En un mundo cada vez más globalizado, en un presente en que se derrumban fronteras y en que el conocimiento se puede masificar en tiempo récord, la investigación científica y el desarrollo tecnológico se han convertido en estrategias institucionales de la mayor importancia, al mismo tiempo que se fortalece el Sistema Institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Policía Nacional.
En la Colombia actual, llena de desafíos de cara al posconflicto, es fundamental dar un salto cualitativo en estas dos áreas, para modernizar los sistemas educativos policiales, lo que redundará en beneficio de la seguridad y la convivencia.
Para lograrlo, sabemos que es fundamental interactuar con otras formas de pensamiento, con otras culturas y con otras experiencias exitosas del quehacer cotidiano, para así poder ofrecer un mejor servicio de policía local, regional y mundial.
Por eso, en desarrollo del Plan Estratégico Institucional, que busca construir Comunidades Seguras y en Paz, y en aplicación de los cinco lineamientos de la Dirección General, como son humanismo, integridad, disciplina, innovación y gestión, la Policía Nacional está comprometida con la generación, apropiación y gestión del conocimiento.
La producción científica se nos ha convertido en una de las prioridades institucionales, convencidos de que la ciencia, la tecnología y la innovación son las mejores aliadas para dar respuesta integral y diferencial a los problemas de seguridad y convivencia, optimizar el servicio de policía y consolidar el respeto por los derechos humanos y la transparencia absoluta, para el fortalecimiento de los valores y principios del policía, que los conlleven a ser mejores seres humanos, fieles a la verdad y a la justicia.
En este sentido, es grato presentar a la comunidad académica y al público en general parte de esta producción científica institucional, a través de la Revista Logos, Ciencia & Tecnología, No. 2, volumen 7.
En este número han participado más de 30 autores y coautores, con artículos en los que se revela el interés científico, académico y teórico de los investigadores. Se incluyen temas orientados a resolver interrogantes relacionados con la construcción del conocimiento. Son artículos basados en fundamentos teóricos de alto interés, así como estudios de casos, todos ellos originales y de actualidad.
El lector se encontrará con artículos como: ‘Pensamiento estratégico; el gran desafío para las Fuerzas Armadas de Colombia’; ‘Desarrollo intelectual en niños, aplicando talleres lúdicos’; ‘Violencia estructural en el triángulo Norte Centroamericano’; ‘Uso de hongos nematófagos en el control biológico de nemátodos gastrointestinales en ovinos’; ‘Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas’; ‘La industrialización de Medellín en el siglo XIX: construcción de un paradigma productivo en una zona poco industrializable’; ‘Enseñanza, aprendizaje de la educación en derechos humanos en las instituciones educativas oficiales de Tunja-Boyacá’; ‘Representación social sobre la gestión educativa en la Universidad Militar Nueva Granada’; ‘Identificación de variables de mayor influencia en la calidad del agua en el río Bogotá, soportado en el análisis de datos’; ‘Gobierno electrónico en las administraciones tributarias de
América Latina’; ‘Propuesta de escritorios virtuales para la entrega de ambientes académicos en laboratorios de cómputo basados en DaaS’, y ‘Reincidencia delictiva: motivante decisivo en la dinamización del hurto de equipos móviles’.
Esta diversidad temática, sin duda alguna, es un indicativo de las capacidades de investigación presentes en la Policía Nacional y en el país, como una señal más de las transformaciones que se están viviendo, en búsqueda de lograr una sociedad más sólida y una economía más avanzada, y así ayudar a construir una Colombia segura y en paz.
General JORGE HERNANDO NIETO ROJAS
Director General Policía Nacional
Tabla de contenidos
Editorial
Coronel Rafael Restrepo Londoño
|
3-5
|
Artículos de investigación / Artículos Originales
Carlos Dussán Pulecio, Humberto Serna Gómez, Gina Paola Caliman. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
|
5-13
|
José Joaquín Martínez Lozano, Mawency Vergel Ortega, Sandra Liliana Zafra Tristancho. Universidad Francisco de Paula Santander, Policía Nacional de Colombia
|
14-22
|
Juan Pablo Bolio Ortiz, Alma Delia Hernandez Rugerio, Hector Joaquin Bolio Ortiz. Centro de Investigaciones Sociales yEstudios Jurídicos de laPenínsula, México
|
23-31
|
Evelin Lorena Pedraza Romero, Carlos Enrique Montenegro-Marin, Fabián Herrera, Paulo Gaona, Daissy Díaz, Mario Castro. Universidad Distrital, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
|
32-39
|
Diego José Garcia, Martín Orlando Pulido Medellín, Adriana María Díaz Anay. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
|
40-49
|
Diego Fernando Católico Segura, Sindy Yomari Suárez Barreto, Johanna Patricia Velandia Espitia, Universidad de la Salle, Colombia
|
50-64
|
Edison Ricardo Blanco. Universidad Pdagógica y Tecnológica de Tunja, Colombia
|
65-73
|
Paula Colorado Ordoñez, José Eduardo Padilla Beltrán, Diego Rincón Caballero, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
|
74-84
|
Julian Andres Forero Rodriguez, Carlos Enrique Montenegro Marín, Jairo Andrés Rojas Bonilla, Paulo Alonso Gaona García, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
|
85-96
|
Hugo Enrique Maldonado, Mawency Vergel Ortega, Carlos Sebastián Gómez Vergel. Universidad Francisco de Paula Santander, Colegio Calasanz Cúcuta, Colombia
|
97-104
|
Estudio de caso
Camilo Andres Devia Garzon, Dina Alejandra Ortega Avellaned., Jairo José Niño Pérez. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
|
105-114
|
Andrea Marcely Saavedra Ayala, Sandra Mireya Vargas., Yed Milton Lopez Riaño. Policía Nacional de Colombia. Colombia
|
115-123
|
Artículos de revisión
Julián Mauricio Vélez Tamayo. Universidad Autónoma lationoamericana, Colombia
|
124-131
|