemática y en permanente perfeccionamiento y desempeño de las variables involucradas, le permite al actor criminal disponer de todo un aparataje para lograr el objetivo estratégico de maximizar ganancias, a pesar de las diferentes condiciones del mercado que se presenten en la ciudad.

Estructura de la cadena de asociación
El actor ilegal que lidera la comercialización de estupefacientes en la ciudad de Pereira es una organización narcotraficante especializada en la comercialización de sustancias estupefacientes. Para un mejor conocimiento y comprensión de su modus operandi nos separamos del modelo tradicional de jerarquía piramidal para proponer un modelo de cadena de asociación proveniente del estudio de la molécula de una proteína. La principal característica física es que los enlaces no son lineales como en la estructura piramidal, sino que son covalentes, es decir, comparticiones de una estructura compacta que se da en los extrarradios de los distintos niveles en que se desagrega la estructura.
El funcionamiento y asentamiento en el territorio es por estructuras. La estructura primaria: es la secuencia donde está situado un órgano colegiado integrado por el nivel directivo, los asesores contables, financieros y comerciales, los cuales no son visibles a la comunidad. El enlace covalente con la estructura secundaria son los Jefes de Zona. La estructura secundaria: es una unidad compuesta por subunidades, liderada por los Jefes de Zona y da inicio a la conformación de la estructura organizacional con enfoque descentralizado, cuyo funcionamiento permite el control del nivel directivo en el ámbito local, regional, nacional o internacional. La estructura terciaria: está compuesta por los Jefes de Comuna quienes hacen las veces de enlace entre la estructura secundaria y las subunidades ubicadas en la estructura cuaternaria e integradas por los Administradores o Jefes de Olla y los Puntos de Venta, los cuales se instalan en los barrios de una ciudad. La estructura cuaternaria: es en donde se articulan lo actores clave de la monetización de los productos estupefacientes, entiéndase, Administrador o Jefe de Olla y Jíbaros y estos con los compradores y/o consumidores de drogas estupefacientes.

Orden Institucional en expansión
El actor ilegal a pesar de desarrollar una labor específica de comercialización de sustancias estupefacientes y de desplegar actividades para diversificar su accionar en otras actividades económicas criminales como la microextorsión o la oferta de servicios delictivos, impedir que sectores comunales participen en decisiones políticas u operativas orientadas a modificar el entorno y desestructurar la cohesión social para reestructurar unas nuevas redes y valores que favorezcan el desarrollo de las actividades económicas criminales, y lo hace incorporándose a la cotidianidad de la vida social por medio de un ciclo de institucionalización. Esta primera fase es lo que se conoce como habituación (acciones impuestas que hacen parte de la rutina y son válidas en la interacción con otros ciudadanos).
Posteriormente, viene la objetivación, que es la fase en que los hechos sociales que son de conocimiento masivo se transfieren en procesos de aprendizajes informales. Al finalizar la naturalización es cuando se da que la conducta individual está condicionada, pero se ha incorporado el nuevo proceder así, lo impuesto se aprecia de manera natural (Berger, P. & Luckmann, T., 1999).
El proceso de transformación del territorio, desarrollado por los actores ilegales para lograr la explotación económica, implica la desestructuración y reestructuración del capital social. Para tal fin, la organización narcotraficante, sin proponérselo quizás, logra institucionalizar un nuevo orden social, el cual cobra sentido objetivo cuando se materializan acciones concomitantes de roles, reglas y mediación para desarrollar una actividad económica criminal, como es la venta de estupefacientes para este caso, pero podrían ser otras tales como el tráfico de armas, el pago de extorsiones, la explotación minera ilegal, entre otros.
Lo anterior significa que el actor ilegal desarrolla una serie de procesos concurrentes, paralelos, entrelazados y en diferentes niveles para instalarse en un territorio. Esto se entiende como la inserción en el sistema de acumulación de capital que favorece la institucionalización con fines económicos, así:
1. Identifica una actividad económica legal, ilegal, ilícita o informal que se desarrolla en un entorno local y en el cual cobra relevancia el aspecto de apropiación territorial como factor para la generación de ganancias.
2. Desregulariza el mercado en el que desarrolla la actividad económica (implementa el mercado imperfecto).
3. Establece mecanismos de control social, es decir, reglas, roles y mediar relaciones entre los ciudadanos de determinados sectores urbanos.
4. Subsume a aquellas organizaciones que tienen intervenido el mercado objeto de la organización criminal (alianzas y confrontaciones).
5. Desestructura y reestructura la cohesión social.
6. Incorpora nuevos valores a partir de la hegemonía impuesta, es decir, el actor ilegal se territorializa, se incorpora a un nuevo orden social.
7. Involucra a la comunidad en la actividad económica capturada, ya sea por consentimiento o constreñimiento para la acumulación de capital.

Afectación a la Seguridad Ciudadana
El modelo de inteligencia para la Seguridad Ciudadana implementado por la Dirección de Inteligencia Policial en el marco del Plan Nacional de Inteligencia Comunitaria por Cuadrantes (PNICC) permite conocer y caracterizar los fenómenos para tener una visión mucho más allá de las expresiones de delito tradicionales.
Esto porque la seguridad ciudadana es considerada como una de las dimensiones de la seguridad pública cuyo interés de protección se relaciona con la seguridad individual, compuesta por la vida, integridad personal y patrimonio; y colectiva porque abarca aspectos orientados a garantizar la interacción de un colectivo como determinantes del control social tales como respeto por el ordenamiento jurídico (las normas), la legitimidad estatal (reconocimiento) y la cohesión social, de los ciudadanos frente a los factores que le perturban el ejercicio de los derechos y libertades públicas, cuyas manifestaciones de afectación se constituyen en problemas públicos.
Bajo estas premisas se encontró que el narcomenudeo en el contexto de la vida urbana está ligado con otras expresiones de delito que los ciudadanos perciben en los entornos del punto de venta tan ocultos como el desplazamiento intraurbano, la extorsión, el tráfico de armas, las lesiones personales y en mayor grado, el hurto en sus diferentes modalidades y el homicidio.
Así mismo, algunas manifestaciones de conflictividad social, entendidas como las acciones que alteran el orden colectivo, quiebran o interrumpen temporalmente la reproducción de las relaciones sociales entre actores estatales y no estatales, terminan relacionadas con este fenómeno en expresiones tales como deserción escolar, prostitución, reciclaje, invasión de espacios públicos y privados, indigencia y vendedores ambulantes.
Finalmente, las expresiones de violencia, entendida como "El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones" (ONU, 2002), que potencialmente puede ser un antecedente de la comisión de delitos, también fueron identificados por los ciudadanos consultados como situaciones cotidianas vinculadas al narcomenudeo, así: agresiones verbales, violencia doméstica, suicidio, amenazas y asonadas.
Todo este despliegue de situaciones que ocurren en las zonas urbanas son las principales preocupaciones institucionales por la necesidad de articular procesos de abordaje y tratamiento en cooperación y coordinación de las autoridades locales y la sociedad organizada, con el ánimo de intervenir esos factores de interdependencia y dinamismo de los fenómenos que afectan la seguridad de los ciudadanos.

Desterritorialización del control social
En las zonas de Pereira, donde se concentran los puntos de venta de estupefacientes, estas se han convertido en escenarios donde la institucionalidad disputa su permanencia y hegemonía, porque el actor ilegal por medio de acciones de violencia, coerción y criminalidad, impone normas de comportamiento que terminan siendo aceptadas debido a esa coacción, e incluso por consentimiento o mera indiferencia, lo que se materializa en poder. Dicho de otra forma, cuando se aplica una serie de acciones para la imposición de condicionamientos y normas que van en contravía de las legalmente establecidas afectando las instituciones de la sociedad, con el propósito de condicionar y determinar el comportamiento de los ciudadanos de sectores específicos de la ciudad, se convierten en un medio complementario para facilitar y potenciar el fenómeno del narcomenudeo. El resultado es un proceso de afectación en lo político, lo económico, lo territorial y el control social, con componentes de apropiación simbólicos y culturales de los espacios locales.
Todo este espectro de complejidad urbano permitió dimensionar el impacto de actividades económicas criminales que tradicionalmente no eran consideradas como amenazas palpables de la seguridad pública. Gracias a la investigación institucional "Inteligencia Policial para caracterizar el narcomenudeo: un reto estratégico en seguridad ciudadana" y a los esfuerzos de la Dirección de Inteligencia por producir conocimiento en este aspecto, se ha logrado visibilizar estas problemáticas y asesorar nuevos esquemas de prestación del servicio de la Policía, tendientes a cumplir el mandato constitucional de garantizar la convivencia y las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    AMÉRICA, G. d. (s. f.). "La territorialización del tráfico de drogas". El Tiempo .

    ARAYA, U. S. (2002). Las representaciones so ciales: Ejes teóricos para su discusión . San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

    ÁVILA, C. A. (s. f.). "Apuntes para una crítica de la geografía política: territorio, formación territorial y modo de producción estatista". [Recuperado el 15 de abril de 2011].

    BERGER, P. L., & LUCKMANN, T. (1999). La cons trucción social de la realidad . Buenos Aires: Amorrortu.

    BERTALANFFY, K. L. (1976). Teoría General de los Sistemas . México D.F.: Fondo de Cultura Económica S. A.

    DAMMERT, L. (2010). Violencia e inseguridad ciudadana en las Américas. Vol. 1. (E. E. Virrey, Ed.) Lima, Perú: Librería de Virrey S. A.

    De León, B. I., & Salcedo, A. E. (2007). El crimen como oficio ensayos sobre economía del crimen en Colombia. (U. E. Colombia, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Cordillera S.A.C.

    HARFORD, T. (2006). E l e c o n o m i s t a c a m u fl a d o, l a economía de las pequeñas cosas . Oxford: Ediciones Temas de Hoy S. A.

    HARVEY, D. (2001). Espacios del capital, hacia una geografía crítica . E. U. Press, Ed. Ediciones Akal, S. A.

    INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2010). Adulterantes comunes en estupefacientes . Pereira. Regional Occidente.

    MALPICA, K. (20 de febrero de 2003). "Diseño de Drogas & Smart Drugs". [Recuperado el 17 de noviembre de 2010] http://www.mind-surf.net/ drogas/index.html

    "Marketing en redes sociales y negocios multinivel". (22 de febrero de 2011). [Recuperado el 8 de mayo de 2011] puromarketing.com: http:// dsdconsulting.wordpress.com/2011/02/22/marketing-en-redes-sociales-y-negocios-multinivel/

    MORA, M. (2002). "La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici". [Recuperado el 15 de julio de 2010] http://www.google.com/ search?sourceid=ie7&q=clasificar+sin+ambig%C3 %BCedades+los+diversos+aspectos+de+su+mund o&rls=com.microsoft:es-co:IE-SearchBox&ie=UTF8&oe=UTF-8&rlz=1I7ACAW_esCO378

    ONU. (26 de septiembre de 2002). "Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública (Resolución WHA49.25) OMS-ONU". [Recuperado el 30 de junio de 2010] Organización de las Naciones Unidas: http://www.redfeminista.org/documentosA/oms%20resumen.pdf

    PEÑA Reyes, L. B. (2008). "Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana". U. N. Colombia, Ed. Revista Colombiana de Geografía, p.117.

    PONAL, P.N. (2010). "Estrategia de la Policía Nacional para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana". Bogotá D. C.: Policía Nacional de Colombia.

    GARCÍA, D. M. (S.J). (2010). Seguridad, espacio público y participación democrática . Bogotá D.C.: CORDAID-CINEP/PPP.

    ZAMUDIO, A. C. (2007). "Las redes del narcomenudeo. Cómo se reproducen el consumo y el comercio de drogas ilícitas entre jóvenes de barrios marginados". [Recuperado el 18 de marzo de 2010] Instituto costarricense sobre drogas: http://www.icd.go.cr/sitio/downloads/uploads/ web_icd_pdf/pub_2/pub_2_42.pdf